De Wikipedia, la enciclopedia libre
  (Redirigido desde Dies Irae )
Saltar a navegación Saltar a búsqueda
Panel central de Memling 's tríptico Juicio Final ( c.  1467-1471 )

" Dies irae " ( latín eclesiástico:  [ˈdi.es ˈi.re] ; "el día de la ira") es una secuencia latina atribuida a Tomás de Celano de los franciscanos (1200-1265) [1] o al latino Malabranca Orsini (m. 1294), el lector en Dominicana Studium en Santa Sabina , el precursor de la Universidad Pontificia de Santo Tomás de Aquino Angelicum de Roma. [2] La secuencia data al menos del siglo XIII, aunque es posible que sea mucho más antigua, y algunas fuentes atribuyen su origen a San Gregorio el Grande (m. 604), Bernardo de Claraval (1090-1153) o Buenaventura (1221-1274). [1]

Es un poema latino medieval que se caracteriza por su acento acentuado y sus versos rimados. El metro es trocaico . El poema describe el Juicio Final , trompeta que llama a las almas ante el trono de Dios , donde los salvos serán entregados y los inconversos arrojados a las llamas eternas.

Es más conocido por su uso en el Réquiem (Misa de difuntos o Misa fúnebre). Una versión en inglés se encuentra en varios libros de servicio de la Comunión Anglicana .

La primera melodía compuesta por estas palabras, un canto gregoriano , es una de las más citadas en la literatura musical, apareciendo en las obras de muchos compositores. El último pareado, Pie Jesu , se ha reutilizado a menudo como una canción independiente.

Uso en la liturgia romana [ editar ]

El " Dies irae " se ha utilizado en la liturgia romana como secuencia de la Misa de Réquiem durante siglos, como lo demuestra el importante lugar que ocupa en escenarios musicales como los de Mozart y Verdi . Aparece en el Misal Romano de 1962, la última edición antes de la implementación de las revisiones que se produjeron después del Concilio Vaticano II . Como tal, todavía se escucha en las iglesias donde se celebra la liturgia latina tridentina . También formó parte de la liturgia tradicional del Día de los Difuntos .

En las reformas a la liturgia católica romana ordenadas por el Concilio Vaticano II, el "Consilium para la Implementación de la Constitución sobre la Liturgia", el organismo vaticano encargado de redactar e implementar las reformas (1969-70), eliminó la secuencia como tal. de los funerales y otras misas de difuntos. Una figura destacada en las reformas litúrgicas posconciliares, el arzobispo Annibale Bugnini , explica el fundamento del Consilium:

Se deshicieron de textos que olían a una espiritualidad negativa heredada de la Edad Media . Por lo tanto, eliminaron textos tan familiares e incluso queridos como " Libera me, Domine " , " Dies irae " y otros que exageraban el juicio, el miedo y la desesperación. Estos los reemplazaron con textos que instan a la esperanza cristiana y posiblemente dan una expresión más efectiva a la fe en la resurrección . [3]

" Dies irae " permanece como himno ad libitum en la Liturgia de las Horas durante la última semana antes del Adviento , dividido en tres partes para el Oficio de Lecturas , Laudes y Vísperas . [4]

Texto [ editar ]

El texto en latín a continuación está tomado de la Misa de Réquiem en el Misal Romano de 1962 . [5] La primera versión en inglés a continuación, traducida por William Josiah Irons en 1849, [6] aunque de un texto latino ligeramente diferente, reproduce la rima y la métrica del original. [7] [8] Esta traducción, editada para una mayor conformidad con el latín oficial, está aprobada por la Iglesia Católica para su uso como secuencia de la misa fúnebre en la liturgia del ordinariato anglicano . [9] La segunda versión en inglés es una traducción de equivalencia más formal .

Debido a que las dos últimas estrofas difieren marcadamente en estructura de las estrofas anteriores, algunos eruditos las consideran una adición hecha para adaptarse al gran poema para uso litúrgico. La penúltima estrofa Lacrimosa descarta el esquema consistente de trillizos que riman a favor de un par de pareados que riman. La última estrofa Pie Iesu abandona la rima por la asonancia y, además, sus versos son catalécticos .

En las reformas litúrgicas de 1969-1971, se eliminó la estrofa 19 y el poema se dividió en tres secciones: 1-6 (para el Oficio de lecturas ), 7-12 (para Laudes ) y 13-18 (para Vísperas ). Además, "Qui Mariam absolvisti" en la estrofa 13 fue reemplazado por "Peccatricem qui solvisti" de modo que esa línea ahora significaría, "Tú que absolviste a la mujer pecadora". Esto se debió a que la erudición moderna niega la identificación medieval común de la mujer sorprendida en adulterio con María Magdalena, por lo que María ya no podría ser nombrada en este versículo. Además, se da una doxología después de las estrofas 6, 12 y 18: [4]

Fuentes del manuscrito [ editar ]

El texto de la secuencia se encuentra, con ligeras variaciones verbales, en un manuscrito del siglo XIII en la Biblioteca Nazionale de Nápoles. Se trata de un misal de calendario franciscano que debe estar fechado entre 1253 y 1255 porque no contiene el nombre de Clara de Asís , que fue canonizada en 1255, y cuyo nombre se habría insertado si el manuscrito fuera de fecha posterior.

Inspiración [ editar ]

Una de las principales inspiraciones del himno parece provenir de la traducción Vulgata de Sofonías 1: 15-16:

Otras imágenes provienen del Libro de Apocalipsis , como Apocalipsis 20: 11-15 (el libro por el cual el mundo será juzgado), Mateo 25: 31-46 (ovejas y cabras, mano derecha, contraste entre los bienaventurados y los malditos condenados a las llamas), 1Tesalonicenses 4:16 (trompeta), 2Pedro 3: 7 (el cielo y la tierra quemados por el fuego) y Lucas 21:26 ("hombres desmayados de miedo ... verán venir al Hijo del Hombre") .

De la liturgia judía , la oración Unetanneh Tokef parece estar relacionada: " Atribuiremos santidad a este día, porque es asombroso y terrible"; "Se toca la gran trompeta", etc.

Otras traducciones [ editar ]

Se han escrito y propuesto varias traducciones al inglés del poema para uso litúrgico. John Newton hizo una versión protestante muy laxa ; se abre:

¡Día del juicio! ¡Día de las maravillas!
¡Escuchar con atención! El sonido espantoso de la trompeta,
Más fuerte que mil truenos, ¡
Sacude la vasta creación!
¡Cómo se confundirá el llamado del corazón del pecador!

Jan Kasprowicz , un poeta polaco, escribió un himno titulado "Dies irae" que describe el día del Juicio . Las primeras seis líneas (dos estrofas) siguen la estructura de la métrica y la rima del himno original, y la primera estrofa se traduce como "La trompeta emitirá un sonido maravilloso".

El escritor estadounidense Ambrose Bierce publicó una versión satírica del poema en su libro de 1903 Shapes of Clay , conservando la métrica original pero utilizando un lenguaje humorístico y sardónico; por ejemplo, se traduce el segundo verso:

¡Ah! ¡Qué terror se formará
Cuando el Juez se desvele la verdad - ¡
Gatos de todos los sacos que escapan!

El reverendo Bernard Callan (1750–1804), un sacerdote y poeta irlandés, lo tradujo al gaélico alrededor de 1800. Su versión está incluida en un libro de oraciones en gaélico, La rosa espiritual . [10]

Referencias literarias [ editar ]

  • Walter Scott utilizó las dos primeras estrofas del sexto canto de su poema narrativo " La balada del último juglar " (1805).
  • Johann Wolfgang von Goethe utilizó la primera, sexta y séptima estrofa del himno en la escena " Catedral " de la primera parte de su drama Fausto (1808).
  • El " Soneto al escuchar el Dies Irae cantado en la Capilla Sixtina " de Oscar Wilde ( Poems , 1881), contrasta los "terrores de llamas rojas y truenos" representados en el himno con imágenes de "vida y amor".
  • En la novela de Gaston Leroux de 1910 El fantasma de la ópera , Erik (el fantasma) muestra el canto en la pared de su dormitorio fúnebre. [11]
  • Es la inspiración para el título y el tema principal de la novela Deus Irae de 1964 de Philip K. Dick y Roger Zelazny . La traducción al inglés se utiliza literalmente en la novela Ubik de Dick dos años después.


Música [ editar ]

Configuraciones musicales [ editar ]

Las palabras de " Dies irae " a menudo se han musicalizado como parte del servicio de Requiem . En algunos entornos, se divide en varios movimientos; en tales casos, " Dies irae " se refiere únicamente al primero de estos movimientos, y los demás se titulan según sus respectivos inicios .

El escenario original era un canto llano y sombrío (o canto gregoriano ). Está en el modo dórico . [12] En notación neumática de cuatro líneas , comienza:

En notación de pentagrama de 5 líneas :


<< \ new Staff \ with {\ remove Time_signature_graver} \ relativamente c '{\ set Staff.midiInstrument = # "tuba" \ tempo 8 = 90 \ set Score.tempoHideNote = ## t \ cadenzaOn f8 efdecdd \ respirar f8 f ( [g)] f ([e)] d ([c)] efe d4. \ respira a8 c ([d)] dd ([c)] efe d4. \ bar "||" } \ addlyrics {Di - es i - rae di - es il - la, Sol - vet sae - clum in fa - vil - la: Tes - te Da - vid cum Si - byl - la} >>

El escenario polifónico más antiguo que se conserva del Requiem de Johannes Ockeghem no incluye " Dies irae ". Los primeros escenarios polifónicos que incluyen el " Dies irae " son los de Engarandus Juvenis (1490) y Antoine Brumel (1516), seguidos por muchos compositores del Renacimiento. Más tarde, compositores como Mozart , Berlioz , Verdi y Stravinsky hicieron muchos arreglos corales y orquestales notables del Requiem, incluida la secuencia .

Citas musicales [ editar ]

La melodía tradicional gregoriana se ha utilizado como tema o cita musical en muchas composiciones clásicas, partituras de películas y obras populares, que incluyen:

  • Marc-Antoine Charpentier - Prose des morts - Dies irae H. 12 (1670)
  • Joseph Haydn - Sinfonía n. ° 103, "The Drumroll" (1795)
  • Héctor Berlioz - Symphonie fantastique (1830), Requiem (1837)
  • Charles-Valentin Alkan - Recuerdos : Trois morceaux dans le genre pathétique , op. 15 (número 3: Morte ) (1837)
  • Franz Liszt - Totentanz (1849)
  • Charles Gounod - Ópera de Fausto , acto 4 (1859)
  • Modest Mussorgsky - Canciones y danzas de la muerte , n. ° 3 "Trepak" (1875)
  • Camille Saint-Saëns - Danse Macabre , Sinfonía n. ° 3 ( Sinfonía de órgano ) , Requiem (1878)
  • Pyotr Ilyich Tchaikovsky - Sinfonía de Manfred , [13] Suite orquestal n. ° 3 [14] (1884)
  • Gustav Mahler - Sinfonía n. ° 2 , movimientos 1 y 5 (1888-1894)
  • Johannes Brahms - Seis piezas para piano, op. 118 , n. ° 6, Intermezzo en mi bemol menor [15] (1893)
  • Alexander Glazunov - De la Suite de la Edad Media , No. 2 "Scherzo", Op. 79 (1902)
  • Sergei Rachmaninoff - Sinfonía No. 1 , Op. 13 (1895); Sinfonía No. 2 , Op. 27 (1906-07); Sonata para piano núm. 1 (1908); Isla de los Muertos , Op. 29 (1908); Sinfonía coral The Bells , Op. 35 (1913); Études-Tableaux , op. 39, núm. 2 (1916); Rapsodia sobre un tema de Paganini , op. 43 (1934); Sinfonía No. 3 , Op. 44 (1935-1936); Danzas sinfónicas , op. 45 (1940)
  • Hans Huber cita la melodía del segundo movimiento ("Marcha fúnebre") de su Sinfonía nº 3 en Do mayor, [16] Op. 118 ( Heroico , 1908). [ cita requerida ]
  • Gustav Holst - Los planetas , movimiento 5, "Saturno, el portador de la vejez"; [17] [18] Oda a la muerte para coro y orquesta (1919)
  • Nikolai Myaskovsky - Sinfonía No. 6 , Op. 23 (1921–23)
  • Eugène Ysaÿe - Sonata para violín solo en la menor, op. 27, N ° 2 "Obsesión" (1923) [19]
  • Gottfried Huppertz - Score for Metropolis (1927)
  • Ottorino Respighi - citado cerca del final del segundo movimiento de Impressioni Brasiliane ( Impresiones brasileñas ) [20] (1928) [21]
  • Arthur Honegger - La Danse des Morts , H. 131 [22] (1938)
  • Bernard Hermann lo cita en el tema principal de Citizen Kane [23] (1941)
  • Ernest Bloch - Suite Symphonique [24] (1944) [25]
  • Aram Khachaturian - Sinfonía n. ° 2 (1944)
  • Kaikhosru Shapurji Sorabji - Sequentia cyclica super "Dies irae" ex Missa pro defunctis (1948-1949) y otras nueve obras [26]
  • Gerald Fried - Tema de apertura de El regreso de Drácula , 1958
  • Mario Castelnuovo-Tedesco - 24 Caprichos de Goya , op. 195: "XII. No hubo remedio " (lámina 24) [27] (1961)
  • Dmitri Shostakovich - Sinfonía núm. 14 ; Aforismos , Op. 13 - No. 7, "Danza de la muerte" (1969)
  • George Crumb - Ángeles negros (1970)
  • Leonard Rosenman - el tema principal de The Car (1977)
  • Stephen Sondheim - Sweeney Todd - citado en "The Ballad of Sweeney Todd" y el acompañamiento de "Epiphany" [28] (1979)
  • Jethro Tull - La pista instrumental "Elegy" que aparece en el duodécimo álbum de estudio de la banda, Stormwatch, se basa en la melodía. [29]
  • Wendy Carlos y Rachel Elkind - Tema de apertura de El resplandor , 1980 [30]
  • Jerry Goldsmith - partituras para The Mephisto Waltz (1971) y Poltergeist (1982) - citado durante la pista "Escape from Suburbia" [31]
  • Ennio Morricone - "Penance" de su partitura para The Mission [32] (1986)
  • John Williams - "viejo Marley" leitmotiv de su puntuación de Solo en casa [33] (1990)
  • Alan Menken , Stephen Schwartz - banda sonora de El jorobado de Notre Dame (1996); " Las campanas de Notre Dame " presenta pasajes de la primera y segunda estrofas como letra. [34]
  • Michael Daugherty - 5º movimiento de la Sinfónica de Metropolis , "Red Cape Tango"; [35] Dead Elvis (1993) para fagot y conjunto de cámara [36]
  • Dark Moor - "Dies Irae" (en el álbum de 2002 The Gates of Oblivion )
  • Donald Grantham - Mambo del barón Cimetiére [37] (2004)
  • Thomas Adès - Totentanz (2013) [38]
  • Michel Chion - "Dies Irae" (en el álbum The Roots 2014 ... And Then You Shoot Your Cousin )
  • Rotting Christ - "Dies Irae" (en el álbum de 2019 The Heretics )
  • Robert Lopez y Kristen Anderson-Lopez - Frozen II (banda sonora) , " Into the Unknown " [39] (2019)

Referencias [ editar ]

  1. ↑ a b Herbermann, Charles, ed. (1913). "Dies Iræ"  . Enciclopedia católica . Nueva York: Robert Appleton Company.
  2. ^ "Scritti vari di Filologia" , La Enciclopedia Católica , Roma: Nuevo Adviento, 1901, p. 488
  3. ^ Bugnini, Annibale (1990), "46.II.1", La reforma de la liturgia: 1948-1975 , The Liturgical Press, p. 773
  4. ↑ a b Liturgia Horarum , IV , Vaticana, 2000, p. 489
  5. ^ MISSALE ROMANUM (PDF) . Ciudad del Vaticano: Iglesia Católica . 1962. p. 706.
  6. ^ El texto completo de Dies Irae (Irons, 1912) en Wikisource
  7. ^ Misal inglés
  8. The Hymnal , USA: The Episcopal Church, 1940
  9. ^ La Orden de Funerales para uso de los Ordinariatos erigida bajo los auspicios de la Constitución Apostólica Anglicanorum cœtibus (PDF) , Estados Unidos: Ordinariato de EE. UU.
  10. ^ McKenna, Malachy (ed.), The Spiritual Rose , Dublín: Escuela de Estudios Celtas - Scoil an Léinn Cheiltigh, Instituto de Estudios Avanzados - Institiúid Ard-Léinn Bhaile Átha Cliath, F 2.22, archivado desde el original el 6 de abril de 2007
  11. ^ Leroux, Gaston (1985), El fantasma de la ópera , Barnes & Noble, p. 139
  12. ^ Vorderman, Carol (2015). Ayude a sus hijos con la música (1ª ed. Estadounidense). Londres: Dorling-Kindersley . pag. 143.
  13. ^ Lintgen, Arthur, "Tchaikovsky: Sinfonía de Manfred" , Fanfarria (revisión)
  14. ^ Leonard, James. Tchaikovsky: Suite No. 3; Stravinsky: Divertimento en AllMusic . Consultado el 15 de octubre de 2011.
  15. ^ Cummings, Robert. Intermezzo para piano en mi bemol menor, op. 118/6 en AllMusic . Consultado el 17 de julio de 2014.
  16. ^ "Sinfonía No.3, Op.118 'Heroische' (Huber, Hans) - IMSLP: Descarga gratuita de PDF de partituras" . imslp.org . Consultado el 4 de diciembre de 2020 .
  17. ^ Greenberg, Robert (2011), Los grandes cursos: las 30 mejores obras orquestales , The Teaching Co
  18. ^ "Dies Irae - Holst: Los planetas , V. Saturno, el portador de la vejez" , struweltiger, 18 de marzo de 2013
  19. ^ "Sonata en la menor para violín solo (" Obsesión "), Op. 27, No. 2 (Eugène Ysaÿe)" . LA Phil . Consultado el 4 de diciembre de 2020 .
  20. ^ Johnson, Edward. Notas de revestimiento: Respighi - Church Windows / Brazilian Impressions, CHAN 8317 . Chandos.
  21. ^ "Impressioni brasiliane (Respighi, Ottorino) - IMSLP: Descarga gratuita de PDF de partituras" . imslp.org . Consultado el 4 de diciembre de 2020 .
  22. ^ Spratt, Geoffrey K. La música de Arthur Honegger . Prensa de la Universidad de Cork, 1985.
  23. Muerte (9 de noviembre de 2015). "La cultura pop sigue resucitando este canto gregoriano mortal" . El federalista . Consultado el 4 de diciembre de 2020 .
  24. ^ Simmons, Walter (2004), Voces en el desierto: Seis compositores neorrománticos estadounidenses , Espantapájaros, ISBN 0-8108-4884-8
  25. ^ "Ernest Bloch - Suite Symphonique" . www.boosey.com . Consultado el 4 de diciembre de 2020 .
  26. ^ Roberge, Marc-André, "Citations of the Dies irae", Sitio de recursos de Sorabji , Canadá: U Laval
  27. ^ "Tedesco: 24 Caprichos de Goya , Op. 195" . naxos.com .
  28. ^ Zadan, Craig (1989). Sondheim & Co (2ª ed.). Biblioteca perenne. pag. 248 . ISBN 0-06-091400-9.
  29. Webb, Martin (2019). "Y los Stormwatch Brews ...". Stormwatch: The 40th Anniversary Force 10 Edition . Chrysalis Records.
  30. ^ Gengaro, Christine Lee (2013). Escuchando a Stanley Kubrick: La música en sus películas . Rowman y Littlefield. págs. 189-190. ISBN 978-0-8108-8564-6.
  31. ^ Larson, Randall D. (1983). "Jerry Goldsmith en Poltergeist y NIMH : una conversación con Jerry Goldsmith por Randall D. Larson" . Archivos de CinemaScore y Soundtrack . CinemaScore . Consultado el 28 de septiembre de 2017 .
  32. ^ Tagg, Philip, Musemes de la música de Morricone para The Mission (PDF) (análisis)
  33. Hoyt, Alia, Why Sountracks love the Day of Wrath Theme (análisis)
  34. Chorus, David Ogden Stiers, Paul Kandel & Tony Jay - The Bells of Notre Dame , consultado el 12 de mayo de 2021
  35. ^ Acerca de esta grabación - 8.559635 - Daugherty, M .: Metropolis Symphony / Deus ex Machina (T.Wilson, Nashville Symphony, Guerrero) , Naxos
  36. ^ Daugherty, Michael, Dead Elvis , Archivado desde el original en 06/08/2018 , recuperado 01/20/2013
  37. ^ Grantham, Donald (2004), "Donald Grantham", en Camphouse, Mark (ed.), Compositores sobre la composición para banda , 2 , Chicago: GIA, págs. 100–01, ISBN 1-57999-385-0
  38. ^ "Sitio web oficial de la Orquesta Sinfónica de Boston, Inc. | Orquesta Sinfónica de Boston" . www.bso.org . Consultado el 4 de diciembre de 2020 .
  39. ^ Cohn, Gabe (29 de noviembre de 2019). "¿Cómo seguir 'Frozen'? Con melancolía y una balada de poder" . The New York Times . Consultado el 30 de noviembre de 2019 .

Enlaces externos [ editar ]

  • Trabajos relacionados con Dies Irae en Wikisource
  • Medios relacionados con Dies Irae en Wikimedia Commons
  • "Dies Iræ" , Archivo Franciscano . Incluye dos versiones latinas y una traducción literal al inglés.
  • Day of Wrath, O Day of Mourning (mp3 con órgano solamente)
  • Day of Wrath, O Day of Mourning (traducción de William J. Irons)