Religión y mitología


De Wikipedia, la enciclopedia libre
  (Redirigido de Mitología y religión )
Saltar a navegación Saltar a búsqueda

La religión y la mitología difieren en alcance pero tienen aspectos superpuestos. Ambos términos se refieren a sistemas de conceptos que son de gran importancia para una determinada comunidad, que hacen declaraciones sobre lo sobrenatural o sagrado . Generalmente, la mitología se considera un componente o aspecto de la religión . Religión es el término más amplio: además de los aspectos mitológicos, incluye aspectos del ritual , la moral , la teología y la experiencia mística . Una mitología determinada casi siempre se asocia con una religión determinada, como la mitología griega con la religión griega antigua. Desconectado de su sistema religioso, un mito puede perder su relevancia inmediata para la comunidad y evolucionar — alejándose de su importancia sagrada — en una leyenda o cuento popular .

Existe una relación compleja entre la narración de mitos y la promulgación de rituales .

Introducción

La relación entre religión y mito depende de la definición de "mito" que se utilice. Según la definición de Robert Graves , las historias tradicionales de una religión son "mitos" si y solo si uno no pertenece a la religión en cuestión. Según la definición de Segal, todas las historias religiosas son mitos, pero simplemente porque casi todas las historias son mitos. Según la definición de los folcloristas , todos los mitos son historias religiosas (o "sagradas"), pero no todas las historias religiosas son mitos: las historias religiosas que involucran la creación del mundo (por ejemplo, las historias del Libro del Génesis ) son mitos; Sin embargo, algunas historias religiosas que no explican cómo las cosas llegaron a ser en su forma actual (p. ej.,hagiografías de santos famosos ) no son mitos. Generalmente, la mitología es el componente principal de la religión junto con el ritual. [1] [2] [3] [4] [5] Por ejemplo, en el período moderno temprano , distinguidos teólogos cristianos desarrollaron mitologías de brujas elaboradas que contribuyeron a la intensificación de los juicios por brujería . [6] The Oxford Companion to World Mythology proporciona el siguiente resumen y ejemplos: [7] [8]

Las historias religiosas son “escrituras sagradas” para los creyentes, narrativas que se usan para apoyar, explicar o justificar los rituales, la teología y la ética de un sistema en particular, y son mitos para las personas de otras culturas o sistemas de creencias. […] Es difícil creer que Buda fue concebido en un sueño por un elefante blanco , por eso también llamamos a esa historia un mito. Pero, por supuesto, historias como la separación del Mar de Juncos para los hebreos que huían , el Viaje Nocturno de Mahoma y el Jesús muerto resucitando de la tumba son narrativas claramente irracionales a las que un hindú o un budistacomprensiblemente podría aplicar la palabra "mito". Todas estas historias se pueden definir como mitos porque contienen eventos que contradicen nuestra experiencia intelectual y física de la realidad .

La mayoría de las definiciones de "mito" limitan los mitos a las historias. [9] Por lo tanto, los elementos no narrativos de la religión, como el ritual, no son mitos.

Teología y mito

El término teología aparece por primera vez en los escritos de los filósofos griegos Platón y Aristóteles . Inicialmente, teología y mitología eran sinónimos. Con el tiempo, ambos términos adquirieron cualidades distintivas: [10]

En primer lugar, la teología es un intento espiritual o religioso de los "creyentes" de explicar su fe. En este sentido, no es neutral y no se intenta desde la perspectiva de la observación eliminada, en contraste con una historia general de las religiones. La implicación derivada del enfoque religioso es que no proporciona un esquema formal e indiferente desprovisto de presuposiciones dentro del cual todas las religiones podrían subsumirse. En segundo lugar, la teología está influenciada por sus orígenes en las tradiciones griega y cristiana, con la implicación de que la transmutación de este concepto a otras religiones está en peligro por las mismas circunstancias de su origen.

Según Hege, tanto la teología primitiva como la moderna está inevitablemente constreñida por su columna vertebral mítica: [11]

Hermenéuticamente , los teólogos deben reconocer que el pensamiento mítico impregna los textos bíblicos . Dogmáticamente , los teólogos deben ser conscientes de los elementos mitológicos de la teología y de cuán extensamente la teología se basa en formas y funciones míticas, especialmente a la luz de nuestra conciencia de la ubicuidad del mito.

Religión

La religión es una creencia relacionada con lo sobrenatural, sagrado o divino , y los códigos , prácticas, valores e instituciones morales asociados con tal creencia, aunque algunos eruditos, como Durkheim, argumentarían que lo sobrenatural y lo divino no son aspectos de todos. religiones. [12] Las creencias y prácticas religiosas pueden incluir lo siguiente: una deidad o ser superior, escatología , prácticas de culto , prácticas de ética y política . Algunas religiones no incluyen todas estas características.

Mitología

El término mitología generalmente se refiere a un sistema de mitos o al estudio de los mitos. [13] Sin embargo, la palabra "mito" en sí tiene múltiples (y algunas contradictorias) definiciones:

  • 2007: Según el Diccionario Merriam-Webster , "Mito:" 1 a: una historia generalmente tradicional de eventos ostensiblemente históricos que sirve para desarrollar parte de la visión del mundo de un pueblo o explicar una práctica, creencia o fenómeno natural. b: Parábola , Alegoría . 2 a: una creencia o tradición popular que se ha desarrollado en torno a algo o alguien; especialmente: uno que encarna los ideales e instituciones de una sociedad o segmento de la sociedad . 2b: una noción infundada o falsa. 3: una persona o cosa que solo tiene una existencia imaginaria o no verificable. 4: todo el cuerpo de mitos. [14]

En lo que respecta al estudio de la cultura y la religión, estas son algunas de las definiciones que los estudiosos han utilizado:

  • 1968: El clasicista Robert Graves define los mitos como "todas las leyendas religiosas o heroicas que son tan ajenas a la experiencia de un estudiante que no puede creer que sean ciertas". [15]
  • 1973: Otro clasicista, GS Kirk, rechaza la noción de que todos los mitos son religiosos o sagrados. En la categoría de "mito", incluye muchos relatos legendarios que son " seculares " para todos los propósitos prácticos. [dieciséis]
  • 1997: Los folcloristas definen un mito como "una narración sagrada que explica cómo el mundo y la humanidad llegaron a ser en su forma actual". [17]
  • 2004: En los estudios religiosos, la palabra "mito" suele reservarse para las historias cuyos personajes principales son dioses o semidioses . [18]
  • 2004: El clasicista Richard Buxton define un mito como "una historia tradicional socialmente poderosa". [19]
  • 2004: Robert A. Segal, profesor de teorías de la religión en la Universidad de Lancaster , define "mito" en términos generales como cualquier historia cuyas "figuras principales [son] personalidades: divinas, humanas o incluso animales. Se excluyen las fuerzas impersonales como Platón es bueno ". [18]

Similitudes entre diferentes mitologías religiosas

Dada cualquiera de las definiciones anteriores de "mito", los mitos de muchas religiones, tanto antiguas como modernas, comparten elementos comunes. Las similitudes generalizadas entre las mitologías religiosas incluyen las siguientes:

  • un Paraíso inicial que precede al tiempo histórico ordinario [20]
  • la historia de un dios que sufre muerte y resurrección ( deidad vida-muerte-renacimiento ). [21] [22]
  • La geografía mítica de muchas religiones implica un eje mundi o Centro Cósmico. [23]
  • Mitos de la creación
  • Deidad suprema
  • El viaje del héroe

Las similitudes entre culturas y períodos de tiempo pueden ser útiles, pero generalmente no es fácil combinar creencias e historias de diferentes grupos. La simplificación de culturas y períodos de tiempo mediante la eliminación de datos detallados sigue siendo vulnerable o endeble en esta área de investigación.

Contrastes entre diferentes mitologías religiosas

Aunque existen similitudes entre la mayoría de las mitologías religiosas, también existen contrastes. Muchas mitologías se enfocan en explicaciones del universo, fenómenos naturales u otros temas de la existencia humana, a menudo atribuyendo agencia a una o más deidades u otras fuerzas sobrenaturales . Sin embargo, algunas religiones tienen muy pocas historias de este tipo de explicación cósmica. Por ejemplo, la parábola budista de la flecha advierte contra especulaciones como "[¿Es] el mundo eterno o no eterno? [¿Es] el alma diferente del cuerpo? [¿Existe] el iluminado después de la muerte o no?", Viéndolos como irrelevante para el objetivo de escapar del sufrimiento. [24]

Puntos de vista académicos

En el mundo académico , el término "mito" a menudo se refiere a historias cuya cultura las considera verdaderas (en oposición a ficticias). [25] Por lo tanto, muchos estudiosos llamarán "mitología" a un conjunto de historias, dejando abierta la cuestión de si las historias son verdaderas o falsas. Por ejemplo, en Tree of Souls: The Mythology of Judaism , el profesor de inglés Howard Schwartz escribe, "la definición de 'mitología' que se ofrece aquí no intenta determinar si las narraciones bíblicas o posteriores son verdaderas o falsas, es decir, históricamente precisas o no". . [26]

Desde el comienzo de la filosofía y la ciencia modernas en el siglo XVI, muchos intelectuales occidentales han visto el mito como obsoleto. [27] De hecho, algunos argumentaron que la religión cristiana estaría mejor sin la mitología, o incluso que el cristianismo estaría mejor sin la religión: [28]

[JAT] Robinson argumentó a favor de "la separación de la doctrina cristiana de Dios de cualquier dependencia necesaria de una cosmovisión 'sobrenatural'". Entendió esto como un aspecto profético del ministerio de la Iglesia al mundo. [...] En este tiempo el ateísmo era considerado como el evangelio cristiano que debería ser predicado al mundo. JJ Altizer, por ejemplo, mantuvo [esto] audazmente al afirmar: "A lo largo de su historia, la teología cristiana no ha logrado alcanzar su objetivo intrínseco debido a su esclavitud a un Dios trascendente, soberano e impasible". [...] [Dietrich] Bonhoffer pidió persistentemente el "cristianismo sin religión".

En el siglo XX, muchos estudiosos se han resistido a esta tendencia, defendiendo el mito de la crítica moderna. [29] Mircea Eliade , profesor de historia de las religiones, declaró que el mito no reprime a la religión, que el mito es un fundamento esencial de la religión y que eliminar el mito eliminaría una parte de la psique humana. [30] Eliade se acercó al mito con simpatía en un momento en que los pensadores religiosos estaban tratando de purgar la religión de sus elementos mitológicos: [28]

Eliade escribió acerca de los "cielos y dioses del cielo" cuando la teología cristiana fue sacudida en sus mismos cimientos por la teología de la "muerte de Dios". Habló de "Dios allá arriba" cuando teólogos como JAT Robinson estaban ocupados borrando el lenguaje mítico de [un] universo de tres pisos que subyace en el pensamiento y la experiencia de los primeros cristianos.

De manera similar, Joseph Campbell creía que las personas no podrían comprender sus vidas individuales sin la mitología que las ayudara. Al recordar el significado de los viejos mitos, fomentó la conciencia de ellos. [31] En respuesta a la pregunta de la entrevista "¿Cómo definiría la mitología?", Joseph Campbell respondió: [32]

Mi definición favorita de mitología: la religión de otras personas. Mi definición favorita de religión: incomprensión de la mitología.

Puntos de vista religiosos

La mayoría de las religiones contienen un conjunto de historias sagradas tradicionales que se cree que expresan una verdad profunda. Algunas organizaciones religiosas y practicantes creen que algunas o todas sus historias tradicionales no solo son sagradas y "verdaderas", sino también históricamente precisas y reveladas divinamente, y que llamarlas "mitos" es una falta de respeto a su estatus especial. Otras organizaciones religiosas y practicantes no tienen ningún problema en clasificar sus historias sagradas como mitos.

Oposición a categorizar todas las historias sagradas como mitos

Oposición moderna

Algunos creyentes religiosos se ofenden cuando lo que consideran aspectos históricos de su fe son etiquetados como "mito". Dichos creyentes distinguen entre fábulas o mitos religiosos, por un lado, y aquellas narraciones sagradas que su tradición describe como historia o revelación, por el otro. Por ejemplo, el sacerdote católico Padre John A. Hardon insiste en que "el cristianismo no es mitología. En lo que creemos no son fantasías religiosas, por piadosas que sean". [33] El teólogo cristiano evangélico Carl FH Henry insistió en que "la revelación judeocristiana no tiene nada en común con la categoría de mito". [34]

Las raíces del significado popular de "mito"

Especialmente dentro del cristianismo, la objeción a la palabra "mito" se basa en una base histórica. En la época de Cristo, el mundo grecorromano había comenzado a utilizar el término "mito" (griego muthos ) para significar "fábula, ficción, mentira"; como resultado, los primeros teólogos cristianos usaron "mito" en este sentido. [35] Así, el significado despectivo de la palabra "mito" es el significado cristiano tradicional, y la expresión "mitología cristiana", como se usa en el discurso académico, [36] puede ofender a los cristianos por esta razón.

Además, este uso cristiano primitivo del término "mito" pasó al uso popular. [37] Así, cuando los misterios y enseñanzas sagradas esenciales se describen como mito , en el inglés moderno, la palabra a menudo todavía implica que es "fantasía ociosa, ficción o falsedad". [36] Esta descripción podría tomarse como un ataque directo a las creencias religiosas , bastante contrario al significado aparentemente pretendido por el uso académico del término. Además, en la escritura académica, aunque "mito" generalmente significa una historia de cosmovisión fundamental, incluso allí es ocasionalmente ambigua o denota claramente "falsedad", como en la " teoría del mito de Cristo ". El término original " mitos"(que no tiene una connotación peyorativa en inglés) puede ser una mejor palabra para distinguir la definición positiva de la negativa. [36]

No oposición a categorizar las historias sagradas como mitos

El clero y los practicantes de hoy en día dentro de algunos movimientos religiosos no tienen problemas para clasificar las historias sagradas de la religión como "mitos". Consideran que los textos sagrados contienen de hecho verdades religiosas, inspiradas por Dios, pero transmitidas en el idioma de la humanidad. A continuación se presentan algunos ejemplos.

cristiandad

El amor de JRR Tolkien por los mitos y la devota fe católica se unieron en su afirmación de que la mitología es el eco divino de "la Verdad". [38] Tolkien escribió que los mitos tenían "cosas fundamentales". [39] Expresó estas creencias en su poema Mythopoeia alrededor de 1931, que describe la creación de mitos como un acto de "sub-creación" dentro de la creación primaria de Dios. [40] El poema en parte dice que la creación está "tejida por mitos y modelada por elfos":

... No hay firmamento ,
sólo un vacío, a menos que sea una tienda de campaña enjoyada
, tejida por mitos y modelada por elfos ; y ninguna tierra, a
menos que el vientre de la madre de donde todos nacen.

-  JRR Tolkien

La opinión de Tolkien fue adoptada por otro escritor cristiano , CS Lewis , en sus conversaciones: "Tolkien le explicó a Lewis que la historia de Cristo era el verdadero mito en el corazón mismo de la historia y en la raíz misma de la realidad". [41] CS Lewis llamó libremente a la historia de Cristo un "mito verdadero", y creía que incluso los mitos paganos expresan verdades espirituales. En su opinión, la diferencia entre la historia de Cristo y los mitos paganos es que la historia de Cristo es tanto histórica como espiritualmente verdadera. Lewis escribe, [42]

La historia de Cristo es simplemente un mito verdadero: un mito que trabaja en nosotros de la misma manera que los demás, pero con esta tremenda diferencia de que realmente sucedió: y uno debe contentarse con aceptarlo de la misma manera, recordando que es El mito de Dios donde los otros son mitos de hombres: es decir, las historias paganas son Dios expresándose a través de las mentes de los poetas, usando las imágenes que encontró allí, mientras que el cristianismo es Dios expresándose a través de lo que llamamos cosas reales.

Otro escritor cristiano, el sacerdote católico, el padre Andrew Greeley , aplica libremente el término "mito" al cristianismo. En su libro Mitos de la religión , defiende esta terminología: [43]

Muchos cristianos se han opuesto a mi uso de esta palabra [mito] incluso cuando la defino específicamente. Les aterroriza una palabra que incluso puede tener una ligera sugerencia de fantasía. Sin embargo, mi uso es el que es común entre los historiadores de la religión, los críticos literarios y los científicos sociales. Es un uso valioso y útil; no hay otra palabra que transmita lo que estas tradiciones académicas significan cuando se refieren al mito. El cristiano haría bien en superar su miedo a la palabra y apreciar lo importante que puede ser una herramienta para comprender el contenido de su fe.

En una "Consulta sobre la relación entre la tradición wesleyana y las ciencias naturales" en Kansas City, Missouri, el 19 de octubre de 1991, Dennis Bratcher presentó una discusión sobre la adaptación del pensamiento mítico del Cercano Oriente por parte de los israelitas. [44] Bratcher argumentó que el Antiguo Testamento absorbió la mitología pagana del Cercano Oriente (aunque trazó una clara distinción entre los mitos interpretados literalmente de los paganos del Cercano Oriente y el uso "mitopoético" de imágenes de los mitos paganos por parte de los hebreos). Durante esta presentación, hizo el siguiente descargo de responsabilidad: [44]

el término "mito" como se usa aquí no significa "falso" o "ficción". Incluso en mi viejo y amarillento Webster, "ficción" es el tercer significado de la palabra. En su significado primario y más técnico, "mito" se refiere a una historia o grupo de historias que sirven para explicar cómo una sociedad en particular ve su mundo.

judaísmo

Algunos eruditos judíos , entre ellos Dov Noy , profesor de folclore en la Universidad Hebrea y fundador de los Archivos de Cuentos Folklóricos de Israel, y Howard Schwartz , antólogo judío y profesor de inglés en la Universidad de Missouri - St. Louis, han analizado las historias judías tradicionales como "mitología ". [45]

Schwartz es autor del libro Tree of Souls: The Mythology of Judaism . Consiste en mitos y declaraciones de creencias extraídos y, en algunos casos, sintetizados de varios extractos de textos judíos bíblicos y no bíblicos. Según Schwartz, el pueblo judío continúa elaborando y componiendo adiciones a su mitología tradicional. [46] En la introducción del libro, Schwartz afirma que la palabra "mito", como se usa en el libro, "no se ofrece para significar algo que no sea cierto, como en el uso popular actual". [26]

Neopaganismo

Los neopaganos se refieren con frecuencia a sus historias sagradas como "mitos". Asatru , un renacimiento moderno del paganismo germánico, sostiene "que las Eddas , los mitos y las sagas nórdicas son la sabiduría divinamente inspirada de [su] religión". [47] Wicca , otro movimiento neopagano, también aplica el término "mitología" a sus historias. [48]

Diverso

El sistema decimal Dewey cubre la religión en el rango 200, con libros sobre " Mitología religiosa y teología social ", un subconjunto incluido en 201. [49]

Ver también

General
  • Mitología comparada
  • Mito de la creación
  • Esoterismo
  • Magia y religion
  • Mito y ritual
  • Teología mítica
  • Sociedad Teosófica
Mitología de las religiones del mundo
  • Mitologia budista
  • Mitologia cristiana
  • Mitologia hindú
  • Mitologia islámica
  • Mitología judía

Referencias

Citas

  1. ^ Bultmann, Rudolf (2005). KERYGMA AND MYTH de Rudolf Bultmann y Five Critics editado por Hans Werner Bartsch . Harper & Row. pag. 21.: "La cosmología del Nuevo Testamento es esencialmente de carácter mítico".
  2. ^ Rue 2005 , págs. 315: las tradiciones religiosas son, esencialmente, tradiciones míticas
  3. Rue 2005 , pp. 144-145: "En el centro de cada tradición religiosa se encuentra una visión narrativa, un mito que unifica la realidad última y el valor, una historia que se expresa, transmite y revitaliza mediante una variedad de estrategias auxiliares. "
  4. ^ Leeming 2005 , Introducción, xi: "Las historias religiosas son" escrituras sagradas "para los creyentes, narrativas utilizadas para apoyar, explicar o justificar los rituales, la teología y la ética de un sistema en particular, y son mitos para las personas de otras culturas o sistemas de creencias. "
  5. ^ Gieysztor 1982 , p. 5: "Przez mitologię, stanowiącą część główną religii, rozumiemy system personifikacji, alegorii i symboliki, które wyrażały stosunek człowieka do świata".
  6. ^ Levack, Brian P. (2013). The Oxford Handbook of Witchcraft in Early Modern Europe and Colonial America . Prensa de la Universidad de Oxford. págs. 48–49. ISBN 978-0-19-515669-0.
  7. ^ Leeming 2005 , Introducción.
  8. ^ Leeming 2005 , Religión y mito.
  9. ^ Segal 2004, p. 5. Ver Buxton, p. 18: "Hay tres elementos en [mi] definición [de mitología]. El menos problemático es la noción de historia : un 'mito' es una narrativa, un conjunto de eventos estructurados en una secuencia". (Negrita agregada)
  10. ^ "Teología" . Britannica . Archivado desde el original el 18 de agosto de 2018.
  11. ^ Hege, Brent AR (2017). Mito, historia y resurrección en la teología protestante alemana . pag. 132. ISBN 9781532617539.
  12. ^ "Religión", Encyclopædia Britannica 2007.
  13. ^ "Mitología", OED , 2007.
  14. ^ "Mito", Diccionario en línea Merriam-Webster, 2007.
  15. ^ Tumbas 1968, pv
  16. ^ Kirk 1973, p. 11.
  17. ^ Dundes 1997, p. 45.
  18. ↑ a b Segal, 2004, p. 5.
  19. ^ Buxton, pág. 18
  20. ^ Eliade, Mitos, sueños y misterios , 1967 p. 59.
  21. ^ "Religiones alternativas" .
  22. ^ "Mitos paganos de la resurrección y la resurrección de Jesús" .
  23. ^ Eliade, Mitos, ritos, símbolos: un lector de Mircea Eliade , 1976, págs. 372-75.
  24. ^ "La parábola de la flecha"
  25. ^ Eliade, Mito y realidad , p. 1, 8-10; Lo sagrado y lo profano , pág. 95
  26. ↑ a b Schwartz, pág. lxxviii
  27. ^ Véase Armstrong, págs. 122-27. Por ejemplo, un movimiento intelectual del siglo XVIII llamado deísmo rechazó los mitos sobre la intervención divina, limitando el papel de Dios al de una primera causa (Robinson), y un movimiento del siglo XX liderado por el teólogo Rudolf Bultmann buscó "desmitologizar" el cristianismo, reinterpretando sus mitos. como alegoría psicológica (Segal, págs. 47-51; Muthuraj). Algunos eruditos seculares del siglo XIX y principios del XX predijeron que la ciencia reemplazaría al mito, incluso en la religión. El antropólogo Edward Burnett Tylor argumentó que la ciencia estaba expulsando la mitología tradicional de la religión, que de ahora en adelante consistiría solo en metafísica y ética (Segal, p. 14). Y el antropólogo Sir James George Frazer incluso escribió: "En último análisis, la magia, la religión y la ciencia no son más que teorías del pensamiento; y así como la ciencia ha suplantado a sus predecesoras, en el futuro puede ser reemplazada por alguna hipótesis más perfecta" (Frazer, p. 712). .
  28. ^ a b Muthuraj
  29. ^ Segal, pág. 3
  30. Según el pensamiento religioso, dijo Eliade, los mitos establecen modelos para el comportamiento humano, y "cuanto más religioso es el hombre, más modelos paradigmáticos posee como guía de sus actitudes y acciones" (Eliade, The Sacred and the Profane , p. .100). Eliade creía que las novelas, ideologías, costumbres y pasatiempos modernos contienen "elementos mitológicos" (Eliade, Myth and Reality , págs. 181-93), y que algunos elementos mitológicos caen dentro del "transconsciente", que Eliade definió como un conjunto de imágenes, símbolos y sentimientos humanos universales (Eliade, Images and Symbols , págs. 16-17).
  31. Por ejemplo, Campbell afirmó que la función principal de la mitología es "provocar y apoyar una sensación de asombro ante el misterio del ser" (Campbell, p. 519), y que la mitología también sirve "para iniciar al individuo en el orden de las realidades de su propia psique "(Campbell, p. 521).
  32. ^ Campbell, Tú eres eso, p. 111 [en:] James W. Menzies, True Myth, art. 25
  33. ^ Hardon
  34. ^ Carl FH Henry, citado por Mohler
  35. ^ Eliade, Mito y realidad , 1968, p. 162.
  36. ↑ a b c Grassie, William (marzo de 1998). "¿La ciencia como épica? ¿Puede la cosmología evolutiva moderna ser una historia mítica para nuestro tiempo?". Ciencia y Espíritu . 9 (1). La palabra "mito" se entiende popularmente en el sentido de fantasía ociosa, ficción o falsedad; pero hay otro significado de la palabra en el discurso académico. Un mito, en este último sentido de la palabra, es una historia que sirve para definir la cosmovisión fundamental de una cultura ... Usar el término griego original mythos es quizás una mejor manera de distinguir esta definición más positiva y global de la palabra.
  37. ^ Eliade, Mitos, sueños y misterios , 1967, p. 23.
  38. ^ Madera
  39. ^ Menion, 2003/2004 que cita ensayos de Tolkien que utilizan las palabras "cosas fundamentales".
  40. Tolkien, Mythopoeia , alrededor de 1931.
  41. ^ Pearce
  42. ^ carta a Arthur Greeves, citada por Brown
  43. ^ Greeley, Mitos de la religión ; citado en Bierlein 1994, págs. 304-5.
  44. ^ a b Bratcher
  45. ^ Schram
  46. ^ Schwartz, pág. lxxv
  47. ^ "Acerca de nosotros"
  48. ^ "La rueda del año / los Sabbats"; "¿Qué es Wicca?"; "Talleres y Charlas"
  49. ^ " Sistema de clasificación decimal Dewey (DDC) ". Centro de biblioteca informática en línea, 2005. ( PDF )

Fuentes

  • Leeming, David (2005). The Oxford Companion to World Mythology (ePub ed.). Prensa de la Universidad de Oxford. ISBN 0-19-515669-2.
  • Gieysztor, Aleksander (1982). Mitologia Słowian (en polaco). Varsovia: Wydawnictwa Artystyczne i filmowe. ISBN 83-221-0152-X.
  • Rue, Loyal D. (2005). La religión no se trata de Dios: cómo las tradiciones espirituales nutren nuestra naturaleza biológica y qué esperar cuando fallan . Prensa de la Universidad de Rutgers. ISBN 9780813535111.
  • "Sobre nosotros". Ásatrú Utah. 30 de diciembre de 2007 < http://asatruutah.org/about_us/ >.
  • "Religión". Encyclopædia Britannica . 2007. Encyclopædia Britannica Online. Archivo recuperado el 8 de junio de 2007 [1] .
  • "Myth", Oxford English Dictionary ("OED") . Archivo recuperado el 2 de junio de 2007. []
  • Bierlein, JF Parallel Myths . Nueva York: Ballantine, 1994.
  • Bratcher, Dennis. "Hablar el idioma de Canaán: el Antiguo Testamento y la percepción israelita del mundo físico". La Voz . CRI / Voice, Instituto. 30 de diciembre de 2007 < http://www.cresourcei.org/langcaan.html#symbol >.
  • Brown, Dave. "Verdadera alegría y verdadero mito". La página de CS Lewis de Dave Brown. 31 de diciembre de 2007 < https://web.archive.org/web/20091026222931/http://www.geocities.com/athens/forum/3505/LewisJoy.html >.
  • Buxton, Richard. El mundo completo de la mitología griega . Londres: Thames & Hudson, 2004.
  • "Myth", Diccionario en línea Merriam-Webster . Archivo recuperado el 18 de junio de 2007.
  • Campbell, Joseph. Las máscaras de Dios: mitología occidental . Nueva York: Penguin, 1991.
  • Eliade, Mircea :
    • Imágenes y símbolos: estudios sobre simbolismo religioso ". Trans. Philip Mairet. Princeton: Princeton UP, 1991.
    • Mito y realidad . Trans. Willard R. Trask. Nueva York: Harper & Row, 1968.
    • Mitos, sueños y misterios . Trans. Philip Mairet. Nueva York: Harper & Row, 1967.
    • Mitos, ritos, símbolos: un lector de Mircea Eliade . Ed. Wendell C. Beane y William G. Doty. Vol 2. Nueva York: Harper & Row, 1976.
    • Lo sagrado y lo profano: la naturaleza de la religión . Trans. Willard R. Trask. NY Harper & Row, 1961.
  • Dundes, Alan. "Oposición binaria en el mito: el debate Propp / Levi-Strauss en retrospectiva". Western Folklore 56 (invierno, 1997): págs. 39–50.
  • Frazer, JG La rama dorada: un estudio sobre magia y religión . Nueva York: Macmillan, 1930.
  • Kirk, GS Mito: su significado y función en culturas antiguas y otras . Berkeley: Cambridge UP, 1973.
  • Graves, Robert, "Introducción", Nueva Enciclopedia de Mitología Larousse (traducción de Richard Aldington y Delano Ames), Londres: Hamlyn, 1968, págs. V-viii.
  • Hardon, John A. "La resurrección de Jesús". Asociación de Educación y Adoración Eucarística Presencia Real. 30 de diciembre de 2007 < http://www.therealpresence.org/archives/Prayer/Prayer_029.htm >.
  • Menion, Michael. Tolkien Elfos y el arte, en JRR Tolkien's Aesthetics . 2003/2004 (comentario sobre Mythopoeia el poema).
  • Mohler, Albert. "La mitología de Star Wars: la fe contra la fuerza". AlbertMohler.com. 30 de diciembre de 2007 < http://www.albertmohler.com/commentary_read.php?cdate=2005-05-25 >.
  • Muthuraj, Joseph. "La importancia de Mircea Eliade para la teología cristiana". Religión en línea . 15 de enero de 2008 < https://web.archive.org/web/20080413053729/http://www.religion-online.org/showarticle.asp?title=1901 >. Este artículo se publicó anteriormente en Bangalore Theological Forum 33.2 (2001): 38-59.
  • Pearce, Joseph. "JRR Tolkien: Verdad y Mito". Centro de Investigación de Educación Católica. 31 de diciembre de 2007 < http://www.catholiceducation.org/articles/arts/al0107.html >.
  • Robinson, BA "Deísmo: sobre el Dios que se fue". ReligiousTolerance.org . 30 de diciembre de 2007 < http://www.religioustolerance.org/deism.htm >.
  • Segal, Robert A. Mito: una introducción muy breve . Oxford: Oxford UP, 2004.
  • Schram, Peninnah. Reseña: Árbol de las almas: la mitología del judaísmo . Universidad de Missouri - St. Louis. 30 de diciembre de 2007 < http://www.umsl.edu/~schwartzh/bookworld.htm >.
  • Schwartz, Howard. Árbol de las almas: la mitología del judaísmo . Oxford: Oxford UP, 2004.
  • "La parábola de la flecha" (adaptado del Majjhima-nikaya ). Red de aprendizaje de Staffordshire. Archivo recuperado el 2 de junio de 2007. [2]
  • "La Rueda del Año / los Sabbats". Wicca para el resto de nosotros. 30 de diciembre de 2007 < https://web.archive.org/web/20070701140411/http://wicca.timerift.net/sabbat.shtml >.
  • "¿Qué es Wicca?" Conceptos básicos de la Wicca de Greywing. Casa señorial para estudios wiccanos . 30 de diciembre de 2007 < https://www.webcitation.org/query?url=http://www.geocities.com/athens/4177/wiccab.html%23Wicca&date=2009-10-25+12:46:39 > .
  • Wood, Ralph C. "Biografía de JRR Tolkien". Universidad de Liderazgo. 31 de diciembre de 2007 < http://www.leaderu.com/humanities/wood-biography.html >.
  • "Talleres y Charlas". Deborah Lipp . Nightowls Webspace. 30 de diciembre de 2007 < http://www.deborahlipp.com/workshop_talks.htm >.

Otras lecturas

  • Campbell, Joseph , El héroe de las mil caras , Princeton University Press, 1949. ISBN 978-0-691-01784-6 
  • Girard, René, Jean-Michel Oughourlian y Guy Lefort, " Cosas ocultas desde la fundación del mundo ". Prensa de la Universidad de Stanford, 1987
  • Goodwin, J., " Religiones misteriosas del mundo antiguo ". Thames y Hudson, 1981.
  • Heidel, Alexander, " La epopeya de Gilgamesh y los paralelos del Antiguo Testamento ". Prensa de la Universidad de Chicago, 1963.
  • Redford, Donald, " Similitud entre los textos egipcio y bíblico: ¿influencia indirecta? " Biblical Archaeology Review, 1987. (13 [3]: 18-32, mayo / junio)
  • Wright LM Cristianismo, Astrología y Mito. Estados Unidos: Oak Hill Free Press, 2002. ISBN 0-9518796-1-8 
  • Robinson, BA, " Paralelos entre el cristianismo y las religiones paganas antiguas ". Consultores de Ontario sobre tolerancia religiosa, 2004.

enlaces externos

  • " Mitología ". The Columbia Encyclopedia, sexta edición, 2005.
  • Baskin-Jones, Michele , " Muerte, morir y el más allá en la religión y la mitología ". dying.about.com (ed., ahora en Deathanddyingonline.com .)
  • " Religión y mitología: recursos seleccionados ". Biblioteca de la Universidad de Wisconsin, 2004.
  • Occultopedia : La enciclopedia oculta e inexplicable.
  • Archivo de texto sagrado de Internet
Obtenido de " https://en.wikipedia.org/w/index.php?title=Religion_and_mythology&oldid=1046979523 "