La guía para los perplejos


La Guía para perplejos ( árabe : دلالة الحائرين , Dalālat al-ḥā'irīn , דלאלת אלחאירין ; traducción al hebreo, Moreh Nevukhim hebreo : מורה נבוכים ) es una obra de teología de Maimónides . Busca reconciliar el aristotelismo con la teología judía rabínica al encontrar explicaciones racionales para muchos eventos en el texto.

Fue escrito en árabe clásico usando el alfabeto hebreo en forma de carta de tres partes a su alumno, el rabino Joseph ben Judah de Ceuta , el hijo del rabino Judah, y es la fuente principal de las opiniones filosóficas de Maimónides, a diferencia de sus opiniones sobre la ley judía . Una pequeña minoría cree que la Guía para perplejos fue escrita por un hereje anónimo y no por Maimónides, entre los que destaca el venerado erudito del siglo XVIII Jacob Emden .

Dado que muchos de los conceptos filosóficos, como su visión de la teodicea y la relación entre la filosofía y la religión , son relevantes más allá de la teología estrictamente judía , ha sido el trabajo más comúnmente asociado con Maimónides en el mundo no judío y se sabe que ha Influyó en varios de los principales filósofos no judíos. [1] Después de su publicación, "casi todos los trabajos filosóficos del resto de la Edad Media citaron, comentaron o criticaron los puntos de vista de Maimónides". [2] Dentro del judaísmo , la Guía se hizo muy popular, muchos judíos comunidades que solicitan copias del manuscrito, pero también bastante controvertidas, algunas comunidades limitan su estudio o lo prohíben por completo.

La Guía para los perplejos fue escrita originalmente alrededor de 1190 por Maimónides en árabe clásico usando el alfabeto hebreo. Fue traducido por primera vez en 1204 al hebreo por un contemporáneo de Maimónides, Samuel ibn Tibbon . [3] El trabajo se divide en tres libros. Según Maimónides, escribió la Guía "para iluminar a un hombre religioso que ha sido educado para creer en la verdad de nuestra santa Ley, que cumple concienzudamente con sus deberes morales y religiosos, y al mismo tiempo ha tenido éxito en sus estudios filosóficos. "

Esta obra tiene también un segundo objeto a la vista: busca explicar ciertas figuras oscuras que ocurren en los Profetas, y que no se caracterizan claramente como figuras. Los lectores ignorantes y superficiales los toman en un sentido literal, no en un sentido figurado. Incluso las personas bien informadas se quedan perplejas si entienden estos pasajes en su significado literal, pero se alivian por completo de su perplejidad cuando explicamos la figura, o simplemente sugerimos que los términos son figurativos. Por esta razón he llamado a este libro Guía para perplejos . [4]

Además, hizo una exposición sistemática sobre el misticismo de Maaseh Bereishit y Merkabah , obras de misticismo judío sobre la teología de la creación del Libro del Génesis y el pasaje en carro del Libro de Ezequiel , siendo estos los dos principales textos místicos del Tanaj . Este análisis ocurre en el tercer libro, y desde esta perspectiva, los temas planteados en los dos primeros libros están ahí para proporcionar antecedentes y una progresión en el conocimiento místico y filosófico requerido para reflexionar sobre el clímax.


Portada de una versión impresa
Una página de un manuscrito de la Guía del siglo XIV . Se cree que la figura sentada en la silla con las Estrellas de David es Aristóteles .