Ahmad Baba al-Timbukti


De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación Saltar a búsqueda

Aḥmad Bābā al-Massufi al-Timbuktī , nombre completo Abū al-Abbās Aḥmad ibn Aḥmad ibn Aḥmad ibn Umar ibn Muhammad Aqit al-Takrūrī Al-Massufi al-Timbuktī ( 1556-1627 EC, 963-1036 H), era un bereber de Sanhaja escritor, erudito y provocador político en el área entonces conocida como Sudán Occidental . Llamado Tombuctú mayor erudito ‘s, escribió más de 40 libros. [2] Murió en 1627.

La vida

Aḥmad Bābā nació el 26 de octubre de 1556 en Araouane en la familia Sanhaja Berber Aqit. [3] [4] [5] [6] Se mudó a Tombuctú a una edad temprana donde estudió con su padre, Aḥmad ibn al-Ḥājj Aḥmad ibn 'Umar ibn Muḥammad Aqīt, [7] y el erudito Mohammed Bagayogo (var . Baghayu'u); no hay otros registros de su actividad hasta 1594, cuando fue deportado a Marruecos por acusaciones de sedición, tras la invasión marroquí de Songhai donde permaneció en Fez hasta la muerte de Ahmad al-Mansur . Su sucesor, Zaydan An-Nasser, permitió que todos los exiliados regresaran a su país. [8] Aḥmad Bābā llegó a Tombuctú el 22 de abril de 1608. [7]

Legado

Una buena parte del trabajo por el que se destacó fue escrito mientras estaba en Marruecos, incluida su biografía de Muhammad Abd al-Karim al-Maghili , un erudito y jurista responsable de gran parte del derecho religioso tradicional de la zona. Una nota biográfica fue traducida por MA Cherbonneau en 1855, [9] y se convirtió en uno de los principales textos para el estudio de la historia jurídica del Sudán Occidental. [10] Las obras supervivientes de Ahmad Baba siguen siendo las mejores fuentes para el estudio de al-Maghili y la generación que le sucedió. [11] Ahmad Baba fue considerado el Mujjadid (reanimador de la religión) del siglo.

La única biblioteca pública en Tombuctú, el Instituto Ahmed Baba (que almacena más de 18.000 manuscritos) lleva su nombre en su honor. [12] [13]

En 1615, Ahmad discutió junto con otros eruditos musulmanes sobre la cuestión de la esclavitud, con el fin de proteger a los musulmanes de la esclavitud. Se sabe que proporcionó una de las primeras ideas sobre etnicidad en África occidental.

Postura en carrera

Ahmad Baba hizo un esfuerzo por poner fin a la esclavitud racial y criticó la asociación de los negros africanos con los esclavos, particularmente criticando a algunos musulmanes que adoptan la narrativa de La maldición de Cam , que se encuentra en el libro del Génesis. [14]

Sin embargo, Ahmad Baba no fue un defensor de poner fin a la trata de esclavos en general. Más bien, al escribir el Mi'raj al Su'ud ila nayl hukm mujallab al-Sud, sólo buscó reformar la trata de esclavos transaharianos con el objetivo de evitar que los musulmanes esclavizaran a otros musulmanes.

Según William Phillips, al-Timbukti esencialmente defendía la esclavitud basada en la religión en lugar de la esclavitud racial, y los musulmanes de cualquier etnia eran inmunes a la esclavitud.

Postura sobre la esclavitud

La escalera del ascenso para obtener las adquisiciones del Sudán: Ahmad Baba responde a las preguntas de un marroquí sobre la esclavitud , manuscrito en la Biblioteca Conmemorativa Mamma Haidara

Con respecto a la esclavitud de los africanos en 1615, Ahmad Bābā discutió las razones legítimas de cómo y por qué uno podía convertirse en esclavo. La fuerza motriz, principalmente religiosa y étnica, era que si uno provenía de un país con un gobierno musulmán o se identificaba con grupos étnicos musulmanes específicos, entonces no podían ser esclavos. Afirmó que si una persona era un incrédulo o un kafara , ese es el único factor de su esclavitud, además de ser "la voluntad de Dios".

En la pieza Ahmad Bābā y la ética de la esclavitud , afirma que sus creencias alimentaron la idea de que aquellos que se identificaban como musulmanes ya no tenían que ser esclavizados, pero cualquiera que fuera un forastero (o no creyente) sería esclavizado por musulmanes. Estas no eran simplemente creencias, eran las reglas dadas por el Dios Altísimo, quien sabe más. Incluso en el caso de que la gente del país fuera creyente pero su creencia fuera superficial, entonces esas personas podrían ser esclavizadas sin hacer preguntas. Según Ahmad Bābā, se sabía que la gente de Kumbe era superficial en sus creencias. Continúa usando la analogía de que cuando un país es conquistado y contiene incrédulos, esas personas podrían ser esclavizadas como parte de su postura sobre cualquier otra religión o forastera además del Islam.

Este es un tipo de pensamiento diferente en comparación con las obras de William D. Phillips Jr., quien escribió The Middle Ages Series: Slavery in Medieval and Early Modern Iberia . En su artículo, el factor principal que distinguía a un esclavo de una persona común serían sus diferencias religiosas. Esto se relaciona con las ideas de Ahmad Bābā sobre la esclavitud que involucra a todos excepto a aquellos que practicaban el Islam. Más específicamente sobre sus ideas sobre la esclavitud, Phillips discutió cómo los cristianos esclavizaron a los musulmanes y los musulmanes esclavizaron a los cristianos. Sin embargo, la esperanza de Ahmad Bābā era acabar con la esclavitud de los musulmanes por completo y, en su lugar, esclavizar a otros grupos religiosos, ya que se consideraba que eran incrédulos de la fe musulmana.

Otra idea contradictoria, discutida en el artículo Slavery in Africapor Suzanne Meirs e Igor Kopytoff, fue que la esclavitud se basaba en personas que se ven obligadas a salir de su tierra natal a un área completamente extranjera, ligado a las creencias de Ahmad. Meirs y Kopytoff discuten la posibilidad de ser aceptados en una comunidad a través de los medios de ganarse la libertad, que su dueño les conceda la libertad o nacer en libertad. Pero en la perspectiva de Ahmad Bābā, si uno se convierte al Islam y una vez fue un "incrédulo" antes de ser esclavizado, entonces ese individuo todavía tendría el título de ser un esclavo. Un incrédulo fue clasificado como cualquiera que fuera cristiano, judío, etc., sin embargo, Ahmad Bābā afirma que no hay diferencias entre los incrédulos independientemente de sus diferentes creencias religiosas: cristianismo, persa, judíos, etc.

Notas

  1. ^ Hunwick 1964 , págs. 568–570.
  2. ^ "Tombuctú espera que los textos antiguos provoquen un renacimiento" . The New York Times . 7 de agosto de 2007 . Consultado el 21 de julio de 2007 . El gobierno creó un instituto que lleva el nombre de Ahmed Baba, el mayor erudito de Tombuctú, para recopilar, preservar e interpretar los manuscritos. ...
  3. Lévi-Provençal, Évariste (24 de abril de 2012). "Aḥmad Bābā" . Enciclopedia del Islam (2ª ed.). Brill .
  4. Lévi-Provençal , 1922 , p. 251.
  5. ^ Fisher, Allan George Barnard; Fisher, Humphrey J. (1970). La esclavitud y la sociedad musulmana en África: la institución en el África sahariana y sudanesa y el comercio transsahariano . C. Hurst. pag. 30. ISBN 9780900966248.
  6. ^ Cleaveland, Timothy (2015). "Ahmad Baba al-Timbukti y su crítica islámica de la esclavitud racial en el Magreb". La Revista de Estudios del Norte de África . 20 (1): 42–64. doi : 10.1080 / 13629387.2014.983825 . ISSN 1362-9387 . S2CID 143245136 .  
  7. ↑ a b Hunwick , 1964 , pág. 569
  8. ^ Lévi-Provençal 1922 , págs. 251-253.
  9. ^ Cherbonneau, MA (1855), "Histoire de la littérature arabe au Soudan" , Journal Asiatique (en francés), 4 : 391–407.
  10. ^ Batrān, 'Abd-Al-'Azīz' Abd-Allah (1973), "Una contribución a la biografía de Shaikh Muḥammad Ibn 'Abd-Al-Karīm Ibn Muḥammad (' Umar-A 'Mar) Al-Maghīlī, Al- Tilimsānī ", Journal of African History , 14 (3): 381–394, doi : 10.1017 / s0021853700012780 , JSTOR 180537 .
  11. ^ Bivar, ADH; Hiskett, M. (1962), "The Arabic Literature of Nigeria to 1804: A Provisional Account", Bulletin of the School of Oriental and African Studies , 25 (1/3): 104–148, doi : 10.1017 / s0041977x00056287 , JSTOR 610779 .
  12. ^ Curtis Abraham, "Estrellas del Sahara", New Scientist , 18 de agosto de 2007: 38
  13. ^ "Los rebeldes islamistas incendian la biblioteca de manuscritos de Tombuctú: alcalde" . Reuters . 28 de enero de 2013 . Consultado el 28 de enero de 2013 .
  14. ^ Cleveland, Timothy (enero de 2015). "Ahmad Baba al-Timbukti y su crítica islámica de la esclavitud racial en el Magreb" . La Revista de Estudios del Norte de África . 20 (1): 42–64. doi : 10.1080 / 13629387.2014.983825 . S2CID 143245136 . Consultado el 16 de junio de 2020 . 

Referencias

  • Hunwick, JO (1964), "Una nueva fuente para la biografía de Ahmad Baba al-Tinbukti (1556-1627)", Boletín de la Escuela de Estudios Orientales y Africanos , 27 (3): 568–593, doi : 10.1017 / s0041977x00118385 , JSTOR  611391
  • Lévi-Provençal, Evariste (1922). Les historiens des Chorfa; essai sur la littérature historique et biographique au Maroc du XVIe au XXe siècle . Paris E. Larose.
  • Hunqick J. y Harrak F. (2000). " Mi'raj al-su'ud: Respuestas de Ahmad Baba sobre la esclavitud" . págs. 30-33.
  • Meirs S. y Kopytoff I. (1993). " Esclavitud en África" . págs. 264-276.
  • Phillips WD (2013). "Serie La Edad Media: la esclavitud en la Iberia medieval y moderna ". págs. 1–27.

enlaces externos

Obtenido de " https://en.wikipedia.org/w/index.php?title=Ahmad_Baba_al-Timbukti&oldid=1032806668 "