Kangiten


Este es un buen artículo. Haga clic aquí para más información.
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación Saltar a búsqueda

Kangiten o Kankiten ( japonés :歓 喜 天, "dios de la dicha"; [1] sánscrito ( IAST ): Nandikeśvara ), también conocido como Binayaka (毘 那夜 迦; Skt. Vināyaka ), Ganabachi (誐 那 鉢 底, alternativamente Ganahachi o Ganahattei ; Skt. Gaṇapati ), o más comúnmente, Shōten o Shōden (聖 天, literalmente "dios sagrado" [2] o "dios noble" [3] ), es un deva ( diez ) venerado principalmente en el Shingony las escuelas Tendai del budismo japonés, que es el equivalente budista del dios hindú Ganesha . [2] [4] [5]

Aunque Kangiten (Shōten) y Ganesha comparten un origen común y una serie de rasgos, también hay algunas diferencias marcadas entre los dos. Por ejemplo, el budista Vinayaka fue (al menos al principio) retratado negativamente como el creador de obstáculos y el líder de una clase de demonios malignos que obstruían la práctica budista llamados vinayakas , aunque la tradición posterior intentó distinguir entre los vinayakas y su señor. , quien llegó a ser visto como una manifestación del bodhisattva Avalokiteshvara ( Kannon en japonés) y / o el buda Vairochana .

Kangiten es considerado popularmente como un dios extremadamente eficaz pero al mismo tiempo algo peligroso: se dice que concede todos los deseos (incluso los imposibles) sin falta, pero también se apresura a maldecir a quienes no le muestran la debida reverencia. A diferencia de su homólogo hindú, cuya imagen se muestra de manera prominente en público, Kangiten se considera demasiado sagrado para ser visto: las imágenes de la deidad en los templos se mantienen ocultas a la vista, los rituales centrados en él son realizados por monjes calificados fuera de la vista del público y laicos. se desalienta a los devotos de venerar representaciones iconográficas del dios en casa.

Si bien a veces se lo representa como una deidad masculina soltera con cabeza de elefante como Ganesha, se lo representa más comúnmente como una pareja de hombre y mujer (ambos con cabezas de elefante) de pie en un abrazo en una representación iconográfica conocida como el Kangiten dual (de cuerpo) (双 身 歓 喜 天, Sōshin / Sōjin Kangiten ) o el Abrazo Kangiten .

Nombres

Kangiten heredó muchos nombres y características del dios hindú Ganesha (con quien comparte un origen común), aunque el nombre 'Ganesha' ( IAST : Ganeśa ) nunca se aplicó a la deidad budista, a quien generalmente se hacía referencia con los nombres anteriores. 'Ganapati' ( Gaṇapati ) o 'Vinayaka' ( Vināyaka ). [5] [6] 'Vinayaka' se transcribió a caracteres chinos como 毘 那夜 迦 ( pinyin : Pínàyèjiā ; japonés ( rōmaji ): Binayaka / Binayakya ), 頻 那夜 迦 (pinyin: Pínnàyèjiā) y 毘 那 怛 迦 (pinyin: Pínàdájiā ), respectivamente, mientras que 'Ganapati' se transcribió como 誐 那 鉢 底 (pinyin: Énàbōdǐ ; japonés: Ganabachi / Ganahachi / Ganahattei ) o 伽 那 鉢 底 / 迦 那 鉢 底 ( Jiānàbōdǐ ). [5] El término vinayaka también se usó para referirse a una clase de seres a los que pertenecen Vinayaka y / o sus cohortes. [5] [7]

En Japón, la deidad se conoce comúnmente como 'Shoten' / 'Shoden' (聖天, "sagrado / noble dios";. Skt Aryadeva ) o 'Kangiten' (歓喜天, "dios de dicha";. Skt Nandin o Nandikesvara [ 1] [5] [8] [9] ). El primer epíteto indica su asociación con la buena suerte y la fortuna y puede ser una alusión al bodhisattva Avalokiteshvara ( Kannon ), también conocido como 'Aryavalokiteshvara' ( Āryāvalokiteśvara ; japonés: 聖 観 音, Shō-Kannon ), una de las figuras que constituyen el de doble cuerpo (双 身, sōshin / sōjin ) Kangiten, [10] [11]mientras que este último está especialmente asociado con esta forma dual, a quien se venera como dador de alegría y prosperidad. [12] [13] Entre los devotos, a veces también se le menciona simplemente con el honorífico 'Tenson' (天尊, "venerable deidad"). [9] [14]

En este artículo, los nombres 'Vinayaka', 'Ganapati', 'Shōten' y 'Kangiten' se usan indistintamente para la deidad budista, y 'Kangiten' denota específicamente la forma dual de la deidad.

Desarrollo histórico y literatura

Como demonio y deidad

Pintura tibetana del siglo XII ( escuela Kadampa ) de Achala pisando Vighnaraja

Se han propuesto varias teorías con respecto a los orígenes de la deidad hindú Ganesha, que aparece por primera vez indiscutiblemente en el registro histórico en su forma clásica alrededor de principios del siglo IV al V d.C. Una teoría es que Ganesha ganó gradualmente prominencia en relación con los Vinayakas , un grupo de cuatro demonios problemáticos mencionados en el Manava-Grihyasutra (un texto que pertenece a la escuela Manava del Yajurveda Negro ( Krishna ) ) y el Mahabharata . [5] [15] [16]

Mientras que en el hinduismo se consideraba a Ganesha principalmente como un eliminador de obstáculos, los budistas enfatizaron su lado destructivo como creador de obstáculos y su función como rey demonio. Las primeras instancias del nombre 'Vinayaka' en los textos budistas, por ejemplo, tienen una connotación negativa, que denota un ser (o seres) maligno que es tanto la causa como la representación simbólica de los obstáculos o impedimentos. [17] Una nota en el Mahamayuri Vidyarajni Sutra [a] del monje del período Tang Yijing define a Vinayaka como una "deidad obstructiva" (障礙 神, pinyin: zhàng'àishén ; japonés: shōgeshin ) y señala su adoración generalizada en el oeste ( es decir, India). losMahavairochana Tantra (también conocido como el Sutra de Vairochanabhisambodhi ) mientras tanto habla de entidades demoníacas como vinayakas y rakshasas que se dispersan a través del poder del mantra . [18] El monje Yi Xing , en su comentario sobre este texto, [b] describe los vinayakas como obstrucciones producidas por una mente engañada (從 妄想 心 生). [5] En budista esotéricoEn la literatura, Vinayaka se presenta como el enemigo del practicante ritual que debe ser expulsado con mantras o aliviado con ofrendas rituales, que luego son consumidas por el practicante para aumentar su fuerza; una vez debidamente propiciado, se convierte en el aliado del practicante, una deidad protectora que elimina todos los impedimentos. [20] Vinayaka, también conocido con el nombre de 'Vighnaraja' ( Vighnarāja ), "Señor de los obstáculos", a veces también se muestra siendo pisoteado por deidades iracundas como Mahakala o Achala en el arte budista tibetano y del este de Asia . [21] [22]

El surgimiento del budismo esotérico (tántrico) y su propagación a Nepal , el Tíbet y, finalmente, al este de Asia, vieron a Vinayaka adquirir un papel más positivo como subyugador de demonios. En el Tíbet, se adoraba a la deidad por la eliminación de obstáculos y la concesión de riquezas y, en ocasiones, se la presentaba como una deidad colérica, con múltiples brazos, que empuñaba armas. Un texto nepalí proporciona una lista de hechizos que invocan a Ganapati no solo para otorgar riqueza sino también para causar daño a los enemigos. [23] Vinayaka también se representa en una pintura mural en Mogao Cave 285 en Dunhuang como un protector del budismo con los dioses Maheshvara (Shiva) y Skanda . [24] [25]

Introducción a Japón

Las deidades Ishana (Ishanaten), su consorte Ishani, Mahakala (Makakara / Daikokuten ) y Vinayaka (Binayaka) como se muestra en la esquina noreste (superior izquierda) del Mandala del Reino del Útero ( Garbhakoshadhatu )

Los dos mandalas principales del budismo esotérico de Asia oriental (Tangmi) también presentan Vinayaka (s). En el Mandala del Reino del Útero ( Garbhakoshadhatu ) (basado en el Mahavairochana Tantra ), Vinayaka se encuentra entre el séquito de la deidad direccional Ishana con el dios Mahakala (ambos derivados del Shiva hindú ), [26] [27] [ 28] mientras que las secciones externas del Mandala del Reino Vajra ( Vajradhatu ) (basado en el Sutra Vajrashekhara) contiene cuatro grupos de cinco deidades distribuidas a lo largo de las cuatro direcciones, cada grupo contiene un vinayaka , aquí interpretado como emanaciones del buda Vairochana, que adoptan expresamente la forma de vinayakas para subyugar a los demonios que causan obstáculos. [29] La inclusión de Vinayaka en estos mandalas, traídos a Japón por Kūkai (774-835), el fundador del budismo Shingon , facilitó su introducción a Japón, donde él (como la mayoría de las otras deidades hindúes asimiladas en el budismo) fue considerado por primera vez un tutor menor. de los dos mandalas. En el período Heian (794-1185), Vinayaka emergió como un besson(別 尊, lit. "digno separado / distinto"), una deidad con un culto individualizado centrado a su alrededor. [3] [30] El culto a la deidad fue desarrollado dentro de la escuela Shingon por el monje Kakuban (1095-1143), mientras que en Tendai , fue sistematizado por Annen (¿841-889?). [11]

Aparición de Dual Vinayaka (Kangiten)

Shōten de doble cuerpo (Kangiten), de Butsuzōzui (1690)

El período Heian vio el aumento de la popularidad de la Dual-bodied Kangiten ( Soshin / Sojin Kangiten imagen), en la que Vinayaka (hasta ahora representado como una sola figura, a menudo con dos brazos, pero a veces también cuatro o seis [31] ) se muestra como una pareja abrazadora hombre-mujer. [2]

Los orígenes de estas imágenes, únicas en el este de Asia, han dejado perplejos a los estudiosos durante años; no hay evidencia concreta sobre el inicio de esta forma. Se ha comparado con la iconografía sexual yab-yum encontrada en Nepal y el Tíbet, [2] aunque es marcadamente diferente de ellos en que ambas figuras tienen cabezas de animales (las representaciones yab-yum están restringidas a deidades completamente humanoides; el zoocefálico Vinayaka- Por lo tanto, Ganapati no fue retratado de esta forma, aunque existen representaciones eróticas de él) y se muestra completamente vestido. [32] [33] Lode Rosseels sugiere que la forma Dual Vinayaka puede haberse originado a partir de un tipo iconográfico atestiguado en Xinjiang (Turquestán chino) y Dunhuang.en el siglo VIII mostrando a Ganapati con cuatro patas (que representa la unión de la deidad con su shakti de una manera no sexual), [34] que fue "reinterpretado por los chinos de acuerdo con los ideales taoístas populares ... lo que probablemente resultó en la restauración de la forma de cuatro patas y cuatro brazos a dos deidades casi idénticas con cabeza de elefante en un abrazo no sexual ". [35]

La forma se atestigua por primera vez en los textos budistas esotéricos chinos de los siglos VII-VIII . El Dharani-samuchchaya Sutra ( Taishō Tripitaka 901), [c] [36] traducido al chino por un monje llamado Atigupta (o Atikuta) en 653-654 EC describe un ritual para adorar el Vinayaka Dual, que fue replicado por Amoghavajra (705 -774) en su texto ritual Rito del Vinayaka de doble cuerpo, el Gran Santo Deva de la Bienaventuranza (T. 1266). [d] [37] [38] El texto da instrucciones para la creación de imágenes de Vinayaka de dos cuerpos y de seis brazos y especifica los tipos de ofrendas que se deben dar a la deidad. [38][39]

Mahakala (abajo a la derecha) y Vinayaka (arriba a la izquierda)

Dos textos atribuidos a Bodhiruchi (trad. 672-727), el Sutra de los mantras y rituales del Gana (T. 1267), [e] [40] y el Sutra más amplio de los mantras y rituales del Gana (T. 1268), [f] [41] contienen las mismas pautas para los rituales y representaciones del Vinayaka de doble cuerpo. En el texto anterior, Vinayaka enseña a una multitud de deidades y demonios que se han congregado en el Monte Kailash un mantra de una sílaba, seguido de una descripción de un ritual dedicado al Vinayaka dual similar al que se encuentra en el texto de Amoghavajra. Los demonios seguidores de Vinayaka prometen a la deidad conceder los deseos de quien repita el mantra de una sílaba. losMientras tanto, el Gana Sutra más grande contiene rituales adicionales para propiciar el Dual Vinayaka, así como la forma de cuatro brazos de la deidad. También tiene rituales destinados a atraer amor, ganar sabiduría o destruir enemigos. [42] [43]

Un manual ritual de Shubhakarasimha (637-736) titulado Ritual de los mantras y las ofrendas que convirtieron al gran santo Deva de la bienaventuranza El rey Vinayaka, el Maheshvara de doble cuerpo (T. 1270) [g] [44] menciona nuevos mitos sobre la dualidad -Vinayaka corporal no se encuentra en fuentes indias y es el primer texto que asocia explícitamente a la deidad con el bodhisattva Avalokiteshvara ( Guanyin / Kannon ). También prohíbe colocar sus imágenes en las salas del altar budista. [5] [39] [45] [46]

Otros textos esotéricos sobre Vinayaka

Avalokiteshvara de once cabezas
( Jūichimen Kannon )
Kangiten se identifica como la manifestación tanto del buda primordial Vairochana como de la forma de once cabezas (Ekadashamukha) del bodhisattva Avalokiteshvara.

El Sutra de los encantamientos divinos de las once cabezas [Avalokiteshvara] (T. 1071), [h] [47] traducido por el monje Xuanzang en 656 EC, expone el rito de bañar una imagen de Vinayaka con agua perfumada. [20]

Un breve texto atribuido a Amoghavajra titulado Tantra sobre la práctica del ritual secreto del Bodhisattva de doble cuerpo Gran Santo Deva de la Bienaventuranza, el Cuerpo Samaya compenetrado por la meditación y la sabiduría del Tathagata Mahavairochana (T. 1271) [i] [48 ] describe el ritual Dual Vinayaka como un procedimiento para obtener cuatro tipos de beneficios o siddhis(protección, ganancia, amor y subyugación) que vienen en tres grados: el grado más alto confiere la realeza; el segundo grado proporciona riqueza; el tercer grado proporciona suficiente comida y ropa. Paralelamente a los resultados materiales, el tantra clasifica a los practicantes del ritual en tres categorías: la clase más alta de adepto puede aprender los secretos internos del rito, el medio puede leer el texto, mientras que el más bajo no puede realizar el ritual por su cuenta. pero debería dejar que un practicante más desarrollado lo haga por ellos. El texto prescribe en particular bebidas alcohólicas ( consideradas tabú en el budismo exotérico), apodado el "agua de la dicha" (歡喜 水, pinyin: huānxǐshuǐ , japonés: kangisui), como ofrenda a la deidad, que luego se consume como medicina para eliminar el mal. [39] [49] [50]

Kangidan (喜 団, literalmente "bliss bun"), un dulce frito derivado del modak indio

El discípulo de Amoghavajra, Hanguang (含光), compuso un texto en 747 titulado Esencia secreta del Yoga-siddhi del Vinayaka Ganapati (T.1273) [j] [51] en el que continuó el trabajo de su maestro. Escribe que todo ritual debe ir precedido de una invocación a Vinayaka-Ganapati, el dios de los comienzos. Este texto identifica tanto a Vinayaka como a Avalokiteshvara como manifestaciones del cuerpo omnipresente del buda Vairochana, y el par simboliza los aspectos materiales y espirituales de Vairochana. [52] [53]

Un manual ritual atribuido a Bodhiruci con el título El Rito del Deva de Nueve Ojos, la Manifestación Provisional del Ganapati Dorado [k] describe una manifestación iracunda de Vinayaka con cuatro brazos y tres cabezas (cada una con tres ojos) aparentemente basada en tibetanos. formas de la deidad. El manual da instrucciones para la creación de la imagen, que luego debe mantenerse oculta a la vista en todo momento y ofrece rábanos, pasteles, dulces y miel. [54] [55] Un sutra traducido por Vajrabodhi conocido como El Dharani Sutra del Ganapati Dorado (T. 1269) [l] [56]da instrucciones sobre cómo representar un Ganapati de seis brazos, que también debe ocultarse y ofrecer dulces como modak (歡喜 團, pinyin: huānxǐtuán ; japonés: kangidan , literalmente "bliss buns"), miel y frutas. [55]

Vinayaka (sosteniendo un rábano) y su consorte con cabeza de jabalí (sosteniendo un modak), de Dunhuang ( Pelliot chinois 4518 (8))

Un sutra apócrifo que data de principios del siglo XI, Los ritos de logro de Vinayaka enseñado por Vajrasattva (T. 1272) [m] , [57] contiene hechizos de magia negra que invocan vinayakas dirigidos a la destrucción de los enemigos. Este texto se consideró tan espantoso que el emperador Zhenzong (que reinó entre 997 y 1022) prohibió su circulación en China en 1017. [5] [58]

Un texto astrológico o adivinatorio menor atribuido apócrifamente a Prajnachakra, otro discípulo de Amoghavajra que se convirtió en el maestro del monje Tendai Enchin (814-891), conocido como Las Reglas para la Junta de Adivinos del Gran Bendito Deva (T. 1275) [ n] [59] describe el contorno de un tablero de adivinación esotérico (式 盤, Ch. shìpán ; Jp. shikiban ), que constaba de dos partes unidas por un eje: la parte superior cilíndrica o cónica llamada "tablero celestial" (天盤, Ch. Tiānpán ; Jp. Tenban ), era cilíndrico o cónico, y la parte inferior cuadrada llamada "tablero terrenal" (地盤, Ch. Dìpán ; Jp. Chiban). El practicante debe visualizar cuatro vinayakas (todas las manifestaciones de Vinayaka-Ganapati) en cada una de las direcciones cardinales en el tenban , mientras que las deidades guardianas de las ocho direcciones ( dikpala ) y las veintiocho mansiones de la astronomía china deben visualizarse en el chiban . El texto luego enumera una serie de combinaciones posibles obtenidas al girar el tenban sobre el chiban (uniendo cualquiera de los cuatro vinayakas "celestiales"con uno de los ocho devas direccionales "terrenales"), cada uno de los cuales producía diferentes beneficios materiales como obtener una posición alta, lograr la unión matrimonial, enfermar a una persona o devolver una maldición a su remitente. [60] [61] [62]

También se dice que Kūkai, quien trajo consigo los manuales rituales de Shubhakarasimha, Vajrabodhi y Amoghavajra a Japón, también fue autor de un texto sobre Vinayaka titulado Shōten Procedural (聖 天 次第, Shōten shidai ). El monje Tendai Ennin también enumera el Rito del Vinayaka de doble cuerpo, el Gran Santo Deva de la Bienaventuranza entre los textos que obtuvo en China. [11]

Desde la época medieval en adelante

Benzaiten (izquierda), Kangiten (centro) y Tamonten (derecha) en el templo Daishō-in ( Itsukushima , prefectura de Hiroshima )

Desde el período Heian, Vinayaka (Shōten / Kangiten) apareció en ritos oficiales patrocinados por el estado. Estas ceremonias eran originalmente una prerrogativa de la corte imperial : un edicto que data de 785 prohibía la realización privada de ritos centrados en varias deidades, siendo Shōten una de ellas. Sin embargo, en ocasiones también fue invocado contra la casa imperial: en The Tale of Hōgen , el noble Fujiwara no Yorinaga (1120-1156) solicita la realización de rituales centrados en Shōten, Uchchhushma (Ususama Myōō) y Vajrakumara (金剛 童子, Kongō Dōji) contra el emperador Go-Shirakawa . [63]

El shōten se invocaba comúnmente en ritos de subyugación. La leyenda cuenta que el monje Tendai Son'i (尊 意, 866-940) invocó a Shōten para pacificar el espíritu vengativo del estadista Sugawara no Michizane (más tarde deificado como Tenjin , el kami del saber), quien se decía que era un devoto de el Dios. [64] [65] [66] [67] Otra historia afirma que cuando Son'i estaba realizando un rito centrado en la deidad Achala (Fudō Myōō) para el fin de la rebelión de Taira no Masakadoen 940, una estatua de Kangiten en un altar lateral voló hacia el este con el sonido de una flecha voladora, seguido de una aparición de la cabeza de Masakado cayendo sobre el altar principal, lo que significa su derrota. [64] [68] En 1329, el emperador Go-Daigo realizó un ritual de subyugación invocando al dios contra el shogunato de Kamakura ; Después de que el regente del shogunato ( shikken ) Hōjō Takatoki se suicidara durante el asedio de Kamakura en 1333, el emperador ordenó a Ashikaga Takauji que estableciera un santuario conmemorativo en Hōkai-ji , un templo en Kamakura notable por ser un centro de culto de Kangiten, para aplacar a Takatoki. espíritu. Después de laRestauración Kenmu (1333-1336), este Kangiten en particular se convirtió en un objeto de adoración del shogunato Ashikaga y los restos del clan Hōjō . [69] [70] En 1433, los monjes del monte Hiei llevaron a cabo un rito Shōten contra el sexto Ashikaga shōgun Yoshinori . [63]

Daikon ofrecido a Kangiten puesto a disposición de los devotos (お 下 が り, o-sagari ; cf. el prasāda hindú ) en Matsuchiyama Honryū-in ( Matsuchiyama Shōden ), Asakusa , ciudad de Taitō , Tokio

Las figuras históricas que se sabe que han sido devotas de Shōten (y cuyos éxitos a veces se le atribuyen a él) incluyen a los famosos señores de la guerra Toyotomi Hideyoshi y Tokugawa Ieyasu , los comerciantes del período Edo Kinokuniya Bunzaemon y Takadaya Kahei , el daimyō y reformador político Matsudaira Sadanobu , y los ricos negocios familias como Mitsui , Sumitomo y Kōnoike . [67] [71] El dramaturgo de Noh del siglo XV Konparu Zenchikutambién se dedicó al dios desde su juventud; durante un retiro de veintiún días en el santuario Fushimi Inari con su esposa (una hija de su maestro Zeami ) en 1467, Zenchiku de 63 años consumió un talismán de la deidad mientras rezaba por la "unión armoniosa del yin y el yang , esposo y esposa." Cuando un sacerdote le dijo que su oración no fue respondida porque no tenía una conexión kármica con Shōten, Zenchiku se arrepintió de su negligencia y renovó su voto, y finalmente recibió un sueño que profundizó su fe. [72]

Poco se sabe con respecto a la devoción premoderna a Shōten fuera de las clases dominantes, aparte de que se extendió durante el período Edo, sin dejar de ser relativamente arcano. [73] Cierta leyenda afirma que Ieyasu intentó reclamar a la deidad promoviendo rumores de que Shōten era un dios temible cuya eficacia se ve contrarrestada por su inconstancia y temperamento rápido, manteniendo así el crecimiento del culto entre la población en general bajo control. Esta, afirma la historia, es la razón por la que no es tan popular en la región de Kantō (la sede del poder Tokugawa) como lo es en el oeste de Japón , donde es ampliamente adorado incluso hoy en día. [67]

Quizás en reacción contra la reputación de la deidad entre el público como alguien que concede todos y cada uno de los deseos materiales, varias fuentes enfatizan la ineficacia e incluso el peligro de realizar rituales por su cuenta, sin la ayuda de un sacerdote calificado. El monje Tendai Kōkei (977-1049) advirtió que si bien los beneficios aportados por el dios son muy reales, se apresura a maldecir a los practicantes negligentes; Por lo tanto, es mejor para las personas en esta Edad Final no adorarlo. [73] El comerciante del siglo XVIII y erudito de kokugaku Tsumura Sōan escribe lo siguiente con respecto a Kangiten:

Kangiten es un dios indio, y debido a que aporta muchos beneficios, muchos son los que realizan su rito por sí mismos. Pero incluso si el espíritu de fe de uno es profundo, es mejor no actuar solo, cantando dhāraṇīsy similares. Cualquiera que sea su espíritu de fe, la gente común, cuando practica sin el suficiente respeto, comete una ofensa grave. Hay que pedirle a un monje que recite oraciones. ... Kangiten es el señor del mundo del deseo. Cuando hizo un voto de ayudar incluso a las personas malvadas abandonadas por los dignos y los budas, cuando las personas malvadas le dirijan sus oraciones, incluso si están a punto de ser decapitadas, él puede salvarlas. Debido a que es el señor del mundo del deseo, cumple todas las oraciones, incluso las que se hacen con un pensamiento de deseo. (Pero debido a que hay en su séquito dioses rebeldes que se ofenden fácilmente por la falta de respeto, debe ser abordado con precaución). Incluso entre los monjes Ritsu que realizan el ritual de Kangiten, muchos caen en el deseo sexual. En general, en la India, este es un rito realizado por profanos.[73]

Un notable devoto moderno de Shōten es el empresario y erudito budista Hayashiya Tomojirō (林 屋 友 次郎, 1886-1953 [74] ), autor de A Guide to Shōten Devotion (聖 天 信仰 の 手 引 き, Shōten shinkō no tebiki ), un manual de instrucción laica adoradores (específicamente devotos nuevos) la manera apropiada de adorar a la deidad. [71] [75]

Mitología

Maheshvara (Daijizaiten)

Varios textos relatan diferentes historias sobre el origen y el significado de la imagen Dual Vinayaka.

Según la historia que se encuentra en el manual ritual de Shubhakarasimha, la esposa de Maheshvara, Uma ( Parvati ), dio a luz a tres mil hijos: de su lado izquierdo nacieron 1.500 deidades malvadas encabezadas por el rey Vinayaka (毘 那夜 迦 王), mientras que de su lado derecho surgieron 1.500 deidades benévolas dirigidas por el rey Senayaka (扇 那夜 迦 王; Pali : Senāyaka ; [76] Sánscrito: Senanāyaka , [77] [78] "comandante" o "señor del ejército"), que en realidad era la encarnación de Avalokiteshvara . Con el fin de someter las malas acciones de Vinayaka, Senayaka "nació simultáneamente con Vinayaka para que fueran hermanos, marido y mujer". Renacida como su esposa, Senayaka abrazó a Vinayaka,calmando así su rabia.[10] [46] [79] [80]

En otra leyenda registrada en un compendio iconográfico japonés medieval conocido como Kakuzenshō (覚 禅 鈔), [81] Vinayaka era originalmente el rey de un país llamado Marakeira, que solo comía carne de res y rábanos. Cuando estos se volvieron raros, comenzó a darse un festín con cadáveres humanos; cuando éstos también escasearon, empezó a comer gente viva. Sus súbditos finalmente se rebelaron y estaban a punto de matar al rey cuando se transformó en "el gran rey demonio Vinayaka". Luego, el reino fue golpeado por una epidemia (se supone que fue causada por el demonio), en la que la gente rezó al Avalokiteshvara de once cabezas ( Ekadashamukha ), quien tomó la forma de una vinayaka femenina y sedujo al rey demonio, llenándolo. con alegría (歓 喜, kangi), en el que cesó sus estragos. Así, él, en unión con ella, se convirtió en el Dual Kangiten. [82] [83] [50]

Un tercer cuento algo similar al anterior que se encuentra en otro texto japonés retrata a Vinayaka (Kangi) como el jefe de un vasto ejército de demonios vinayaka que vivían en una montaña llamada Monte Vinayaka, también conocida como "Montaña con cabeza de elefante" (象 頭 山, Zōzu-sen ) o "Montaña de obstáculos" (障礙 山, Shōge-san ), quien recibió una orden de Maheshvara (quien en ese momento aún no se había convertido al budismo) para causar problemas a los humanos y robar su esencia vital. Para domesticarlo, Avalokiteshvara se manifestó como una vinayaka femenina .y se presentó ante el rey demonio. Al ver a la diablesa, Kangi se enamoró de ella de inmediato, pero ella rechazó sus avances y aceptó convertirse en su consorte solo si abandonaba sus malos caminos y abrazó el budismo. Después de que Kangi asintió, la diablesa lo tomó en sus brazos, lo que llevó al rey a lograr una gran dicha ( kangi ). [84] [85] Una variante de esta historia retrata a Shōten (aquí identificada como mujer) como una hija de Maheshvara que fue exiliada al monte Vinayaka debido a su fealdad y su naturaleza violenta. En la montaña, conoce a un dios que la corteja. Ella responde que ya está casada con otra deidad llamada Gundari ( Amritakundalin) pero acepta casarse con él si se enmienda. (Otras versiones en las que Vinayaka es masculino retratan a Gundari como una diosa). [86]

Sin embargo, otra historia relata que Vinayaka era originalmente un ministro en un reino indio que tenía una relación íntima con la reina. Después de descubrir su aventura, el rey envenena al ministro haciéndole comer carne de elefante. La reina le dice a su amante que huya al monte Keira (monte Kailash) y se cure bañándose en aceite y comiendo rábanos. Después de recuperarse, el ministro jura venganza contra el rey y se transforma en un demonio con cabeza de elefante. Al regresar al palacio, le confesó a la reina su lujuria por ella, ante lo cual ella lo abrazó, "su cuerpo [volviéndose] como el de él en forma". [87] [33]

Asociación con otras deidades

Sanbō Kōjin ("dios feroz ( kōjin ) de las Tres Joyas "), el dios budista japonés del hogar

Kangiten se identifica comúnmente como un "cuerpo de asimilación / emanación" (等 流 身, tōrujin ; sánscrito: niṣyanda-kāya [88] ) de Vairochana, [13] y la mitad femenina de la pareja abrazada también se identifica como una manifestación de la Avalokiteshvara de once cabezas. [89] [90] Además de estos dos, también estaba conectado o identificado con otras deidades como Maheshvara-Daijizaiten, el iracundo dios del hogar Sanbō Kōjin , el dios serpiente Ugajin , Enma (Yama), Benzaiten (el análogo budista japonés a Sarasvati ), la diosa zorro Dakiniteny el rey de la sabiduría Aizen Myōō ( Ragaraja ). [91]

Mientras que algunas fuentes identifican a Shōten como el hijo de Maheshvara, lo que refleja la relación de Shiva y Ganesha en la mitología hindú, otras también lo identifican como la encarnación de Maheshvara. El monje Shingon Kakuban, por ejemplo, escribió:

"[En la forma dual] el deva masculino es un cuerpo de transformación de Maheshvara. Ahuyenta a los demonios celestiales y terrenales y distribuye ganancias en este mundo y en el siguiente. La figura femenina es una transformación de la forma de once caras de Avalokiteshvara, la más potente de sus treinta y tres formas . Estas dos de pie en un abrazo conyugal representan la unión del yin y el yang. Que tengan cabezas de elefante y cuerpos humanos es para mostrar la interpenetración de los diez reinos ". [80]

En otro texto, 'Daijizaiten' es uno de los varios nombres de la deidad:

"Debido a que es perfectamente libre en los seis poderes supranormales y dharmas secretos, se le llama Shōten. Debido a que es perfectamente libre en sabiduría, se le llama Daijizaiten. Debido a que logra el amor, se le llama el rey Vinayaka de doble cuerpo. produce los cinco cereales , se le llama el deva de seis brazos ". [92]

Sin embargo, esta identificación de Shōten con Daijizaiten fue criticada en la hagiografía del monje Shingon Ritsu Tankai (1629-1721), el fundador de Hōzan-ji (Ikoma Shōten), que relata que Tankai, después de tener dudas sobre la verdadera naturaleza de Shōten, tuvo un sueño. en el que el dios explicó que no es Daijizaiten ni un simple demonio vinayaka sino un avatar de Vairochana; aunque se le llama 'Vinayaka' porque los vinayakas son miembros de su séquito, él, a diferencia de ellos, no es un demonio maligno de obstáculos. Las dudas de Tankai finalmente se resolvieron después de encontrar una copia del Kakuzensho, que afirmaba que identificar a Shōten con Maheshvara-Daijizaiten es "un gran error" y que "la característica especial de esta divinidad es la de señor de los siddhis , por lo que se le llama 'Jizaiten'. No debe confundirse con ningún otro jizaiten ". [13] [93] [94]

Mientras tanto, una tradición del templo Jimon Tendai de Mii-dera asocia a Shōten con el rey demonio Mara , también conocido como Takejizaiten (他 化 自在 天; Skt. Paranirmitavaśavartin ), el señor del sexto y más alto cielo en el mundo del deseo que impidió la gente de alcanzar la iluminación obstruyendo su práctica budista (aunque también se dice que finalmente se convirtió al budismo ). [95] [96] [97] [98] [99] De hecho, la tradición Mii-dera emplea el mantra de Takejizaiten en los rituales de Shōten en lugar del de Daijizaiten. [95]

Mandala Dakiniten ( período Muromachi , siglo XV), que representa la combinación de Dakiniten (figura central), Benzaiten (cabeza izquierda) y Shōten (cabeza derecha)

Shōten también se equiparó con Sanbō Kōjin, ya que este último también se consideraba una deidad violenta ( kōjin ) de obstáculos. Según un trabajo atribuido al monje Tendai Annen llamado el Ritual de Vinayaka en Cuatro Secciones ( Shibu Binayaka-hō , 四部 毘 那夜 迦 法), cuando la construcción del Monasterio de Jetavana sufrió una serie de retrasos debido a los espíritus malignos obstructivos, su líder, una deidad de ocho cabezas de aspecto feroz, apareció ante el discípulo del Buda Shariputra, llamándose a sí mismo Nagyōtosajin (那 行都 佐 神), el "Rey Furioso de las Tres Joyas" (三宝 荒 王). Luego exigió que Shariputra creara una imagen de él y le hiciera ofrendas, advirtiendo que todo tipo de calamidades caerán sobre aquellos que no le rindan homenaje. Una glosa en el texto explica: "Es Kōjin o Vinayaka". La historia se repite en el texto Sannō Shinto Shintō Zatsuzatsushū (神道 雑 々 集): aquí, el dios se identifica explícitamente como 'Sanbō Kōjin Binayaka' (三宝 荒 神 毘 那夜 迦). [100] [101] [102] [103] Como Kangiten, Kōjin (Nagyōtosajin) fue interpretado como una sola deidad o un par de deidades llamadas respectivamente Nagyō (那 行) y Tosa (都 佐). [102](De manera similar, algunas representaciones de Kangiten dividieron el nombre del dios en dos, nombrando a la mitad masculina de la pareja como 'Bina' y a su consorte femenina como 'Yaka'. [13] ) Al igual que Vinayaka, Kōjin también se identificó con Maheshvara -Daijizaiten; [104] que también se asoció con uno de los símbolos de Vinayaka (三昧耶形, sa (n) maya-Gyo ;. Skt samaya ), el parasol (傘蓋, Sangai ). [105]

En un sutra apócrifo titulado Dharani Sutra de las enseñanzas del Buda para la protección más grande del País por la repentina logro de Ugaya joya que concede los deseos , [o] [106] Ugajin (que estaba estrechamente asociado con Benzaiten) se dice que manifiesta a sí mismo como las deidades Dakiniten, Daishōten (Vinayaka) y Aizen Myōō. Otro texto identifica a Vinayaka con la diosa del Santuario Itsukushima , que se identificaba con Benzaiten. [72]

Durante el período medieval, Benzaiten, Dakiniten y Shōten también se combinaron en una sola figura que sirvió como el foco principal de un rito de acceso imperial esotérico en el que se adoraba a las tres deidades como una conocida como el Ritual Conjunto de los Tres Devas (三天 合 行 法, santen gogyōhō ). La unión de estas tres divinidades se asoció con una serie de tríadas como las tres joyas (Buda, Dharma y Sangha), los tres venenos (codicia, ignorancia y odio), los tres misterios (cuerpo, habla y mente). y los tres santuarios que componen el Santuario Fushimi Inari (debido a su asociación con los zorros, Dakiniten fue identificada con el dios nativo Inari ).[107] Las representaciones de los tres devas como una sola figura, que se hicieron populares durante los períodos Nanboku-chō y Muromachi y todavía se producían hasta el período Edo, representan a la deidad compuesta como una figura de tres cabezas montada en un zorro. por lo que la mayoría de los ejemplos que se conservan de esta iconografía se identifican comúnmente como representaciones de Dakiniten. La cabeza del medio suele ser la de Dakiniten, aunque algunos muestran que Shōten ocupa la posición central. [108]

Shōten también se identificó con varios dioses japoneses como Susanoo , Amaterasu , Sarutahiko y su esposa Ame-no-Uzume (una identificación que puede provenir en parte de la nariz larga de Sarutahiko que recuerda la trompa de elefante de Shōten), o las deidades encrucijadas conocidas como Dōsojin. (que a veces se representan como una pareja humana). [109]

El rey de la sabiduría Amritakundalin (Gundari Myōō)

Además de Avalokiteshvara, también se cree que varias deidades iracundas como Jinja Daishō (深 沙 大将, literalmente "General Deep Sands"; un avatar feroz de Vaishravana ), Uchchhushma (Ususama), Achala (Fudō) o Amritakundalin (Gundari Myōō) para subyugar a Vinayaka (cuando se interpreta como la causa de los obstáculos) y sus subordinados vinayaka y mantenerlos bajo control. [89] De hecho, se dice que Amritakundalin es particularmente eficaz contra los vinayakas ; también se dice que su líder Shōten pertenece a su séquito. [110] [111]

Gonrui y jitsurui

El pensamiento japonés medieval clasificó a los devas budistas y kami nativos en dos tipos: gonsha (権 者) o gonrui (権 類), deidades que son manifestaciones "provisionales" ( gongen ) de budas y bodhisattvas iluminados, y jissha (実 者) o jitsurui (実 類), divinidades menores "reales" o "materiales" que tienen las mismas pasiones y deseos que los humanos. En esta última categoría también se incluyen las entidades inferiores deificadas como los espíritus animales o los espíritus de los muertos. [112] [113] [114] Las deidades Jitsurui , debido a su naturaleza, son abordadas con cautela, y algunas fuentes incluso recomiendan que es mejor evitarlas. [115]

Los textos esotéricos distinguen tres tipos de rituales Kangiten, cada uno de los cuales clasifica a Vinayaka y su consorte de manera diferente:

  • El primero considera al hombre como una deidad jitsurui y a la mujer como una encarnación provisional. El honzon o el enfoque de adoración en este rito se llama "devas provisionales y reales" (権 実 の 天, gonjitsu no diez ).
  • En el segundo, ambas deidades se consideran jitsurui ; el honzon en este caso se llama "devas ambos reales" (倶 実 の 天, kujitsu no ten ). Este tipo de ritual se considera el más eficaz pero también el más peligroso.
  • El tercero visualiza a ambas deidades como gonrui ; por lo tanto, su honzon se conoce como "devas ambos provisionales" (倶 権 の 天, kugon no diez ). Aunque sus efectos no son tan rápidos o aparentes, se considera el más seguro de los tres tipos.

Estas distinciones simplemente reflejan la perspectiva del practicante; la imagen utilizada en estos rituales no cambia. [116] [117]

Iconografía

Formas simples y duales

Shōten de cuerpo único (単 身, tanshin ) sosteniendo un hacha y un rábano

Shōten (Kangiten) se representa principalmente solo o, más comúnmente, abrazando a su consorte. Cuando se muestra por sí mismo, se lo representa con dos, cuatro, seis, ocho o incluso doce brazos, sosteniendo varios atributos como un vajra , un hacha , una soga , un garrote , un tridente , una rueda , un colmillo roto o un rábano (que puede haberse desarrollado a partir del atributo colmillo). [4] [118] [119] En particular, no tiene el enorme vientre característico del Ganesha hindú ni la montura animal de este último ( vāhana ), el ratón. [120]Muchas representaciones lo muestran con ambos colmillos intactos, aunque hay algunos ejemplos que lo muestran con un colmillo similar a Ganesha. Tales imágenes del Shōten de un solo colmillo a veces se identifican como Maheshvara-Daijizaiten (cf. arriba ). [121]

Entre las diversas representaciones de la deidad, la imagen de Shōten de un solo cuerpo se considera la más difícil y arriesgada de poseer y mantener; el Avalokiteshvara de once cabezas (Jūichimen Kannon) también es venerado en los templos que tienen la imagen del Shōten de un solo cuerpo en la creencia de que esto pacifica a la deidad y lo hace más manejable. Imágenes de este tipo se emplean en un rito esotérico conocido como el Ritual del Agua de Kangiten (水 歓 喜 天 供, Sui Kangiten-ku ), en el que se vierte sobre la imagen el agua que se había utilizado para bañar la estatua de Jūichimen Kannon , que es luego, los practicantes de rituales y los devotos lo toman para su uso. Se cree que bañarse en esta agua consagrada limpia las impurezas y elimina todos los impedimentos. [121]

Representación del Kangiten de doble cuerpo con ambas figuras en la misma dirección

La imagen de Kangiten de doble cuerpo generalmente presenta figuras masculinas y femeninas con cabezas de elefante, aunque algunos ejemplos muestran la figura femenina con cabeza de jabalí. [117] [122] Los géneros de la pareja no son explícitos, pero se insinúan en la iconografía. [4] [2] [123] A menudo se muestra a la mujer con una corona y apoyando los pies sobre los del macho, que apoya la cabeza en su hombro. Algunas variantes pueden mostrar al hombre y la mujer mirándose el uno al otro, mirándose sobre los hombros del otro, vistiendo una sola prenda compartida o parados uno al lado del otro. [124] [125] Algunas imágenes de la deidad clasificadas como representaciones de gonjitsu pueden representar a la mujer sola pisando el pie del hombre (simbolizando eljitsurui deidad Vinayaka siendo subyugada por la encarnación provisional de Avalokiteshvara), mientras que las representaciones de kugon , donde tanto el hombre como la mujer se interpretan como encarnaciones de bodhisattvas, pueden mostrar a las dos figuras pisando el pie del otro. [126] Esto simboliza la unidad y no dualidad de géneros y opuestos contrastantes. [124] [125]

Aunque el Rito del Vinayaka de doble cuerpo de Amoghavajra recomienda que la imagen de Vinayaka esté hecha de peltre , latón o madera y tenga unos cinco o siete sol (aproximadamente 17-20 centímetros) de altura, [127] la mayoría de las esculturas de Kangiten veneradas en los templos japoneses son mucho más pequeño, midiendo alrededor de uno a dos sol (3-6 centímetros) en promedio. Debido a que periódicamente se bañan ritualmente en aceite, muchos están hechos de metales como oro , plata , bronce o hierro ; Las imágenes de madera (木 天, mokuten ) son comparativamente raras. [128]

Vajra vinayakas

Shōten de seis brazos

Las veinte deidades representadas en las secciones exteriores del mandala del Reino del Diamante incluyen a Vinayaka (que se muestra sosteniendo un rábano y un modak), una deidad con cabeza de jabalí conocida como Vajramukha (金剛 面 天, Kongōmenten ; a veces identificada con la diosa Chamunda , representada en Arte budista con cabeza de jabalí (o consorte de Vinayaka) y cuatro vinayakas distribuidos a lo largo de las cuatro direcciones: [29] [129] [130] [131]

  1. Vajravikirana / Vajrachinna (金剛 摧 天, Kongō-zaiten ; sct. Vajracinna , "destruir vajra deva"): El vinayaka del este, mostrado sosteniendo un paraguas. Su nombre refleja su papel como destructor de obstáculos causados ​​por vinayakas malévolos . También conocido como Sangaiten (傘蓋 天, "parasol deva") o Sangai Binayaka (傘蓋 毘 那夜 迦, "parasol vinayaka "). [29] [129] [100]
  2. Vajrabhakshana (金剛 食 天, Kongō-jikiten / 金剛 飲食 天, Kongō-onjikiten ; Skt. Vajrabhakṣana , "vajra deva de bebida y comida"): situado en el sur, este vinayaka sostiene una guirnalda de flores en su mano derecha y, a veces, una soga en su mano izquierda. También llamado Keman Binayaka (華 鬘 毘 那夜 迦, "guirnalda de flores vinayaka "). [29] [129] [100]
  3. Vajravasin (金剛 衣 天, Kongō-eten / 金剛 衣服 天, Kongō-ebukuten ; sct. Vajravāsin , "vajra deva de la ropa"): El vinayaka del oeste, representado sosteniendo un arco y una flecha. También llamado Kōkyūsen Binayaka (拘弓箭毘那夜迦, "arco-y-flecha-manejo vinayaka "). [29] [129] [100]
  4. Vajrajaya (金剛 調伏 天, Kongō-chōbukuten / 調伏 天, Chōbukuten ; "sometimiento [vajra] deva"): Situado en el norte, se muestra sosteniendo una espada o un bastón o garrote en la mano derecha y una joya en la izquierda. También conocido como Kōtō Binayaka (刀 毘 那夜 迦, " vinayaka con espada ") o Konjiki Ganahattei (金色 迦 那 鉢 底, "Ganapati dorado"). Aunque los cuatro están representados con cabezas de elefante en el mandala del Reino del Diamante, el Kakuzenshō retrata a tres de los cuatro vinayakas como figuras humanas que llevan un tocado de elefante (o, en el caso de Vajravasin, un tocado de dragón), siendo Vajrajaya el único que se muestra como elefante. -con membrete. [29] [129] [100]

Otras representaciones

Un mandala centrado en Kangiten muestra la forma de dos cuerpos de la deidad en el centro de un loto de cuatro pétalos cogidos del brazo como si estuviera bailando, rodeado por los cuatro vinayakas direccionales y los devas guardianes de las ocho direcciones. A veces también se representan dos vinayakas de seis brazos en la parte inferior del mandala. [132]

Una representación que se encuentra comúnmente en pergaminos colgantes y talismanes ( ofuda ) conocida como Kangi Dōji (歓 喜 童子) muestra a Shōten como un joven sentado con cabeza humana (童子, dōji ) con una o dos cabezas de elefante en su casco. Tiene cuatro (o rara vez ocho) brazos que sostienen un hacha o una alabarda, un bastón con joyas, un modak y un rábano. Esta imagen fue popularizada por el monje Shingon del siglo XVII, Ikū (以 空, 1637-1719), quien se dice que vio a Shōten de esta manera después de orar para que el dios se mostrara en una forma que pudiera mostrarse en público (a diferencia de su elefante formas con encabezado). [133] [134] [135]

Culto

Bīja y mantra

गः ( gaḥ ), la sílaba semilla de Shoten ( bīja ) en la escritura Siddhaṃ
duplicado gaḥ

La sílaba bīja o semilla usada para representar a Shōten es gaḥ ( Devanagari : गः; pronunciación japonesa: gyaku ), escrita en escritura Siddhaṃ . Por lo general, se escribe doble (गःगः), que simboliza su forma dual. [136] [137]

El mantra considerado el estándar en el budismo japonés, identificado en el Rito del Vinayaka de doble cuerpo de Amoghavajra como el "mantra del corazón" de Vinayaka (心 呪), [127] es el siguiente:

El mantra se interpreta como la sílaba semilla de Vinayaka combinada con las de Avalokiteshvara ( / ह्रीः, hrīḥ ) y Amritakundalin ( / हुं, huṃ ), las dos figuras que lo subyugaron. [137] [139]

Rituales

Shōten se adora ritualmente a través de una serie de ritos:

Baño de aceite ( Yokuyu-ku )

Hōzan-ji (Ikoma Shōten) en Ikoma , prefectura de Nara

El ritual del baño de aceite (浴油 供, Yokuyu-ku ) consiste en colocar una estatua de Kangiten en una palangana de latón y verter ( abhisheka ) aceite caliente consagrado sobre ella utilizando un cucharón 108 veces, un proceso que se repite durante siete días. [140] [141] El aceite de sésamo puro perfumado se usa comúnmente para el rito, aunque la tradición afirma que originalmente empleaba ghee mezclado con miel (蘇 蜜 油, somitsu-yu ). [142] [143] [144] Se considera el más sagrado y potente de los rituales de la deidad, pero también el más arcano: está restringido a los monjes que han recibido la formación y la iniciación adecuadas.en el rito (la ejecución por personas no calificadas está estrictamente prohibida) y se lleva a cabo fuera de la mirada del público. [145]

El ritual se interpreta simbólicamente como la representación de la conversión e iniciación de Vinayaka ( abhisheka ) en el camino budista, durante el cual la naturaleza maligna del antiguo rey demonio y las impurezas mentales ( kleshas ) se eliminan, revelando así su verdadera naturaleza como una manifestación del Buda Vairochana. Asimismo, se cree que purifica tanto al practicante como a los devotos. [146] [147] [148]

Ofrenda de flores y agua ( Kesui-ku )

El Ritual Flor-Agua (華 水 供, Kesui-ku ) consiste en ofrecer agua perfumada con flores, incienso y / o hojas de shikimi ( Illicium anisatum ) a las divinidades budistas en lugar de comida y bebida. [149] [150] Se cree que la práctica se deriva del precepto que prohibía a los que habían hecho votos monásticos (que incluye a los devas budistas) comer algo después del mediodía. [150] [151]

En la práctica, sin embargo, el Kesui-ku realizado en muchos templos de Shōten denota una ceremonia mayormente similar en estructura al rito del Baño de Aceite pero sin el baño de la imagen de la deidad en aceite. En este caso, Shōten se ofrece no solo flores y agua, sino también otros tipos de alimentos. [150]

Otros ritos

En algunos templos, los rituales como el Daihannya Tendoku (大 般若 転 読), en el que un grupo de monjes 'leen' simbólicamente el Mahaprajnaparamita Sutra (大 般若 経, Daihannya-kyō ) de 600 fascículos hojeando (転 読, tendoku , iluminado . "lectura rodante") copias de porciones del texto, [152] y Hyakumi Kuyō (百味 供養, literalmente "Ofrenda de cien alimentos"), en las que se ofrece una cantidad extravagante de frutas, verduras y otras delicias a Shōten, se realizan a pedido como agradecimiento por las oraciones respondidas. [153] [154]

Ofrendas

Los símbolos de Kangiten representados en los escalones de Matsuchiyama Honryū-in: el daikon bifurcado (二 股 大 根, futamata daikon ), que simboliza la fertilidad y la unión matrimonial, y la bolsa de dinero (巾 着, kinchaku ), que representa la riqueza.

Al igual que su homólogo hindú Ganesha, se considera que Shōten es partidario de los dulces. [155] Las ofrendas comunes a Shōten incluyen vino de arroz ( sake ), rábanos ( daikon ) y dulces rellenos con pasta de frijoles rojos ( anko ) como kangidan (喜 団, "bliss buns"), un dulce frito relleno con especias anko basado en el modak indio , la comida favorita de Ganesha. [1] [155] [156] Por el contrario, ofreciéndole cítricos agrios, peras , hongos , raíz de loto ( renkon), y los platos que van en contra de la dieta vegetariana budista (es decir, los que contienen carne , pescado o verduras picantes como el ajo o las cebolletas ) se consideran tabú. [155] [157]

Se interpreta que los rábanos Daikon representan los tres venenos (específicamente dvesha u odio); ofrecer el vegetal a la deidad se considera, por tanto, un acto purificador meritorio. Al mismo tiempo, debido a que también se utilizan para ayudar a la digestión, [158] también simbolizan la acción de Shōten de eliminar los tres venenos. [159]

Reputación

Shōten es considerado popularmente como una deidad poderosa y eficaz que concede fácilmente todo lo que se le pide, incluidos los deseos imposibles o incluso inmorales. [8] [160] A veces se le llama "la última encarnación expeditiva de Vairochana " (大 日 如 来 最後 の 方便 身, Dainichi Nyorai saigo no hōbenshin ) porque se cree que es el último recurso de aquellos que no tienen otro recurso. [160] [161] Al mismo tiempo, su reputación a veces también ha hecho que se le caracterice negativamente como muy exigente y temperamental, que requiere atención constante de sus devotos y acosa o castiga a aquellos que se han vuelto flojos en su devoción o han dejado de adorar. él por completo. [162]

Una leyenda urbana que se repite a menudo afirma que adorar a Shōten consume el valor de siete generaciones de buen karma a la vez; en otras palabras, confiere gratificación inmediata pero también eventualmente causa la rápida caída del adorador. Sin embargo, en su A Guide to Shōten Devotion , Hayashiya Tomojirō criticó esto como una "leyenda supersticiosa y sin fundamento" que debería ser ignorada. [163] [164]

Daifukuden-ji (Kuwana Shōten) en Kuwana , prefectura de Mie

En el pasado, el culto de Shōten estaba muy extendido entre los jugadores, los actores, las geishas y la gente de los barrios del placer . [4] Durante el período Edo , también fue ampliamente venerado por los comerciantes, especialmente los vendedores de aceite vegetal. [2] Incluso hoy en día, se le adora principalmente por su éxito en el amor, las relaciones y los negocios. [165] [71] Es particularmente popular en el área de Kansai (especialmente en Osaka ), donde su reputación como dios del éxito comercial rivaliza con la de la deidad Ebisu . [71]

Quizás en reacción contra la imagen popular de Shōten como un dios que concede todos y cada uno de los deseos, varios autores como Hayashiya han enfatizado la importancia de profundizar la devoción más allá de simplemente pedir beneficios mundanos. [163] [164] El monje Tendai Haneda Shukai, por ejemplo, escribe que el verdadero regalo del dios para sus adoradores es el no apego ( naiṣkramya ; 出 離, shutsuri ) a los deseos materiales y que la fe en Shōten (o cualquier otra deidad budista) debe despertar en el devoto el deseo de aprender y seguir las enseñanzas budistas. [166]

Shōten e impureza

También se considera que Shōten aborrece la impureza ( kegare ). Por ejemplo, a las personas ritualmente impuras (por ejemplo, las que recientemente han estado en contacto con la muerte o las mujeres que están menstruando) se les desaconseja visitarlo en los templos durante un período de tiempo determinado. [164] [167] (Existen tabúes similares en el sintoísmo , que también pone un gran énfasis en la pureza, pero por lo demás es raro en el budismo japonés, que estaba estrechamente asociado con la muerte y el más allá debido a que tenía casi el monopolio de las prácticas funerarias . [168] ) Los templos dedicados a Shōten tampoco tienen un cementerio (un elemento común en muchos templos japoneses) dentro de sus recintos, ni los monjes que realizan ritos de Shōten realizan funerales.[167] Los templos también prohíben a los devotos colocar ofuda de la deidad en cuartos 'inmundos' (por ejemplo, dormitorios o cocinas) o en altares ( butsudan ) donde se venera a miembros de la familia fallecidos. [157] [169]

Como dios escondido

La imagen principal ( honzon ) de Kangi-in (Menuma Shōden-zan) en Kumagaya , Prefectura de Saitama : el remate de un bastón monástico ( khakkhara , shakujō ) que representa el Kangiten dual y dos asistentes. La imagen central de Kangiten normalmente está envuelta en tela roja y solo se descubre a intervalos irregulares, el más reciente de los cuales fue durante el 840 aniversario del templo en 2016.

Una característica notable de Shōten es el aire de secreto que lo rodea. A diferencia de Ganesha, cuya imagen es adorada de manera prominente en muchos templos y hogares, la mayoría de las imágenes de Shōten se mantienen escondidas dentro de santuarios en miniatura (厨子, zushi ) y nunca se muestran al público, solo se sacan durante la realización de ritos como el Aceite. Ritual de baño. [1] [4] [170] Una excepción notable a la regla es el honzon de Kangi-in (Menuma Shōden-zan) en Kumagaya , Prefectura de Saitama , que se exhibe públicamente de forma intermitente (御 開 帳, go-kaichō ) desde el período Edo . [171] [172]Como requieren un alto nivel de mantenimiento, se desalienta a los devotos laicos de hoy en día de poseer ídolos de Shōten; en cambio, se les aconseja venerarlo mediante papel consagrado o ofuda de madera distribuida por los templos. [164] [169] Tales ofuda suelen ser anicónicos , sin representación visual del dios (que puede estar simplemente representado por su sílaba semilla), [p] aunque algunos ejemplos contienen una representación del joven Kangi Dōji o de Kangiten como una pareja antropomórfica hombre-mujer. [173]

La creencia popular sostiene que encontrar a Shōten (es decir, aprender sobre él o tener la oportunidad de venerarlo) solo es posible si uno tiene una conexión kármica (縁, en / enishi ) con él, lo que en sí mismo se considera una bendición preciosa y rara. [174] Este sentimiento se expresa en un texto litúrgico escrito por el monje Kakuban, que dice:

"El nacimiento como ser humano es difícil de lograr y, sin embargo, lo logré inesperadamente; el dharma de Shōten es difícil de encontrar y, sin embargo, soy afortunado de haberlo encontrado. Habiendo llegado en este momento oportuno [para adorarlo], no puedo contenerme mis lagrimas." [q] [175]

Shōten también se describe en los textos medievales como un " dios de la placenta " (胞衣 神, enagami o 胞衣 荒 神, ena kōjin ), una deidad que protege a los individuos desde el momento de su concepción y, posteriormente, los sigue a lo largo de su vida "como una sombra". [176]

Devoción laica

Votos y abstinencia

Algunas personas, como parte de su devoción, pueden observar votos (願 掛 け, gankake ; cf. el vrata hindú ), en los que prometen llevar a cabo ciertos actos piadosos a cambio de favores específicos, o abstenerse de alcohol, tabaco o ciertos tipos de comida. Sin embargo, desde una perspectiva ortodoxa, cualquier promesa hecha a Shōten no puede revocarse; tales prácticas devocionales, que requieren una fuerte determinación y una voluntad de realización, no deben realizarse de manera casual, y algunas autoridades incluso recomiendan evitarlas por completo para no correr el riesgo de cometer una ofensa grave contra el dios. Un conjunto de pautas para los devotos publicado por Honryū-in (también conocido como Matsuchiyama Shōden, un sub-templo de Sensō-jien Asakusa , Tokio , dedicado a Kangiten), por ejemplo, advierte al lector que "[dado que] la abstinencia (断 ち 物, tachimono ) requiere una determinación fuerte, es mejor no practicarla". [177]

Las opiniones difieren con respecto al lugar de la abstinencia en el culto shōten. Por un lado, Hayashiya afirmó que "aunque Shōten no rechaza los deseos de uno si uno no practica la abstinencia, es cierto que se conceden más rápido si lo hace". [162] Haneda, por otro lado, lo criticó, así como la toma de votos extremos (especialmente cuando se hacen con objetivos materialistas en mente) como prácticas dañinas que solo atraen demonios vinayaka (en efecto, convirtiéndolos en una especie de trato fáustico ), afirmando que no representan una auténtica devoción a Shōten. [178]

Templos

Matsuchiyama Honryū-in (Matsuchiyama Shōden) en Asakusa , Tokio
El salón principal ( honden ) de Menuma Kangi-in (Menuma Shōden), visto desde atrás

Shōten es adorado en muchos templos budistas de Shingon y Tendai en todo Japón. Los siguientes son dos de los lugares de culto más importantes dedicados a la deidad en Japón, tradicionalmente considerados como los "Tres [templos] más grandes de Shōten" (日本 三大 聖 天, Nihon Sandai Shōten ) [r] :

  • Honryū-in (本 龍 院) ( Asakusa , Taitō , Tokio ) - Shō-Kannon- shū (rama de Tendai)
Uno de los sub-templos de Sensō-ji , el templo budista más antiguo y famoso de Tokio; también conocido como Matsuchiyama Shōden (待 乳山 聖 天). La leyenda afirma que el montículo en el que se encuentra el templo emergió milagrosamente de la tierra en el año 595. El templo en sí fue fundado supuestamente seis años después (601), después de que el bodhisattva Avalokiteshvara apareciera en forma de Kangiten y pusiera fin a la severa sequía que afectó a la zona. [179] [180]
  • Hōzan-ji (宝山 寺) ( Ikoma , prefectura de Nara ) - Shingon Risshū
También conocido como Ikoma Shōten (生 駒 聖 天), ubicado en la cima del monte Ikoma en la prefectura de Nara . Se afirma que fue originalmente fundado como un templo para la deidad Achala (Fudō Myōō) por el asceta En no Gyōja en el año 664, fue restablecido en 1678 por el monje Tankai, quien designó a Kangiten como el guardián (鎮守, chinju ) de el complejo del templo. [181] [182] Si bien Achala sigue siendo oficialmente la deidad principal del templo ( honzon ), Hōzan-ji es más famoso como centro de culto de Shōten, con empresarios y otros fieles que vienen a adorarlo en su santuario (聖 天堂, Shōten -dō ) en el recinto. [1] [151][182] [183]

Otros templos notables de Shōten incluyen:

  • Kangi-in (歓 喜 院) / Menuma Shōden-zan (妻 沼 聖 天山) (Menuma, Kumagaya , Prefectura de Saitama ) - Kōyasan Shingon-shū
Fundada en 1179 por el comandante militar Saitō Sanemori . El honzon del templo, donado en 1197 por el sobrino de Sanemori, Miyaji no Kunihira , tiene la forma de una cabeza de bastón monástico ( khakkhara , shakujō ) con una imagen del Kangiten dual flanqueada por dos asistentes. [184] [185]
  • Shinjō-in (心 城 院) / Yushima Shōden (湯 島 聖 天) ( Bunkyō , Tokio) - Tendai
  • Daifukushō-ji (大 福 生 寺) / Ōi Shōten (大 井 聖 天) (Higashi-Ōi, Shinagawa , Tokio) - Tendai [186]
  • Fukushō-in (福 生 院) / Fukuromachi O-Shōten (袋 町 お 聖 天) ( Naka-ku , Nagoya , prefectura de Aichi ) - Shingon ( Chisan-ha )
  • Daifukuden-ji (大 福田 寺) / Kuwana Shōten (桑 名 聖 天) (Higashikata, Kuwana , Prefectura de Mie ) - Kōyasan Shingon-shū
  • Sōrin-in (双 林 院) / Yamashina Shōten (山 科 聖 天) ( Yamashina-ku , Kyoto ) - Tendai
  • Uhō-in (雨 宝 院) / Nishijin Shōten-gū (西 陣 聖 天宮) ( Kamigyō-ku , Kyoto) - Shingon ( Sennyū-ji -ha)
  • Ryōtoku-in (了 徳 院) / Urae Shōten (浦江 聖 天) ( Fukushima-ku , Osaka ) - Tō-ji Shingon-shū
  • Shōen-ji (正圓 寺) ( Abeno-ku , Osaka) - Shingon (independiente)
  • Hōan-ji (法案 寺) / Nipponbashi Shōten (日本 橋 聖 天) ( Chūō-ku , Osaka) - Kōyasan Shingon-shū
  • Saikō-ji (西江 寺) ( Minoh , Osaka) - Kōyasan Shingon-shū

Ver también

  • Ganesha en las religiones del mundo
  • Acala
  • Benzaitén
  • Daikokuten
  • Guanyin
  • Skanda (budismo)
  • Modak

Notas

  1. ^ 大 孔雀 咒 王 經, pinyin : Dàkǒngquè zhòuwáng jīng ; Japonés: Daikujaku juō kyō .
  2. ^ 大 日 經 疏, pinyin: Dàrì jīng shū ; Japonés: Dainichi kyō shō . [19]
  3. ^ 陀羅尼 集 經, pinyin: Tuóluóní-jí jīng ; Japonés: Darani-shū kyō .
  4. ^ 大聖 歡喜 雙 身 毘 那夜 迦 法, pinyin: Dàshèngtiān huānxǐ shuāngshēn Pínàyèjiā fǎ ; Japonés: Daishōten kangi sōshin Binayaka hō .
  5. ^ 使 咒法 經, pinyin: Shǐzhòufǎ jīng ; Japonés: Shi juhō kyō .
  6. ^ 大使 咒法 經, pinyin: Dàshǐzhòufǎ jīng; Japonés: Daishijuhō kyō .
  7. ^ 大聖 歡喜 雙 身 大 自在 天 毘 那夜 迦 王 歸依 念誦 供養 法, pinyin: Dàshèng Huānxǐ shuāngshēn Dàzìzàitiān Pínàyèjiā-wáng guīyī niànsòng gòngyǎng fǎ ; Japonés: Daishō Kangi sōshin Daijizaiten Binayaka-ō kie nenju kuyō hō .
  8. ^ 十 一面 神咒 心 經, pinyin: Shíyīmiàn shénzhòu xīnjīng ; Japonés: Jūichimen shinju shingyō .
  9. ^ 摩訶毘盧遮那如來定惠均等入, pinyin: Móhēpílúzhēnà Rulai Dinghui jūnděng rù sānmèiyé-Shen Shuangshen Dasheng Huānxǐtiān PUSA xiūxíng MIMI fǎ yíguǐ ; Japonés: Makabirushana Nyorai jōei kintō nyū samaya-shin sōshin Daishō Kangiten Bosatsu shugyō himitsu hō giki .
  10. ^ 毘 那夜 迦 誐 那 鉢 底 瑜伽 悉 地 品 祕要, pinyin: Pínàyèjiā énàbōdǐ yújiā xīde pǐn mìyào ; Japonés: Binayaka Ganahattei yuga shicchi bon hiyō .
  11. ^ 現金 色 迦 那 婆 底 九 目 天 法, pinyin: Quánxiàn jīnsè Jiānàpódǐ Jiǔmùtiān fǎ ; Japonés: Gongen konjiki Ganabachi Kumokuten hō .
  12. ^ 金色 迦 那 鉢 底 陀羅尼 經, pinyin: Jīnsè Jiānàbōdǐ tuóluóní jīng ; Japonés: Konjiki Ganahachi darani kyō .
  13. ^ 金剛 薩 埵 說 頻 那夜 迦 天 成就 儀軌 經, pinyin: Jīngāngsàduǒ-shuō Pínnàyèjiātiān chéngjiù yíguǐ jīng ; Japonés: Kongōsatta-setsu Binayakaten jōju giki kyō .
  14. ^ 聖 歡喜 天 式 法, pinyin: Shèng Huānxǐtiān shìfǎ ; Japonés: Shō Kangiten shikihō .
  15. ^ 仏 説 最 勝 護 国 宇 賀 耶 頓 得 如意 宝珠 陀羅尼 経; Japonés: Bussetsu saishō gokoku Ugaya tontoku nyōihōju darani-kyō .
  16. Dos ejemplos: ofuda emitida por Shinjō-in (Yushima Shōden) en Tokio ( [1] ) y las distribuidas por Zentsū-ji en la prefectura de Kagawa ( [2] ).
  17. ^ 「適 々 難受 受 人 界 之 生 、 幸 難逢 逢 聖 天 之 法。 機 縁 之至 感 涙 難禁。」
  18. ^ Este número es puramente simbólico; en realidad, muchos templos afirman ser uno de estos tres.

Referencias

Citas

  1. ↑ a b c d e Buhnemann (2006) , págs. 19-20.
  2. ↑ a b c d e f Hanan (2003) , págs. 245–6.
  3. ↑ a b Krishan (1999) , p. 163.
  4. ↑ a b c d e Frédéric (2002) , p. 470.
  5. ^ a b c d e f g h i "歡喜 天 (Gaṇeśa)" . Diccionario digital de budismo . Consultado el 2 de junio de 2021 .
  6. ^ Faure (2015b) , p. 85.
  7. ^ Faure (2015b) , págs. 81-82, 86-87.
  8. ↑ a b Faure (2015b) , p. 88.
  9. ^ a b "歓 喜 天 (Kangiten)" .コ ト バ ン ク (Kotobank) . Consultado el 1 de agosto de 2021 .
  10. ↑ a b Krishan (1999) , p. 164.
  11. ↑ a b c Faure (2015b) , p. 77.
  12. ^ Krishan (1999) , págs.164, 168.
  13. ↑ a b c d Faure (2015b) , pág. 99.
  14. ^ Haneda (2017) , p. 12.
  15. ^ Krishan (1999) , p. vii.
  16. ^ Thapan (1997) , págs. 26-28.
  17. Rosseels (2015-2016) , p. 15.
  18. ^ Centro Numata de traducción e investigación budista (2005) , págs. 52, 217.
  19. ^ "大 日 経 疏 (Dainichikyō-shō)" .コ ト バ ン ク (Kotobank) . Consultado el 1 de agosto de 2021 .
  20. ↑ a b Faure (2015b) , págs. 87-88.
  21. ^ "Achala (deidad budista) - azul, de pie" . Arte del Himalaya . Consultado el 9 de diciembre de 2020 .
  22. ^ Faure (2015b) , págs. 47, 94-98.
  23. ^ Rosseels (2015-2016) , págs. 16-17.
  24. Rosseels (2015-2016) , p. 18.
  25. ^ "Mogao Cave 285 (Western Wei 534-556AD)" . Academia Dunhuang . Consultado el 4 de agosto de 2021 .
  26. ^ "伊 舎 那天 (Ishanaten)" . Museo Kōyasan Reihōkan (高 野山 霊 宝 館) (en japonés) . Consultado el 4 de agosto de 2021 .
  27. ^ Faure (2015b) , págs. 46-47.
  28. ^ Schumacher, Mark (2017). "Iconografía Daikokuten en Japón" . Diccionario fotográfico de la A a la Z de escultura y arte religiosos japoneses (www.onmarkproductions.com) . Consultado el 4 de agosto de 2021 .
  29. ↑ a b c d e f Faure (2015b) , págs. 91-92.
  30. ^ Sanford (1991) , p. 287–8, 296–7.
  31. ^ Faure (2015b) , p. 91.
  32. ^ Rosseels y 2015-2016 , págs. 16-18.
  33. ↑ a b Faure (2015b) , p. 100.
  34. ^ Agrawala, Prithvi K. (1978). "En un icono de cuatro patas de Gaṇapati de Ghosai" . Artibus Asiae . Editores Artibus Asiae. 40 (4): 307–310.
  35. ^ Rosseels (2015-2016) , págs. 19-20.
  36. ^ "陀羅尼 集 經 法" . Colección Tripiṭaka electrónica china CBETA (漢文 大 藏經) . Asociación de textos electrónicos budistas chinos (CBETA) . Consultado el 8 de agosto de 2021 .
  37. ^ "大聖 歡喜 雙 身 毘 那夜 迦 法" . Colección Tripiṭaka electrónica china CBETA (漢文 大 藏經) . Asociación de textos electrónicos budistas chinos (CBETA) . Consultado el 8 de agosto de 2021 .
  38. ↑ a b Sanford (1991) , págs. 291-293.
  39. ↑ a b c Krishan (1999) , págs. 167-169.
  40. ^ "使 呪 法 經" . Colección Tripiṭaka electrónica china CBETA (漢文 大 藏經) . Asociación de textos electrónicos budistas chinos (CBETA) . Consultado el 8 de agosto de 2021 .
  41. ^ "大使 呪 法 經" . Colección Tripiṭaka electrónica china CBETA (漢文 大 藏經) . Asociación de textos electrónicos budistas chinos (CBETA) . Consultado el 8 de agosto de 2021 .
  42. ^ Sanford (1991) , págs. 294-295.
  43. Rosseels (2015-2016) , p. 20.
  44. ^ "大聖 歡喜 雙 身 大 自在 天 毘 那夜 迦 王 歸依 念誦 供養 法" . Colección Tripiṭaka electrónica china CBETA (漢文 大 藏經) . Asociación de textos electrónicos budistas chinos (CBETA) . Consultado el 8 de agosto de 2021 .
  45. ^ Sanford (1991) , p. 295.
  46. ↑ a b Rosseels (2015-2016) , págs. 20-21.
  47. ^ "十 一面 神 呪 心 經" . Colección Tripiṭaka electrónica china CBETA (漢文 大 藏經) . Asociación de textos electrónicos budistas chinos (CBETA) . Consultado el 8 de agosto de 2021 .
  48. ^ "摩訶 毘盧遮那 如 來 定 惠 均等 入 三昧 耶 身 雙 身 大聖 歡喜 天 菩薩 修行 祕密 法 儀軌" . Colección Tripiṭaka electrónica china CBETA (漢文 大 藏經) . Asociación de textos electrónicos budistas chinos (CBETA) . Consultado el 8 de agosto de 2021 .
  49. ^ Sanford (1991) , págs. 295-296.
  50. ↑ a b Rosseels (2015-2016) , p. 21.
  51. ^ "摩訶 毘盧遮那 如 來 定 惠 均等 入 三昧 耶 身 雙 身 大聖 歡喜 天 菩薩 修行 祕密 法 儀軌" . Colección Tripiṭaka electrónica china CBETA (漢文 大 藏經) . Asociación de textos electrónicos budistas chinos (CBETA) . Consultado el 8 de agosto de 2021 .
  52. ^ Sanford (1991) , págs. 320.
  53. ^ Rosseels (2015-2016) , págs. 21-22.
  54. ^ "權 現金 色 迦 那 婆 底 九 目 天 法" . Colección Tripiṭaka electrónica china CBETA (漢文 大 藏經) . Asociación de textos electrónicos budistas chinos (CBETA) . Consultado el 8 de agosto de 2021 .
  55. ↑ a b Rosseels (2015-2016) , págs. 22-23.
  56. ^ "佛說 金色 迦 那 鉢 底 陀羅尼 經" . Colección Tripiṭaka electrónica china CBETA (漢文 大 藏經) . Asociación de textos electrónicos budistas chinos (CBETA) . Consultado el 8 de agosto de 2021 .
  57. ^ "金剛 薩 埵 說 頻 那夜 迦 天 成就 儀軌 經" . Colección Tripiṭaka electrónica china CBETA (漢文 大 藏經) . Asociación de textos electrónicos budistas chinos (CBETA) . Consultado el 8 de agosto de 2021 .
  58. Rosseels (2015-2016) , p. 22.
  59. ^ "聖 歡喜 天 式 法" . Colección Tripiṭaka electrónica china CBETA (漢文 大 藏經) . Asociación de textos electrónicos budistas chinos (CBETA) . Consultado el 8 de agosto de 2021 .
  60. ^ Sanford (1991) , págs.296.
  61. ^ Faure (2015b) , págs. 108-109.
  62. Rosseels (2015-2016) , p. 23.
  63. ↑ a b Faure (2015b) , págs. 75-76.
  64. ↑ a b Faure (2015b) , págs. 75-76, 88.
  65. ^ "ご 本尊 聖 天 さ ま に つ い て" . Sitio web oficial de Shinjō-in (Yushima Shōden) . Consultado el 8 de agosto de 2021 .
  66. ^ Miya (1976) , págs. 2-3.
  67. ^ a b c Nitta, Gien. "聖 天 信仰 の 本義 と 時代 背景 を 求 め て (Shōten shinkō a jidai haikei o motomete)" (PDF) . Sitio web oficial de Hozan-ji (Ikoma Shōten) (en japonés) . Consultado el 8 de agosto de 2021 .
  68. ^ Miya (1976) , p. 4.
  69. ^ Faure (2015b) , págs. 76-77.
  70. ^ "境内 の ご 案 内" . Sitio web oficial de Hōkai-ji (en japonés) . Consultado el 8 de agosto de 2021 .
  71. ↑ a b c d Haneda (2017) , págs. 64-65.
  72. ↑ a b Faure (2015b) , p. 105.
  73. ↑ a b c Faure (2015b) , p. 103.
  74. ^ "林 屋 友 次郎 (Hayashiya, Tomojirō)" .コ ト バ ン ク (Kotobank) . Consultado el 9 de agosto de 2021 .
  75. ^ "林 屋 友 次郎 博士 に つ い て" .大聖 歓 喜 天 様 (聖 天 様) ご 利益 ま と め サ イ ト(en japonés) . Consultado el 9 de agosto de 2021 .
  76. ^ "巴利 语 辭典 (Diccionario Pali)" . Asociación de textos electrónicos budistas chinos (CBETA) . Consultado el 1 de septiembre de 2021 .
  77. ^ Singh, KS, ed. (2003). People of India: Gujarat, Part One (Volumen XXII) . Popular Prakashan Pvt. Ltd. p. 1028.
  78. ^ Singh, Vipul (2008). El Manual de Historia de los Indios de Pearson para el Examen Preliminar de Servicios Civiles de UPSC, Segunda Edición . Dorling Kindersley (India) Pvt. Ltd. p. 97.
  79. ^ Sanford (1991) , p. 297.
  80. ↑ a b Faure (2015b) , p. 101.
  81. ^ "覚 禅 抄 (Kakuzenshō)" .コ ト バ ン ク (Kotobank) (en japonés) . Consultado el 9 de agosto de 2021 .
  82. ^ Sanford (1991) , págs. 297-298.
  83. ^ Faure (2015b) , p. 102.
  84. ^ Sanford (1991) , p. 299.
  85. ^ Faure (2015b) , p. 87.
  86. ^ Faure (2015b) , p. 377.
  87. ^ Sanford (1991) , págs. 298-299.
  88. ^ McMullen, Matthew Don (2016). El desarrollo de la escolástica budista esotérica en el Japón medieval temprano (PDF) (Tesis). Universidad de California, Berkeley. pag. 134.
  89. ↑ a b Faure (2015b) , p. 98.
  90. ^ Haneda (2017) , págs. 37-40.
  91. ^ Faure (2015b) , págs. 101-106.
  92. ^ Faure (2015b) , p. 89.
  93. ^ Sanford (1991) , p. 305.
  94. ^ Chaudhuri (2003) , p. 100.
  95. ↑ a b Haneda (2017) , págs. 210-211.
  96. ^ "Pāpīyas" . Diccionario de budismo de la Soka Gakkai . Soka Gakkai . Consultado el 23 de agosto de 2021 .
  97. ^ Hōnen (2011). La promesa del Buda Amida: el camino de Hōnen hacia la dicha . Traducido por Jōji Atone y Yōko Hayashi. Publicaciones Wisdom. pag. 450.
  98. ^ Phra Thepyanmongkol (2011). Meditación Samatha Vipassanā de acuerdo con los cuatro fundamentos de la atención plena para alcanzar los Dhammakayas y el Nirvana del Señor Buda . Wat Luang Phor Sodh Dhammakayaram. págs. 185-186.
  99. ^ Benton, Catherine (2006). Dios del deseo: Cuentos de Kamadeva en la literatura de cuentos en sánscrito . Prensa de la Universidad Estatal de Nueva York. págs. 167-168.
  100. ↑ a b c d e Rosseels (2015-2016) , p. 29.
  101. ^ Faure (2015b) , págs. 104-105.
  102. ↑ a b Faure (2006) , págs. 258-260.
  103. ^ Kanemoto (2002) , págs. 81-92.
  104. ^ Haneda (2017) , págs.217.
  105. ^ Kanemoto (2002) , págs. 85-86.
  106. ^ Ludvik, Catherine (2007). "Investigando Benzaiten". Estudios japoneses en todo el mundo . Centro Internacional de Investigaciones de Estudios Japoneses. 2006 : 13–32. doi : 10.15055 / 00003743 .
  107. ^ Faure (2015b) , págs. 236-238.
  108. ^ Faure (2015b) , págs. 240-254.
  109. ^ Faure (2015b) , págs. 105, 112-113.
  110. ^ Faure (2015b) , p. 376.
  111. ^ Haneda (2017) , p. 220.
  112. ^ "【神 供 段】 神 々 へ の 供養 2" . Sitio web oficial de Kanazawa Hōsen-ji . Consultado el 25 de agosto de 2021 .
  113. ^ Yamakage, Motohisa (2010). de Leeuw, Paul; Rankin, Aidan (eds.). La esencia del sintoísmo: el corazón espiritual de Japón . Traducido por Gillespie, Mineko S .; Gillespie, Gerald L .; Komuro, Yoshitsugu. Kodansha International. pag. 166.CS1 maint: nombres múltiples: lista de traductores ( enlace )
  114. ^ "権 現 (Gongen)" . Flying Deity Tobifudo (Sitio web oficial de Ryūkō-zan Shōbō-in) . Consultado el 25 de agosto de 2021 .
  115. ^ Hardacre, Helen (2017). Shinto: una historia . Prensa de la Universidad de Oxford. pag. 182.
  116. ^ Faure (2015b) , págs. 102-103.
  117. ↑ a b Haneda (2017) , p. 54-57.
  118. ^ Faure (2015b) , págs. 87, 89-91.
  119. ^ Sanford (1991) , p. 293.
  120. ^ Faure (2015b) , p. 86.
  121. ↑ a b Haneda (2017) , págs. 58-59.
  122. ^ Faure (2015b) , págs. 83-84.
  123. ^ Krishan (1999) , p. 167.
  124. ↑ a b Sanford (1991) , pág. 289.
  125. ↑ a b Rosseels (2015-2016) , págs. 35-36.
  126. ^ Haneda (2017) , p. 55.
  127. ↑ a b c Sanford (1991) , pág. 291.
  128. ^ Haneda (2017) , págs. 176-177.
  129. ^ a b c d e "諸 仏 解説 ・ 微細 会" . Dualismo de Mandala . Consultado el 26 de agosto de 2021 .
  130. ^ Krishan (1999) , págs. 165-166.
  131. ^ Haneda (2017) , págs. 226-227.
  132. ^ Faure (2015b) , p. 94.
  133. ^ Faure (2015b) , págs. 94-94, 113-114.
  134. ^ Haneda (2017) , págs. 59-60.
  135. Kodama, Giryū (2009).印 と 梵字 ご 利益 ・ 功 徳 事 典 聖 な る 象 徴 に 表 さ れ た 諸尊 姿 と 仏 の 教 え. ) . Publicación Gakken. págs. 36–37.
  136. ^ Haneda (2017) , p. 39.
  137. ↑ a b c Kitao (2017) , págs.107.
  138. ^ Haneda (2017) , págs. 157-158.
  139. ^ "軍 荼 利明 王 を 奉祀" . Sitio web oficial de Senzō-in (泉 蔵 院) . 2016-04-28 . Consultado el 28 de agosto de 2021 .
  140. ^ Sanford (1991) , págs. 291-292.
  141. ^ Haneda (2017) , págs. 175-176.
  142. ^ Haneda (2017) , p. 178.
  143. Ichikawa, Chikō (1979).仏 さ ま の 履 歴 書 (Hotoke-sama no rirekisho) . Mizushobo. pag. 170.
  144. ^ "御 祈祷" . Sitio web oficial de Shinjō-in (Yushima Shōten) .
  145. ^ Haneda (2017) , págs. 175-176, 179.
  146. ^ Haneda (2017) , p. 179.
  147. ^ "山 科 聖 天 浴油 会 (毎 年 1 月 ~ 12 月)" . Yamashina Shōten - Sitio web oficial de Sōrin-in . Consultado el 29 de agosto de 2021 .
  148. ^ Hayashiya, Tomojiro.聖 天 信仰 の 手 引 き (Shoten shinkō no tebiki) . Daifukushō-ji. pag. 160.
  149. ^ Ruppert, Brian Douglas (2020). Joya en las cenizas: reliquias y poder de Buda en el Japón medieval temprano . Rodaballo. pag. 122.
  150. ↑ a b c Haneda (2017) , págs. 188-189.
  151. ↑ a b Sanford (1991) , pág. 323.
  152. ^ " " Daihannya Tendoku-e "Interpretada por Karyōbinga Shōmyō Kenkyūkai" . El Centro Ho de Estudios Budistas . Universidad de Stanford . Consultado el 29 de agosto de 2021 .
  153. ^ Haneda (2017) , págs. 190-191.
  154. ^ "祈祷 案 内" . Sitio web oficial de Matsuchiyama Shōden . Consultado el 29 de agosto de 2021 .
  155. ↑ a b c Haneda (2017) , pág. 151.
  156. ^ Goldstein, Darra, ed. (2015). El compañero de Oxford para el azúcar y los dulces . Prensa de la Universidad de Oxford. pag. 82.
  157. ^ a b "祈祷 中 の 心得 と お 札 に つ い て" . Sitio web oficial de Matsuchiyama Shōden . Consultado el 30 de agosto de 2021 .
  158. ^ "Daikon: el gran rábano de Japón" . The Japan Times . 2015-12-18 . Consultado el 27 de agosto de 2021 .
  159. ^ "三大 煩 悩" (PDF) .い ち ょ う (Ichō) - julio de 2021 . Matsuchiyama Shōden (343): 1.
  160. ^ a b "大 日 如 来 最後 の 方便 身" .大聖 歓 喜 天 様 (聖 天 様) ご 利益 ま と め サ イ ト. Consultado el 30 de agosto de 2021 .
  161. ^ "吉野 聖 天尊 像" . Sitio web oficial de Sakuramoto-bō (櫻 本 坊) . Consultado el 30 de agosto de 2021 .
  162. ^ a b "信仰 問答" .大聖 歓 喜 天 様 (聖 天 様) ご 利益 ま と め サ イ ト. Consultado el 30 de agosto de 2021 .
  163. ^ a b "聖 天 信仰 の 心得 十二 条" .大聖 歓 喜 天 様 (聖 天 様) ご 利益 ま と め サ イ ト. Consultado el 30 de agosto de 2021 .
  164. ^ a b c d "聖 天 信仰 の 心得" (PDF) .い ち ょ う (Ichō) - Abril de 2018 . Matsuchiyama Shōden (304): 1.
  165. Mohapatra, Satyen (21 de febrero de 2007). "Japón quiere fomentar el estudio de los dioses hindúes" . Tiempos del Hindustan. Archivado desde el original el 23 de febrero de 2007 . Consultado el 1 de septiembre de 2021 .
  166. ^ Haneda (2017) , págs. 29-32, 136-146.
  167. ↑ a b Haneda (2017) , págs. 256-260.
  168. Richie, Donald (25 de enero de 2009). "Budismo: una religión para la muerte" . The Japan Times . Consultado el 31 de agosto de 2021 .
  169. ↑ a b Haneda (2017) , págs. 148-149.
  170. ^ Rosseels (2015-2016) , págs. 36-37.
  171. ^ "開創 840 年 御 開 扉" . Sitio web oficial de Menuma Shōden-zan . Consultado el 5 de septiembre de 2021 .
  172. ^ "妻 沼 聖 天山 界 隈" .く ま が や ね っ と 情報 局(en japonés) . Consultado el 5 de septiembre de 2021 .
  173. ^ Faure (2015b) , págs. 114-115.
  174. ^ Haneda (2017) , págs. 131-132.
  175. ^ Kakuban (1909). "歓 喜 天 講 式 (Kangiten Kōshiki)". En Kobayashi, Shōsei (ed.).興 教 大師 全集 (Kōgyō Daishi Zenshū) (en japonés). Kaji Sekai Shisha. págs. 444–445.
  176. ^ Faure (2006) , págs. 260-261.
  177. ^ "断 ち 物" (PDF) .い ち ょ う (Ichō) - junio de 2021 . Matsuchiyama Shōden (343): 1.
  178. ^ Haneda (2017) , págs. 107-123.
  179. ^ "聖 天 様 鎮 座 の い わ れ" . Sitio web oficial de Matsuchiyama Shōden . Consultado el 8 de septiembre de 2021 .
  180. ^ "待 乳山 聖 天" .浅 草 名 所 七 福神. Consultado el 8 de septiembre de 2021 .
  181. ^ "寶山 寺 に つ い て" . Sitio web oficial de Hōzan-ji (Ikoma Shoten) . Consultado el 8 de septiembre de 2021 .
  182. ^ a b "宝山 寺" .役 行者 霊 蹟 札 所 会. Consultado el 8 de septiembre de 2021 .
  183. ^ "宝山 寺 (ほ う ざ ん じ)" . Ferrocarril de Kintetsu . Consultado el 8 de septiembre de 2021 .
  184. ^ "Templo de Shodenzan" (PDF) . Sitio web oficial de Menuma Shōden-zan . Consultado el 8 de septiembre de 2021 .
  185. ^ "聖 天山 縁 起" . Sitio web oficial de Menuma Shōden-zan . Consultado el 8 de septiembre de 2021 .
  186. ^ "三宝 山神 護 院 大 福 生 寺 (通称 : 大 井 聖 天)" . Tendai-shū Tokyo Kyōku . Consultado el 8 de septiembre de 2021 .

Trabajos citados

  • Buhnemann, Gudrun (2006). "Formas eróticas de Ganeśa en la iconografía hindú y budista". En Koskikallo, Petteri; Parpola, Asko (eds.). Artículos de la Conferencia Mundial de Sánscrito celebrada en Helsinki, Finlandia, el 13 de julio de 2003 . Guión e imagen: artículos sobre arte y epigrafía. 11.1 . Editores Motilal Banarsidass. págs. 19-20. ISBN 81-208-2944-1.
  • Chaudhuri, Saroj Kumar (2003). Dioses y diosas hindúes en Japón . Vedams eBooks (P) Ltd. ISBN 978-8-1793-6009-5.
  • Faure, Bernard (2015b). Protectores y depredadores: dioses del Japón medieval, volumen 2 . Prensa de la Universidad de Hawaii. ISBN 978-0-8248-5772-1.
  • Faure, Bernard (2006). "El elefante en la habitación: el culto al secreto en el tantrismo japonés". En Scheid, Bernhard; Teeuwen, Mark (eds.). La cultura del secreto en la religión japonesa . Routledge. ISBN 978-0-415-54689-8.
  • Frédéric, Louis (2002) [publicado originalmente en 1996]. "Kangi-ten". Enciclopedia de Japón . Traducido por Rothe, Kathe. Prensa de la Universidad de Harvard.
  • Hanan, Patrick, ed. (2003). Treasures of the Yenching: el catálogo de exposiciones del setenta y cinco aniversario de la biblioteca de Harvard-Yenching . Biblioteca Harvard-Yenching, Universidad de Harvard. ISBN 978-9-6299-6102-2.
  • Haneda, Shukai (2017). Anata no negai o kanaeru saikyō no shugoshin: Shōden-sama (あ な た の 願 い を 叶 え る 最強 の 守護神 聖 天 さ ま) (en japonés). Daihōrinkaku. ISBN 978-4-8046-1394-9.
  • Kanemoto, Takushi (2002). "真言 宗 に お け る 荒 神 の 問題 (Shingon-shū ni okeru kōjin no mondai)" (PDF) .現代 密 教 (Gendai Mikkyō) (en japonés). Chisan Denbō-in. 15 : 81–92.
  • Kitao, Ryūshin (17 de octubre de 2017). "諸 仏 の 種 字 ・ 真言 ⑤ ≪ 天 部 ≫ (Shobutsu no shuji / shingon, 5: Tenbu)" (PDF) . 『大 法輪』 2017 年 11 月 号 (Daihōrin - noviembre de 2017) (en japonés). Daihōrinkaku: 106–107.
  • Krishan, Yuvraj (1999). Gaṇeśa: Desentrañar un enigma . Delhi: Editores Motilal Banarsidass. ISBN 81-208-1413-4.
  • Miya, Tsugio (1976). "歓 喜 天 霊 験 記 私 考 (Kangiten Reigenki shikō)" (PDF) . The Journal of Art Studies (en japonés). Instituto Nacional de Investigaciones sobre Bienes Culturales, Tokio. 305 : 1–19.
  • Centro Numata de Traducción e Investigación Budista, ed. (2005). El Vairocanābhisaṃbodhi Sūtra (PDF) . Traducido por Giebel, Centro Rolf W. Numata de Traducción e Investigación Budista.
  • Rosseels, Lode (2015-2016). El vientre de Gaṇeśa: del dios goblin hindú al dúo tántrico japonés (tesis de maestría). Universidad de Gante.Mantenimiento CS1: formato de fecha ( enlace )
  • Sanford, James H. (1991). "Aspectos literarios del culto a Ganesha de Japón". En Brown, Robert (ed.). Ganesh: Estudios de un dios asiático . Albany: Universidad Estatal de Nueva York. ISBN 0-7914-0657-1.
  • Thapan, Anita Raina (1997). Comprensión de Gaṇapati: conocimientos sobre la dinámica de una secta . Nueva Delhi: Manohar Publishers. ISBN 81-7304-195-4.

enlaces externos

  • Sitio web oficial de Ikoma Shōten (Hōzan-ji) (en japonés)
  • Sitio web oficial de Matsuchiyama Shōden (Matsuchiyama Honryū-in) (en japonés)
  • Sitio web oficial de Menuma Shōden (Shōden-zan Kangi-in)
  • Sitio web oficial de Nishijin Shōten (Hokkō-zan Uhō-in) (en japonés)
  • Sitio web oficial de Nishinomiya Shōten-ji (en japonés)
  • Yushima Shōden (Ryusei-dō Shinjō-in) (en japonés)
Obtenido de " https://en.wikipedia.org/w/index.php?title=Kangiten&oldid=1043559184 "