Proto-semítica es la hipotética reconstruida proto-lengua ancestral de las lenguas semíticas . No hay consenso sobre la ubicación del Proto-Semitic Urheimat ; los estudiosos plantean la hipótesis de que puede haberse originado en el Levante , el Sahara o el Cuerno de África , y la opinión de que surgió en la Península Arábiga también ha sido común históricamente.
Proto-semita | |
---|---|
Reconstrucción de | Lenguas semíticas |
Era | California. 3750 a. C. |
Antepasado reconstruido | |
Reconstrucciones de orden inferior |
La familia de lenguas semíticas se considera parte de la macrofamilia más amplia de lenguas afroasiáticas .
Tener una cita
Las primeras atestaciones de una lengua semítica están en acadio , datan de alrededor del siglo 24 al 23 a.C. (ver Sargón de Acad ) y la lengua eblaíta , pero la evidencia anterior de acadio proviene de nombres personales en textos sumerios alrededor del siglo 28 a.C. [ cita requerida ] . Una de las primeras inscripciones acadias conocidas fue encontrada en un cuenco en Ur , dirigida al rey Meskiagnunna de Ur (c. 2485-2450 a. C.) por su reina Gan-saman, quien se cree haber sido de Akkad. [1] Los primeros fragmentos de texto del semítico occidental son hechizos de serpientes en los textos de las pirámides egipcias, que datan de mediados del tercer milenio antes de Cristo. [2] [3]
Urheimat
Dado que todas las lenguas semíticas modernas se remontan a un antepasado común, los semíticos han dado importancia a la localización del urheimat de la lengua proto-semítica. [4] El Urheimat de la lengua proto-semítica puede considerarse dentro del contexto de la gran familia afroasiática a la que pertenece.
La hipótesis anteriormente popular de un urheimat árabe se ha abandonado en gran medida, ya que la región no podría haber soportado oleadas masivas de emigración antes de la domesticación de los camellos en el segundo milenio antes de Cristo. [4]
Hipótesis de Levante
Un análisis bayesiano realizado en 2009 sugiere un origen para todas las lenguas semíticas conocidas en el Levante alrededor del 3750 a. C., con una única introducción posterior de Arabia del Sur al Cuerno de África alrededor del 800 a. C. Sin embargo, este análisis estadístico no pudo estimar cuándo o dónde el antepasado de todas las lenguas semíticas se separó del afroasiático. [5] Por lo tanto, no contradice ni confirma la hipótesis de que la divergencia entre el semítico ancestral y el afroasiático ocurrió en África.
Christopher Ehret ha planteado la hipótesis de que los análisis genéticos (específicamente los de la filogeografía del cromosoma Y y los haplotipos TaqI 49a, f) muestran que las poblaciones de hablantes proto-semíticos pueden haberse movido desde el Cuerno de África o el sureste del Sahara hacia el norte hasta el valle del Nilo, noroeste de África, el Levante. y Egeo. [6]
Hipótesis del norte de África
Edward Lipiński cree que el apoyo a un origen africano lo proporciona lo que él describe como una posible relación entre una lengua afroasiática pre-semítica y las lenguas Níger-Congo , cuyo Urheimat probablemente se encuentra en Nigeria - Camerún . [7] Según esta teoría, la primera ola de hablantes semíticos entró en el Creciente Fértil a través de Israel y Siria y finalmente fundó el Imperio Acadio . Sus parientes, los amorreos , los siguieron y se establecieron en Siria antes del 2500 a. C. [8] El colapso de la Edad del Bronce tardía en Israel llevó a los semitas del sur hacia el sur, donde llegaron a las tierras altas de Yemen después del siglo XX antes de Cristo. Los que regresaron al Cuerno de África entre 1500 y 500 a. C. [8]
Fonología
Vocales
El proto-semítico tenía un sistema de vocales simple, con tres cualidades * a, * i, * u, y la longitud de la vocal fonémica, convencionalmente indicada por un macron: * ā, * ī, * ū. [9] Este sistema se conserva en árabe acadio, ugarítico y clásico. [10]
Consonantes
La reconstrucción del proto-semítico se basó originalmente principalmente en el árabe , cuya fonología y morfología (particularmente en árabe clásico ) es extremadamente conservadora, y que conserva como contrastantes 28 de los 29 fonemas consonánticos evidentes. [11] Por lo tanto, el inventario fonémico del proto-semítico reconstruido es muy similar al del árabe, con solo un fonema menos en árabe que en el proto-semítico reconstruido, con * s [ s ] y * š [ ʃ ] fusionándose en árabe / s / ⟨ Ó ⟩ y * s [ ɬ ] convertirse en árabe / ʃ / ⟨ Ô ⟩. Como tal, Proto-Semitic generalmente se reconstruye teniendo los siguientes fonemas (como generalmente se transcribe en Semitology): [12]
Tipo | Manera | Expresion | Labial | Interdental | Alveolar | Palatal | Lateral | Velar / Uvular | Fáringeo | Glottal |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Obstruente | Detener | sin voz | * p [ p ] | * t [ t ] | * k [ k ] | |||||
enfático | ( pʼ ) [a] | * ṭ [ tʼ ] | * q / ḳ [ kʼ ] | * ʼ , ˀ [ ʔ ] | ||||||
expresado | * b [ b ] | * d [ d ] | * g [ g ] | |||||||
Fricativa | sin voz | * ṯ [ θ ] | * s [ s ] | * š [ ʃ ] | * ś [ ɬ ] | * ḫ [ x ~ χ ] | * ḥ [ ħ ] | * h [ h ] | ||
enfático | * ṯ̣ / θ̣ / ẓ [ θʼ ] | * ṣ [ sʼ ] | * ṣ́ / ḏ̣ [ ɬʼ ] | ( xʼ ~ χʼ ) [b] | ||||||
expresado | * ḏ [ ð ] | * z [ z ] | * ġ / ǵ [ ɣ ~ ʁ ] | * ʻ , ˤ [ ʕ ] | ||||||
Resonante | Trino | * r [ r ] | ||||||||
Aproximada | * w [ w ] | * y [ j ] | * l [ l ] | |||||||
Nasal | * m [ m ] | * n [ n ] | ||||||||
|
Las fricativas * s * z * ṣ * ś * ṣ́ * ṯ̣ también pueden interpretarse como africadas ( / t͡s d͡z t͡sʼ t͡ɬ t͡ɬʼ t͡θʼ / ), como se analiza a continuación.
El sistema de consonantes proto-semíticas se basa en tríadas de consonantes sordas , sonoras y " enfáticas " relacionadas. Cinco de esas tríadas se reconstruyen en proto-semita:
- Paradas dentales * d * t * ṭ
- Velar se detiene * g * k * ḳ (normalmente escrito * g * k * q)
- Sibilantes dentales * z * s * ṣ
- Interdental / ð θ θʼ / (escrito * ḏ * ṯ * ṯ̣)
- Lateral / l ɬ ɬʼ / (normalmente escrito * l * ś * ṣ́)
La realización fonética probable de la mayoría de consonantes es sencilla y se indica en la tabla con el Alfabeto Fonético Internacional (IPA). Sin embargo, dos subconjuntos de consonantes merecen más comentarios.
Enfático
Los sonidos anotados aquí como " consonantes enfáticas " ocurren en casi todos los idiomas semíticos, así como en la mayoría de los demás idiomas afroasiáticos, y generalmente se reconstruyen como glotalización en proto-semítico. [14] [15] [nb 1] Así, * ṭ, por ejemplo, representa [tʼ] . Vea a continuación las fricativas / africadas.
En las lenguas semíticas modernas, el énfasis se realiza de diversas formas como faringealizado ( árabe , arameo , hebreo tiberiano (como [tˤ] ), glotalizado ( lenguas semíticas etíopes , lenguas modernas del sur de Arabia , como [tʼ] ), o como consonantes tenuis ( Turoyo lengua de Tur Abdin como [t˭] ); [16] El hebreo asquenazí y el maltés son excepciones y los enfáticos se fusionan en consonantes simples de varias formas bajo la influencia de las lenguas indoeuropeas ( siciliano para maltés, yiddish para hebreo).
Un labial enfático * ṗ ocurre en algunos idiomas semíticos, pero no está claro si era un fonema en proto-semítico.
- El idioma semítico etíope clásico Geʽez es único entre los idiomas semíticos por contrastar los tres de / p / , / f / y / pʼ / . Si bien / p / y / pʼ / aparecen principalmente en préstamos (especialmente del griego ), hay muchas otras ocurrencias cuyo origen es menos claro (como hepʼä 'huelga', häppälä 'lavar ropa'). [17]
- Según Hetzron, el hebreo desarrolló un fonema labial enfático ṗ para representar la / p / no aspirada en iraní y griego. [18]
Fricativos
La reconstrucción de Proto-Semitic tiene nueve sonidos fricativos que se reflejan generalmente como sibilantes en idiomas posteriores, pero se debate si todos ya eran sibilantes en Proto-Semitic:
- Dos fricativas sonoras que * ð, * z eventualmente se convirtieron, por ejemplo, en / z / para ambos en hebreo y Geʽez (/ ð / en los primeros Geʽez), pero / ð / y / z / en árabe respectivamente
- Cuatro fricativas sordas
- * θ ( * ṯ ) que se convirtió en / ʃ / en hebreo pero / θ / en árabe y / s / en Geʽez (/ θ / en los primeros Geʽez)
- * š ( * s₁ ) que se convirtió en / ʃ / en hebreo pero / s / en árabe y Geʽez
- * ś ( * s₂ ) que se convirtió en / s / (transcrito ś ) en hebreo pero / ʃ / en árabe y / ɬ / en Geʽez
- * s ( * s₃ ) que se convirtió en / s / en hebreo, árabe y geʽez
- Tres fricativas enfáticas ( * θ̣, * ṣ, * ṣ́ )
El sonido preciso de las fricativas proto-semíticas, en particular de * š , * s , * s y * s , sigue siendo un problema desconcertante, y hay varios sistemas de notación para describirlas. La notación dada aquí es tradicional y se basa en su pronunciación en hebreo, que tradicionalmente se ha extrapolado al proto-semítico. La notación * s₁ , * s₂ , * s₃ se encuentra principalmente en la literatura sobre el antiguo árabe del sur , pero más recientemente, algunos autores la han utilizado para discutir el proto-semítico para expresar una visión evasiva de la pronunciación de los sonidos. Sin embargo, la transcripción más antigua sigue siendo predominante en la mayoría de la literatura, a menudo incluso entre los académicos que no están de acuerdo con la interpretación tradicional o se mantienen evasivos. [19]
La visión tradicional, tal como se expresa en la transcripción convencional y todavía mantenida por algunos de los autores en el campo [20] [21] [22] es que * š era una fricativa postalveolar sorda ( [ʃ] ), * s era un sin voz sibilante alveolar ( [s] ) y * ś era una fricativa lateral alveolar sorda ( [ɬ] ). En consecuencia, * ṣ se ve como una versión enfática de * s ( [sʼ] ) * z como una versión sonora de él ( [z] ) y * ṣ́ como una versión enfática de * ś ( [ɬʼ] ). La reconstrucción de * ś ṣ́ como fricativas laterales (o africadas) es cierta, aunque pocas lenguas modernas conservan los sonidos. La pronunciación de * ś ṣ́ como [ɬ ɬʼ] todavía se mantiene en los idiomas de Arabia del Sur modernos (como Mehri ), y la evidencia de una pronunciación lateral anterior es evidente en varios otros idiomas. Por ejemplo, el hebreo bíblico baśam se tomó prestado al griego antiguo como balsamon (de ahí el inglés "balsam"), y el gramático árabe del siglo VIII Sibawayh describió explícitamente al descendiente árabe de * ṣ́ , ahora pronunciado [dˤ] en la pronunciación estándar o [ðˤ ] en dialectos de influencia beduina, como una fricativa lateral con voz faríngea [ɮˤ] . [23] [24] (Compárese con alcalde español , del árabe andaluz اَلْقَاضِي al-qāḍī "juez".)
Los principales desacuerdos se refieren a si los sonidos eran realmente fricativos en proto-semítico o si algunos eran africados y si el sonido designado * š se pronunciaba [ʃ] (o similar) en proto-semítico, como postula la visión tradicional, o tenía el valor de [s] . El tema de la naturaleza de las consonantes "enfáticas", discutido anteriormente, está en parte relacionado (pero en parte ortogonal) con los temas aquí también.
Con respecto a la visión tradicional, hay dos dimensiones de modificaciones "mínimas" y "máximas" realizadas:
- En cuántos sonidos se toman por africados . La posición de "africada mínima" toma solo el enfático * ṣ como una africada [t͡sʼ] . La posición "africada máxima" postula además que * s * z eran en realidad africadas [t͡s d͡z] mientras que * š era en realidad una fricativa [s] simple . [25]
- En si extender la interpretación africada a los interdentales y laterales. La posición de "extensión mínima" asume que sólo las sibilantes eran africadas, y las otras "fricativas" eran de hecho todas fricativas, pero la actualización máxima extiende la misma interpretación a los otros sonidos. Típicamente, eso significa que la posición de "mínima africada, máxima extensión" toma todo y solo los enfáticos se toman como africadas: enfático * ṣ θ̣ ṣ́ were [t͡sʼ t͡θʼ t͡ɬʼ] . La posición de "máxima africada, máxima extensión" asume no sólo la posición de "máxima africada" para las sibilantes, sino también que las * θ ð ś no enfáticas eran en realidad africadas.
Se propusieron africadas en Proto-Semitic desde el principio, pero encontraron poca aceptación hasta el trabajo de Alice Faber (1981) [ cita requerida ] quien desafió el enfoque anterior. Las lenguas semíticas que han sobrevivido a menudo tienen fricativas para estas consonantes. Sin embargo, las lenguas etíopes y el hebreo moderno, en muchas tradiciones de lectura, tienen una africada para * ṣ . [26]
La evidencia de las diversas interpretaciones africadas de los sibilantes es evidencia directa de transcripciones y evidencia estructural. Sin embargo, la evidencia de las posiciones de "extensión máxima" que extienden las interpretaciones africadas a "fricativas" no sibilantes es en gran parte estructural debido tanto a la relativa rareza de los interdentales como a los obstruents laterales entre el lenguaje semítico atestiguado y la rareza aún mayor de tales sonidos entre los diversos idiomas en los que se transcribieron las palabras semíticas. Como resultado, incluso cuando se transcribieron los sonidos, las transcripciones resultantes pueden ser difíciles de interpretar con claridad.
La vista africada más estrecha (solo * ṣ era una africada [t͡sʼ] ) es la más aceptada. [27] La pronunciación africada está directamente atestiguada en los idiomas etíopes modernos y el hebreo moderno, como se mencionó anteriormente, pero también en las transcripciones antiguas de numerosos idiomas semíticos en varios otros idiomas:
- Transcripciones de Ge'ez del período del Reino Axumita (primeros siglos d.C.): ṣəyāmo traducido como griego τζιαμω tziamō . [27]
- La lectura de la tradición Hebrea de BP como [TS] va claramente remonta al menos a la Edad Media, como lo demuestra el uso del hebreo צ ( BP ) para representar africadas a principios de nuevo persa , Viejo osmanlí turco , alto alemán medio , etc. Del mismo modo, Antiguo El francés c / t͡s / se usó para transliterar צ : en hebreo ṣɛdɛḳ "justicia" y ʼārɛṣ "tierra (de Israel)" se escribieron cedek, arec . [27]
- También hay evidencia de una africada en hebreo antiguo y fenicio ṣ . La ṣ púnica se transcribía a menudo como ts o t en latín y griego u ocasionalmente en griego ks ; correspondientemente, los nombres egipcios y los préstamos en hebreo y fenicio usan ṣ para representar la africada palatina egipcia ḏ (descrita convencionalmente como sonora [d͡ʒ] pero posiblemente en cambio un ejectivo sordo [t͡ʃʼ] ). [28]
- El arameo y el siríaco tenían una realización africada de * ṣ hasta cierto punto, como se ve en los préstamos armenios clásicos : arameo צרר 'paquete, manojo' → armenio clásico crar / t͡sɹaɹ / . [29]
La visión de la "africada máxima", aplicada sólo a los sibilantes, también tiene evidencia transcripcional. Según Kogan, la interpretación africana del acadio sz ṣ es generalmente aceptada. [30]
- El cuneiforme acadio , adaptado para escribir varios otros idiomas, usaba los signos z para representar africadas. Los ejemplos incluyen / ts / en hitita , [29] africada egipcia ṯ en las letras de Amarna y las africadas antiguas iraníes / t͡ʃ d͡ʒ / en elamita . [31]
- Las transcripciones egipcias de las primeras palabras cananeas con * z, * s, * ṣ usan africadas ( ṯ para * s , ḏ * z, * ṣ ). [32]
- Los préstamos semíticos occidentales en el "estrato más antiguo" del armenio reflejan * s * z como africadas / t͡sʰ / , / d͡z / . [26]
- El préstamo griego de fenicio 𐤔 * š para representar / s / (comparar griego Σ ), y 𐤎 * s para representar / ks / (comparar griego Ξ ) es difícil de explicar si * s entonces tenía el valor [s] en fenicio, pero es bastante fácil de explicar si realmente tenía el valor [t͡s] (aún más si * š tenía el valor [s] ). [33]
- De manera similar, el fenicio usa 𐤔 * š para representar fricativas sibilantes en otros idiomas en lugar de 𐤎 * s hasta mediados del siglo III a. C., lo que ha sido tomado por Friedrich / Röllig 1999 (pp. 27-28) [34] como evidencia de un pronunciación africada en fenicio hasta entonces. Por otro lado, se inicia egipcios utilizando s en lugar del anterior T para representar cananeo s alrededor del año 1000 antes de Cristo. Como resultado, Kogan [35] asume una pérdida mucho más temprana de africadas en fenicio, y asume que las fricativas sibilantes extranjeras en cuestión tenían un sonido más cercano a [ʃ] que a [s] . (Una interpretación similar para al menos el latín s ha sido propuesta [36] por varios lingüistas basándose en la evidencia de pronunciaciones similares de la s escrita en varias lenguas romances medievales tempranas ; un término técnico para este sibilante "intermedio" es sibilante alveolar retraído sordo .)
También hay una gran cantidad de evidencia interna en el acadio temprano de las realizaciones africanas de sz ṣ . Los ejemplos son el subyacente || * t, * d, * ṭ + * š || se realizaron como ss , lo cual es más natural si la ley fuera fonéticamente || * t, * d, * ṭ + * s || → [tt͡s] , [29] y que * s * z * ṣ cambia a * š antes que * t , lo que se interpreta más naturalmente como desaffricación. [30]
También existe evidencia para * š como / s / pero es algo menos clara. Se ha sugerido que es interlingüísticamente raro que las lenguas con una sola fricativa sibilante tengan [ʃ] como sonido y que [s] es más probable. [33] De manera similar, el uso del fenicio 𐤔 * š , como la fuente del griego Σ s , parece más fácil de explicar si el fonema tenía el sonido de [s] en ese momento. La aparición de [ʃ] para * š en varios idiomas semíticos modernos separados (como el neo-arameo , el árabe del sur moderno , la mayoría de las tradiciones de lectura hebrea bíblica) y el acadio babilónico antiguo se sugiere entonces como resultado de un cambio de cadena de tipo push. , y el cambio de [t͡s] a [s] "empuja" [s] fuera del camino a [ʃ] en los idiomas en cuestión, y se produce una fusión de los dos a [s] en varios otros idiomas, como el árabe y semita etíope.
Por otro lado, se ha sugerido que la s inicial combinada en árabe era en realidad un "sibilante sibilante-silencioso", [37] presumiblemente algo así como [ɕ] (o un "sibilante retraído"), que no se convirtió en [s ] hasta más tarde. Eso sugeriría un valor más cercano a [ɕ] (o un "sibilante retraído") o [ʃ] para Proto-Semitic * š ya que [t͡s] y [s] se fusionarían directamente con [s]. Además, hay varias pruebas que sugieren que el sonido [ʃ] para * š existió mientras * s todavía era [ts] . [38] Algunos ejemplos son la forma babilónica del sur del acadio, que evidentemente tenía [ʃ] junto con [t͡s] , así como las transcripciones egipcias de las primeras palabras cananeas en las que * š s se traducen como š ṯ . ( ṯ es una africada [t͡ʃ] y la interpretación de consenso de š es [ʃ] , como en copto moderno. [38] )
Diem (1974) sugirió que el cambio de sonido cananeo de * θ → * š sería más natural si * š fuera [s] que si fuera [ʃ] . Sin embargo, Kogan argumenta que, debido a que * s era [ts] en ese momento, el cambio de * θ a * š es la fusión más probable, independientemente de la pronunciación exacta de * š mientras se realizaba el cambio. [39]
La evidencia de la naturaleza africana de los no sibilantes se basa principalmente en consideraciones internas. Las fricativas eyectivas son bastante raras en varios idiomas, y cuando un idioma tiene tales sonidos, casi siempre tiene [sʼ], por lo que si * ṣ fuera en realidad africada [tsʼ] , sería extremadamente inusual si * θ̣ ṣ́ fuera fricativo [θʼ ɬʼ] en lugar de africadas [t͡θʼ t͡ɬʼ] . Según Rodinson (1981) y Weninger (1998), el topónimo griego Mátlia , con tl utilizado para traducir Ge'ez ḍ (proto-semita * ṣ́ ), es una "prueba clara" de que este sonido estaba affricado en Ge'ez y bastante posiblemente también en proto-semita. [40]
La evidencia para la interpretación más máxima, con todos los interdentales y obstructores laterales africados, parece ser principalmente estructural: el sistema sería más simétrico si se reconstruyera de esa manera.
El cambio de S * que h se produjo en la mayoría de las lenguas semíticas (excepto acadia, Minaian , Qatabanian ) en morfemas gramaticales y pronominales, y no está claro si la reducción de * š comenzó en un proto-lengua hija o en el proto-semita en sí. Por lo tanto, algunos sugieren que * š̠ debilitado puede haber sido un fonema separado en proto-semítico. [41]
Prosodia
Proto-semita se reconstruye teniendo un acento no fonémico en la tercera mora contada desde el final de la palabra, [42] es decir, en la segunda sílaba desde el final, si tiene la estructura CVC o CVː (donde C es cualquier consonante y V es cualquier vocal), o en la tercera sílaba desde el final, si la segunda tenía la estructura CV . [43]
Morfofonología
Proto-Semitic permitía solo sílabas de las estructuras CVC , CVː o CV . No permitía grupos de palabras finales de dos o más consonantes, grupos de tres o más consonantes, hiatos de dos o más vocales o vocales largas en sílabas cerradas. [44]
La mayoría de las raíces constan de tres consonantes. Sin embargo, parece que históricamente las raíces de tres consonantes se habían desarrollado a partir de las de dos consonantes (esto lo sugiere la evidencia de la reconstrucción interna y externa). Para construir una forma gramatical dada, se insertaron ciertas vocales entre las consonantes de la raíz. [45] [46] Había ciertas restricciones en la estructura de la raíz: era imposible tener raíces donde la primera y la segunda consonantes eran idénticas, y las raíces donde la primera y la tercera consonantes eran idénticas eran extremadamente raras. [47]
Correspondencia de sonidos con lenguas hijas
Consulte Idiomas semíticos # Fonología para una discusión más completa de los resultados de los sonidos proto-semíticos en los diversos idiomas hijos.
Correspondencia de sonidos con otros idiomas afroasiáticos
Ver tabla en Lenguaje proto-afroasiático # Correspondencias consonantes .
Gramática
Sustantivos
Se reconstruyen tres casos: nominativo (marcado con * -u ), genitivo (marcado con * -i ), acusativo (marcado con * -a ). [48] [49] .
Había dos géneros: masculino (marcado por un morfema cero) y femenino (marcado por * -at / * -t y * -ah / -ā ). [50] [51] El marcador femenino se colocó después de la raíz, pero antes del final, por ejemplo: * ba'l- 'señor, maestro'> * ba'lat- 'dama, señora', * bin- 'hijo' > * bint- 'hija'. [52] Además, había un pequeño grupo de sustantivos femeninos que no tenían marcadores formales: * 'imm- ' madre ', * laxir- ' oveja ', *' atān- 'ella-burra', * 'ayn- 'ojo', * birk- 'rodilla' [53]
Había tres números: singular, plural y dual (solo en sustantivos). [51]
Había dos formas de marcar el plural: [54]
- fijación
- los sustantivos masculinos formaron su nominativo por medio del marcador * -ū , su genitivo y acusativo por * -ī , es decir, alargando la vocal del sufijo del caso singular;
- los femeninos también formaron su plural alargando una vocal, es decir, por medio del marcador * -āt ;
- apofónicamente (cambiando el patrón de vocalización de la palabra, como se ve, por ejemplo, en árabe: kātib 'escritor' - kuttāb 'escritores') - solo en el masculino.
El dual se formó mediante los marcadores * -ā en nominativo y * -āy en genitivo y acusativo. [55]
Las terminaciones del sustantivo: [56]
Singular | Plural | Doble | |
---|---|---|---|
Nominativo | * -u | * -ū | *-a |
Genitivo | *-I | *-I | *-sí |
Acusativo | *-a | *-I | *-sí |
Pronombres
Como la mayoría de sus lenguas hijas, el proto-semítico tiene un conjunto de pronombres libres y conjuntos de pronombres enclíticos marcados con mayúsculas y minúsculas. El caso genitivo y el caso acusativo solo se distinguen en primera persona. [57]
nominativo independiente | enclítico | |||
---|---|---|---|---|
nominativo | genitivo | acusativo | ||
1.sg. | ʼAnā̆ / ʼanākū̆ | -kū̆ | -ī / -ya | -nī |
2.sg.masc. | anta | -ejército de reserva | -kā̆ | |
2.sg.fem. | anti | -tī̆ | -kī̆ | |
3.sg.masc. | šuʼa | -a | -šū̆ | |
3.sg.fem. | šiʼa | -a | -šā̆ / -šī̆ | |
1.du. | ? | -nuyā? | -niyā? | -nayā? |
2.du. | ʼAntumā | -tumā | -kumā / -kumay | |
3.du. | šumā | -a | -šumā / -šumay | |
1.pl. | niḥnū̆ | -nū̆ | -nī̆ | -n / A |
2.pl.masc. | ʼAntum | -tum | -kum | |
2.pl.fem. | Antina | -estaño | -familiares | |
3.pl.masc. | šum / šumū | -ū | -suma | |
3.pl.fem. | šin / šinnā | -a | -pecado |
Para muchos pronombres, la vocal final se reconstruye con variantes posicionales largas y cortas; esto se indica convencionalmente mediante una combinación de macron y breve en la vocal (por ejemplo, ā̆ ).
Los pronombres demostrativos semíticos se suelen dividir en dos series: los que muestran un objeto relativamente cercano y los que muestran uno más distante. [58] No obstante, es muy difícil reconstruir formas proto-semíticas sobre la base de los demostrativos de las lenguas semíticas individuales. [59]
Se reconstruyen una serie de pronombres interrogativos para el proto-semítico: * hombre 'quién', * mā 'qué' y * 'ayyu ' de qué tipo '(derivado de *' ay 'dónde'). [60] [61] [62]
Numerales
Reconstrucción de los números cardinales del uno al diez (masculino): [63] [64] [65]
Idiomas | Reconstrucción | ||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|
Acadio | Ugaríticos | Arábica | sabeo | Weninger | Lipiński | Huehnergard | |
Uno | ištēnum | ẚḥd | wāḥidun | 'ḥd | * 'aḥad- | * ḥad-, * 'išt- | * ʔaħad- |
Dos | šena / šina | Tennesse | iṯnāni | ṯny | * ṯinān | * ṯin-, * kil'- | * θin̩ - / * θn̩- |
Tres | šalāšum | ṯlṯ | ṯalāṯun | s 2 lṯ | * śalāṯ- | *lama- | * θalaːθ- |
Cuatro | erbûm | ẚrbʻ | 'arba'un | 'rbʻ | * 'arbaʻ- | * rbaʻ- | * ʔarbaʕ- |
Cinco | ḫamšum | ḫmš | ḫamsun | ḫms 1 | *nalgas- | *nalgas- | * xamis- |
Seis | ši / eššum | ṯṯ | sittun | s 1 dṯ / s 1 ṯ- | * šidṯ- | * šidṯ- | * sidθ- |
Siete | sebo | šbʻ | sabʻun | s 1 bʻ | * šabʻ- | * šabʻ- | * sabʕ- |
Ocho | samānûm | ṯmn | ṯamānin | ṯmny / ṯmn | * ṯamāniy- | * ṯmān- | * θamaːniy- |
Nueve | tišûm | tšʻ | tis'un | ts 1 ʻ | * tišʻ- | * tišʻ- | * tisʕ- |
Diez | tímpano | ʻŠr | ʻAšrun | ʻEs 2 r | * ʻAśr- | * ʻAśr- | * ʕaɬr- |
Todos los sustantivos del uno al diez se declinaron como sustantivos singulares con la excepción del numeral 'dos', que se declinó como dual. Las formas femeninas de todos los números del uno al diez fueron producidas por el sufijo * -at . Además, si el nombre del objeto contado era del género femenino, los números del 3 al 10 estaban en forma masculina y viceversa. [66]
Los nombres de los números del 11 al 19 se formaron combinando los nombres de los dígitos de la unidad con la palabra 'diez'. Veinte 'se expresó mediante la forma dual de' diez ', y los nombres de los diez dígitos del 30 al 90 eran formas plurales de los dígitos unitarios correspondientes. Además, Proto-Semitic también tenía designaciones para cien ( * mi't- ), mil ( * li'm- ) y diez mil ( * ribb- ). [67] [64]
Los números ordinales no se pueden reconstruir para el protolenguaje debido a la gran diversidad de las lenguas descendientes. [sesenta y cinco]
Verbo
Tradicionalmente, se reconstruyen dos conjugaciones para Proto-Semitic: una conjugación de prefijo y una conjugación de sufijo. [68] De acuerdo con una hipótesis que ha ganado un amplio apoyo, la conjugación de prefijos se usó con verbos que expresaban acciones, y la conjugación de sufijos se usó con verbos que expresaban estados. [69]
La conjugación del prefijo se reconstruye de la siguiente manera: [70] [71]
Singular | Plural | Doble | ||
---|---|---|---|---|
1 pers. | *'a- | * ni- | ||
2 pers. | ||||
masc. | *ejército de reserva- | * ta- - -ū | * ta- - -ā | |
fem. | * ta- - -ī | * ta- - -ā | * ta- - -ā | |
3 pers. | ||||
masc. | * yi- | * yi- - -ū | * ya- - -ā | |
fem. | *ejército de reserva- | * yi- - -ā | * ta- - -ā |
La conjugación del sufijo se reconstruye de la siguiente manera: [72]
Singular | Plural | Doble | ||
---|---|---|---|---|
1 pers. | * -ku | *-n / A | * -kāya / -nāya | |
2 pers. | ||||
masc. | * -ka / -ta | * -kan (u) / - tanu | * -kā / -tanā | |
fem. | * -ki / -ti | * -kin (a) / - tina | * -kā / -tanā | |
3 pers. | ||||
masc. | - | * -ū | *-a | |
fem. | *-a | *-a | * -atā |
Las raíces de los verbos se dividen en básicas ( alemán : Grundstamm ) y derivadas. Las básicas consisten en una raíz de tres consonantes con vocales temáticas. Entre las derivadas, se distinguen las raíces con una consonante media geminada ( alemán : Doppelungsstamm ), las raíces con una primera vocal alargada, las raíces causativas (formadas por medio del prefijo * ša- ), los sustantivos con el prefijo * na- / * ni - , raíces con el sufijo * -tV- , raíces que constan de una raíz biconsonante reduplicada y raíces con una consonante final geminada. [73] [74] [75]
A partir de las raíces básicas, se formó un participio activo en el patrón CāCiC, el pasivo en los patrones CaCīC y CaCūC. [76]
A partir de las raíces derivadas, los participios se formaron mediante el prefijo * mu- , mientras que la vocalización de los activos fue ai y la de los pasivos fue aa [77] (en este patrón, por ejemplo, el nombre árabe muḥammad se forma de la raíz ḥmd 'alabar'. [78] )
El modo imperativo se formó solo para la segunda persona, y la forma del singular masculino fue la raíz pura: [79]
Singular | Plural | Doble | ||
---|---|---|---|---|
2 pers. | ||||
masc. | - | * -ū | *-a | |
fem. | *-I | *-a | *-a |
Conjunciones
Se reconstruyen tres conjunciones para Proto-Semitic: [80]
- * wa 'y';
- * 'aw ' o ';
- * šimmā 'si'.
Sintaxis
El lenguaje proto-semítico era un lenguaje de alineación nominativo-acusativo , que se conserva en la mayoría de sus lenguas descendientes. [81]
El orden básico de las palabras de Proto-Semitic era VSO ( verbo - sujeto - objeto directo ), y el modificador generalmente seguía su encabezamiento. [82] [65]
Lexis

La reconstrucción del léxico proto-semítico proporciona más información sobre la vida de los proto-semitas y ayuda en la búsqueda de su Urheimat .
Por lo tanto, es posible reconstruir términos religiosos ( * 'il ' deidad ', * ḏb perform ' realizar un sacrificio ', * mšḥ ' ungir ', * ḳdš ' ser santo ', * ḥrm ' prohibir, excomulgar ' * ṣalm - ' ídolo '), los términos agrícolas ( * ḥaḳl- 'campo', * ḥrṯ 'arar', * ḏrʻ 'sembrar', * ʻṣ́d 'cosechar', * dyš 'trillar', * ḏrw ' aventar ', * gurn- ' trilla-piso ', * ḥinṭ- ' trigo ', * kunāṯ- ' emmer ', * duḫn- ' mijo '), los términos de cría de animales ( *' immar- 'ram', * raḫil- ' oveja ', *' inz- ' cabra ', * śaw- 'un rebaño de ovejas', * ṣ́a'n- 'un rebaño de ovejas y cabras', * gzz 'esquilar ovejas', * r'y 'pastar (animales) ', * šḳy ' para guiar a un abrevadero ', *' alp- 'toro', * ṯawr- 'búfalo', * ḫzr- / * ḫnzr- ' cerdo ', * kalb- ' perro ', * ḥimār- ' burro ', * 'atān-' ella-burra ', * ḥalab-' leche ', * lašad- ' crema ', * ḫim'at- ' mantequilla '), términos de la vida diaria ( * bayt- ' casa ', * dalt- ' puerta ', * kussi'- ' silla ', *' arś- ' cama ', * kry 'cavar', * bi'r- ' pozo ', * śrp 'encender, *' iš - ' fuego ', * ḳly 'asar', * laḥm- 'comida'), tecnológico todos los términos ( * ṣrp 'fundir', * paḥḥam- ' carbón ', * kasp- ' plata ', * kupr- ' betún ', * kuḥl- ' antimonio ', * napṭ- ' gasolina ', * ḥabl- 'cuerda ', * ḳašt- ' arco ', * ḥaṱw- ' flecha '). Muchas palabras son útiles para la identificación del semítico Urheimat ( * ti'n- ' higo ', * ṯūm- ' ajo ', * baṣal- ' cebolla ', * tam (a) r- ' palmera ', * dibš- 'miel de dátil', * buṭn- ' pistacho ', * ṯaḳid- ' almendra ', * kammūn- ' comino '). [83] [84]
Se sospecha que las palabras * ṯawr- 'búfalo' y * ḳarn- 'cuerno' son préstamos del protoindoeuropeo [83] o viceversa (para * ṯawr- y algunas otras palabras). [85] Además, Sergei Starostin aduce varias docenas de correspondencias semitoindoeuropeas, que él considera préstamos del proto-semítico del proto-anatoliano o una rama desaparecida del protoindoeuropeo. [86]
Vocabulario comparado y raíces reconstruidas
Ver Lista de raíces proto-semíticas (apéndice en Wikcionario ).
Ver también
- Lengua afroasiática
- Urheimat afroasiático
- Antiguos pueblos de habla semita
- Prehistoria del Medio Oriente
- Lenguaje proto-afroasiático
- Lengua protoindoeuropea
Notas
- ↑ Eso explica la falta de distinción sonora en la serie enfática, que sería innecesaria si los enfáticos fueran faríngeos.
Referencias
- ^ Bertman, Stephen (2003). Manual para la vida en la antigua Mesopotamia . Prensa de la Universidad de Oxford. pag. 94. ISBN 978-019-518364-1. Consultado el 16 de mayo de 2015 .
- ^ Steiner, Richard C. (2011). Hechizos de serpientes semíticos del noroeste temprano en los textos de las pirámides . Lago Winona: Eisenbrauns.
- ^ Huehnergard, John (2020). "Las lenguas del antiguo Cercano Oriente" . En Daniel C. Snell (ed.). Un compañero para el antiguo Cercano Oriente (Segunda ed.). Hoboken: John Wiley & Sons. págs. 341–353.
- ↑ a b Lipiński , 2001 , págs. 42.
- ^ Cocina, A .; Ehret, C .; Assefa, S .; Mulligan, CJ (29 de abril de 2009). "El análisis filogenético bayesiano de las lenguas semíticas identifica un origen semítico de la Edad del Bronce Temprano en el Cercano Oriente" . Actas de la Royal Society B: Ciencias Biológicas . 276 (1668): 2703–10. doi : 10.1098 / rspb.2009.0408 . PMC 2839953 . PMID 19403539 .
- ^ Ehret, C .; Keita, SOY; Newman, Paul (3 de diciembre de 2004). "Los orígenes del afroasiático" (PDF) . Ciencia . 306 (5702): 1680. doi : 10.1126 / science.306.5702.1680c . PMID 15576591 . S2CID 8057990 .
- ^ Lipiński 2001 , págs. 43
- ↑ a b Lipiński , 2001 , págs. 44
- ^ Huehnergard (2008) , p. 231.
- ^ Kogan (2011) , p. 119.
- ^ Versteegh, Cornelis Henricus Maria "Kees" (1997). El idioma árabe . Prensa de la Universidad de Columbia. pag. 13. ISBN 978-0-231-11152-2.
- ^ Sáenz Badillos, Angel (1993) [1988]. "Hebreo en el contexto de las lenguas semíticas". Historia de la Lengua Hebrea [ Una Historia de la Lengua Hebrea ]. Traducido por John Elwolde. Cambridge, Reino Unido: Cambridge University Press. págs. 18-19. ISBN 0-521-55634-1.
- ^ Kogan (2011) , p. 54.
- ^ Cantineau, J. (1952). "Le consonantisme du sémitique". Semitica : 79–94.
- ^ Kogan (2011) , p. 61.
- ^ Dolgopolsky 1999, p. 29.
- ^ Woodard, 2008, p. 219.
- ^ Hetzron 1997, p. 147.
- ^ Para un ejemplo de un autor que usa los símbolos tradicionales pero que se suscribe a los nuevos valores de sonido, vea Hackett, Joe Ann. 2008. Fenicio y púnico. Las lenguas antiguas de Siria-Palestina y Arabia (ed. Roger D. Woodard). Asimismo, Huehnergard, John y Christopher Woods. 2008. Akkadian y Eblaite. Las lenguas antiguas de Mesopotamia, Egipto y Aksum (ed. Roger D. Woodard). pag. 96: "De manera similar, había una tríada de africadas, sonoras / ᵈz / (⟨z⟩) sordas / ᵗs / (⟨s⟩) y enfáticas / ᵗsʼ / (⟨ * ṣ⟩). Estas se convirtieron en fricativas en dialectos posteriores; el miembro sordo de este conjunto fricativo posterior se pronunciaba [s] en babilónico, pero [š] en asirio, mientras que el reflejo de proto-semítico * š , que probablemente era simple [s] originalmente, continuó pronunciándose como tal en Asirio, pero como [š] en babilónico ". De manera similar, un autor que permanezca indeciso con respecto a los valores sonoros de los sibilantes también usará los símbolos convencionales, por ejemplo, Greenberg, Joseph , The Patterning of Root Morphemes in Semitic. 1990. p. 379. Sobre el lenguaje: escritos seleccionados de Joseph H. Greenberg . Ed. Keith M. Denning y Suzanne Kemme: "Existe una gran incertidumbre con respecto a los valores fonéticos de s , ś y š en proto-semítico. Simplemente los uso aquí como transcripciones convencionales de las tres sibilantes correspondientes a los sonidos indicados por samekh , śin , y šin respectivamente en la ortografía hebrea ".
- ^ Lipiński, Edward. 2000. Lenguas semíticas: esbozo de una gramática comparada. por ejemplo, las tablas de la p.113, p.131; también p.133: "El semítico común o proto-semítico tiene un prepalatal fricativo sordo o palato-alevolar š , es decir, [ʃ] ...", p.129 y sigs.
- ^ Macdonald, MCA 2008. Antiguo árabe del norte. En: The Ancient Languages of Syria-Palestine and Arabia (ed. Roger D. Woodard). pag. 190.
- ^ Blau, Joshua (2010). Fonología y morfología del hebreo bíblico. Lago Winona, Indiana: Eisenbrauns. pag. 25–40.
- ^ Ferguson, Charles (1959), "The Arabic Koine", Language , 35 (4): 630, doi : 10.2307 / 410601 , JSTOR 410601.
- ^ Versteegh, Kees (1997), El idioma árabe , Edinburgh University Press, ISBN 90-04-17702-7
- ^ Por ejemplo, Huehnergard (2008) , págs. 229-231.
- ↑ a b Dolgopolsky, 1999, p. 33.
- ↑ a b c Kogan (2011) , p. 62.
- ^ Kogan (2011) , p. 63.
- ↑ a b c Dolgopolsky, 1999, p. 32.
- ↑ a b Kogan (2011) , p. 66.
- ^ Kogan (2011) , p. 67.
- ^ Kogan (2011) , págs. 67–68.
- ↑ a b Kogan (2011) , p. 69.
- ^ Citado en Kogan (2011) , p. 68.
- ^ Kogan (2011) , p. 68.
- ^ Vijūnas, Aurelijus (2010), "The Proto-Indo-European Sibilant * / s /" , Historische Sprachforschung , Göttingen, 123 : 40–55, doi : 10.13109 / hisp.2010.123.1.40 , ISSN 0935-3518
- ^ Kogan (2011) , p. 70, citando a Martinet 1953 p. 73 y Murtonen 1966 p. 138.
- ↑ a b Kogan (2011) , p. 70.
- ^ Kogan (2011) , págs. 92–93.
- ^ Kogan (2011) , p. 80.
- ^ Dolgopolsky 1999, págs. 19, 69-70
- ^ Kogan L. (2011). "Fonética y fonología proto-semítica". Las lenguas semíticas . Berlín - Boston: Walter de Gruyter. pag. 124. ISBN 978-3-11-018613-0.
- ^ Huehnergard J. (2008). "Afroasiático". Las lenguas antiguas de Siria-Palestina y Arabia . Nueva York: Cambridge University Press. pag. 232. ISBN 978-0-511-39338-9.
- ^ Huehnergard J. (2008). "Afroasiático". Las lenguas antiguas de Siria-Palestina y Arabia . Nueva York: Cambridge University Press. pag. 231. ISBN 978-0-511-39338-9.
- ^ Moscati S., Spitaler A., Ullendorff E., von Soden W. (1980). Introducción a la gramática comparada de las lenguas semíticas . Wiesbaden: Otto Harrassowitz. págs. 72–73.CS1 maint: varios nombres: lista de autores ( enlace )
- ^ Weninger S. (2011). "Morfología reconstructiva". Las lenguas semíticas . Berlín - Boston: Walter de Gruyter. págs. 152-153. ISBN 978-3-11-018613-0.
- ^ Huehnergard J. (2008). "Afroasiático". Las lenguas antiguas de Siria-Palestina y Arabia . Nueva York: Cambridge University Press. pag. 233. ISBN 978-0-511-39338-9.
- ^ Weninger S. (2011). "Morfología reconstructiva". Las lenguas semíticas . Berlín - Boston: Walter de Gruyter. pag. 165. ISBN 978-3-11-018613-0.
- ^ Huehnergard J. (2008). "Afroasiático". Las lenguas antiguas de Siria-Palestina y Arabia . Nueva York: Cambridge University Press. pag. 235. ISBN 978-0-511-39338-9.
- ^ Moscati S., Spitaler A., Ullendorff E., von Soden W. (1980). Introducción a la gramática comparada de las lenguas semíticas . Wiesbaden: Otto Harrassowitz. págs. 84–85.CS1 maint: varios nombres: lista de autores ( enlace )
- ^ a b Weninger S. (2011). "Morfología reconstructiva". Las lenguas semíticas . Berlín - Boston: Walter de Gruyter. pag. 166. ISBN 978-3-11-018613-0.
- ^ Huehnergard J. (2011). Lengua y cultura proto-semíticas . El diccionario de la herencia americana de la lengua inglesa. pag. 2067.
- ^ Huehnergard J. (2008). "Afroasiático". Las lenguas antiguas de Siria-Palestina y Arabia . Nueva York: Cambridge University Press. pag. 234. ISBN 978-0-511-39338-9.
- ^ Moscati S., Spitaler A., Ullendorff E., von Soden W. (1980). Introducción a la gramática comparada de las lenguas semíticas . Wiesbaden: Otto Harrassowitz. págs. 87–92.CS1 maint: varios nombres: lista de autores ( enlace )
- ^ Moscati S., Spitaler A., Ullendorff E., von Soden W. (1980). Introducción a la gramática comparada de las lenguas semíticas . Wiesbaden: Otto Harrassowitz. pag. 93.CS1 maint: varios nombres: lista de autores ( enlace )
- ^ Moscati S., Spitaler A., Ullendorff E., von Soden W. (1980). Introducción a la gramática comparada de las lenguas semíticas . Wiesbaden: Otto Harrassowitz. pag. 94.CS1 maint: varios nombres: lista de autores ( enlace )
- ^ Huehnergard (2008) , p. 237; La transcripción fonética de Huehnergard se cambia a símbolos tradicionales aquí.
- ^ Lipiński E. (1997). Lenguas semíticas: esquema de una gramática comparada . Lovaina: Peeters. pag. 315. ISBN 90-6831-939-6.
- ^ Moscati S., Spitaler A., Ullendorff E., von Soden W. (1980). Introducción a la gramática comparada de las lenguas semíticas . Wiesbaden: Otto Harrassowitz. pag. 112.CS1 maint: varios nombres: lista de autores ( enlace )
- ^ Moscati S., Spitaler A., Ullendorff E., von Soden W. (1980). Introducción a la gramática comparada de las lenguas semíticas . Wiesbaden: Otto Harrassowitz. págs. 114-115.CS1 maint: varios nombres: lista de autores ( enlace )
- ^ Lipiński E. (1997). Lenguas semíticas: esquema de una gramática comparada . Lovaina: Peeters. págs. 328–329. ISBN 90-6831-939-6.
- ^ Huehnergard J. (2008). "Afroasiático". Las lenguas antiguas de Siria-Palestina y Arabia . Nueva York: Cambridge University Press. pag. 238. ISBN 978-0-511-39338-9.
- ^ Weninger S. (2011). "Morfología reconstructiva". Las lenguas semíticas . Berlín - Boston: Walter de Gruyter. pag. 167. ISBN 978-3-11-018613-0.
- ^ a b Lipiński E. (1997). Lenguas semíticas: esquema de una gramática comparada . Lovaina: Peeters. pag. 282. ISBN 90-6831-939-6.
- ^ a b c Huehnergard J. (2008). "Afroasiático". Las lenguas antiguas de Siria-Palestina y Arabia . Nueva York: Cambridge University Press. pag. 241. ISBN 978-0-511-39338-9.
- ^ Huehnergard J. (2008). "Afroasiático". Las lenguas antiguas de Siria-Palestina y Arabia . Nueva York: Cambridge University Press. pag. 240. ISBN 978-0-511-39338-9.
- ^ Moscati S., Spitaler A., Ullendorff E., von Soden W. (1980). Introducción a la gramática comparada de las lenguas semíticas . Wiesbaden: Otto Harrassowitz. págs. 117-118.CS1 maint: varios nombres: lista de autores ( enlace )
- ^ Moscati S., Spitaler A., Ullendorff E., von Soden W. (1980). Introducción a la gramática comparada de las lenguas semíticas . Wiesbaden: Otto Harrassowitz. págs. 131-132.CS1 maint: varios nombres: lista de autores ( enlace )
- ^ Коган Л. Е. (2009). "Семитские языки". Языки мира: Семитские языки. Аккадский язык. Северозападносемитские языки . Языки мира. М .: Academia. pag. 75. ISBN 978-5-87444-284-2.
- ^ Weninger S. (2011). "Morfología reconstructiva". Las lenguas semíticas . Berlín - Boston: Walter de Gruyter. pag. 160. ISBN 978-3-11-018613-0.
- ^ Lipiński E. (1997). Lenguas semíticas: esquema de una gramática comparada . Lovaina: Peeters. pag. 370. ISBN 90-6831-939-6.
- ^ Lipiński E. (1997). Lenguas semíticas: esquema de una gramática comparada . Lovaina: Peeters. pag. 360. ISBN 90-6831-939-6.
- ^ Moscati S., Spitaler A., Ullendorff E., von Soden W. (1980). Introducción a la gramática comparada de las lenguas semíticas . Wiesbaden: Otto Harrassowitz. págs. 122–130.CS1 maint: varios nombres: lista de autores ( enlace )
- ^ Lipiński E. (1997). Lenguas semíticas: esquema de una gramática comparada . Lovaina: Peeters. págs. 378–406. ISBN 90-6831-939-6.
- ^ Weninger S. (2011). "Morfología reconstructiva". Las lenguas semíticas . Berlín - Boston: Walter de Gruyter. págs. 156-157. ISBN 978-3-11-018613-0.
- ^ Lipiński E. (1997). Lenguas semíticas: esquema de una gramática comparada . Lovaina: Peeters. pag. 419. ISBN 90-6831-939-6.
- ^ Lipiński E. (1997). Lenguas semíticas: esquema de una gramática comparada . Lovaina: Peeters. págs. 420–421. ISBN 90-6831-939-6.
- ^ Huehnergard J. (2011), Lengua y cultura proto-semíticas , Diccionario de la lengua inglesa de la herencia americana, p. 2066
- ^ Lipiński E. (1997). Lenguas semíticas: esquema de una gramática comparada . Lovaina: Peeters. págs. 366–367. ISBN 90-6831-939-6.
- ^ Weninger S. (2011). "Morfología reconstructiva". Las lenguas semíticas . Berlín - Boston: Walter de Gruyter. pag. 169. ISBN 978-3-11-018613-0.
- ^ Коган Л. Е. (2009). "Семитские языки". Языки мира: Семитские языки. Аккадский язык. Северозападносемитские языки . Языки мира. М .: Academia. pag. 99. ISBN 978-5-87444-284-2.
- ^ "Proto-semita y proto-acadio" . El idioma acadio en su contexto semítico. 2006: 1. Cite journal requiere
|journal=
( ayuda )Mantenimiento CS1: fecha y año ( enlace ) - ^ a b Huehnergard J. (2011), Lengua y cultura proto-semíticas , Diccionario de la lengua inglesa de la herencia americana, p. 2068
- ^ Kogan L. (2011). "Léxico proto-semítico". Las lenguas semíticas . Berlín - Boston: Walter de Gruyter. págs. 179–242. ISBN 978-3-11-018613-0.
- ^ "Древнейшие индоевропейско-семитские языковые контакты" (Проблемы индоевропейского языкознания ed.). 1964: 3–12. Cite journal requiere
|journal=
( ayuda )Mantenimiento CS1: fecha y año ( enlace ) - ^ Glotocronología y patria indoeuropea (Труды по языкознанию ed.). 2007. págs. 821–826. ISBN 978-5-9551-0186-6.Mantenimiento CS1: fecha y año ( enlace )
Fuentes
- Blench, Roger (2006). Arqueología, lenguaje y pasado africano . Rowman Altamira. ISBN 978-0-7591-0466-2. Consultado el 30 de junio de 2013 .
- Dolgopolsky, Aron (1999). Del proto-semítico al hebreo . Milán: Centro Studi Camito-Semitici di Milano.
- Hetzron; Robert (1997). Las lenguas semíticas . Prensa de la Universidad de Cambridge. pag. 572. ISBN 0-415-05767-1.
- Huehnergard, John (2000). "Lengua y cultura proto-semíticas + Apéndice II: Raíces semíticas". Diccionario de la herencia americana de la lengua inglesa (Cuarta ed.). Boston y Nueva York: Houghton Mifflin Company. págs. 2056–2068. ISBN 0-395-82517-2.
- Huehnergard, John. (2003) "Akkadian ḫ y West Semitic ḥ". Studia Semitica 3, ed. Leonid E. Kogan y Alexander Militarev. Moscú: Universidad Estatal de Humanidades de Rusia. págs. 102-119. ISBN 978-5-728-10690-6
- Huehnergard, John (2008). "Apéndice 1. Afroasiático". En Woodard, Roger (ed.). Las lenguas antiguas de Siria-Palestina y Arabia . Prensa de la Universidad de Cambridge. págs. 225–246. ISBN 978-0-521-68498-9.
- Kienast, Burkhart. (2001). Historische semitische Sprachwissenschaft .
- Kogan, Leonid (2011). "Fonología y fonética proto-semítica" . En Weninger, Stefan (ed.). Las lenguas semíticas: un manual internacional . Walter de Gruyter. págs. 54-151. ISBN 978-3-11-025158-6.
- Lipiński, Edward (2001). Lenguas semíticas: esquema de una gramática comparada . Editores de Peeters. ISBN 978-90-429-0815-4. Consultado el 30 de junio de 2013 .
- Woodard, Roger (2008). Las lenguas antiguas de Mesopotamia, Egipto y Aksum . Prensa de la Universidad de Cambridge. pag. 250. ISBN 978-0-521-68497-2.
enlaces externos
- Etimología semítica
- Repositorio de raíces semíticas