Mesoamerica


De Wikipedia, la enciclopedia libre
  (Redirigido desde Mesoamérica )
Saltar a navegación Saltar a búsqueda
Mesoamérica y sus áreas culturales [¿ según quién? ]

Mesoamérica es una región histórica y un área cultural de América del Norte . Se extiende desde aproximadamente el centro de México a través de Belice , Guatemala , El Salvador , Honduras , Nicaragua y el norte de Costa Rica . Dentro de esta región, las sociedades precolombinas florecieron durante más de 1.000 años antes de la colonización española de las Américas.. Mesoamérica fue el escenario de dos de las transformaciones históricas más profundas de la historia mundial: la generación urbana primaria y la formación de culturas del Nuevo Mundo a partir de los largos encuentros entre culturas indígenas, europeas, africanas y asiáticas. [1]

En el siglo XVI, enfermedades euroasiáticas como la viruela y el sarampión , que eran endémicas entre los colonos pero nuevas en América del Norte, causaron la muerte de más del 90% de los pueblos indígenas, lo que provocó grandes pérdidas para sus sociedades y culturas. [2] [3] Mesoamérica es una de las cinco áreas del mundo donde la civilización antigua surgió de forma independiente (ver cuna de la civilización ), y la segunda en las Américas. Norte Chico (Caral-Supe) en el actual Perú , surgió como una civilización independiente en la región costera del norte.

Cancha de juego de pelota en Monte Albán
Un par de figurillas Remojadas oscilantes , cultura clásica de Veracruz , 300 a 900 d.C.
Página 9 del Códice de Dresde (de la edición de Förstermann de 1880)

Como área cultural, Mesoamérica se define por un mosaico de rasgos culturales desarrollados y compartidos por sus culturas indígenas. Comenzando tan pronto como 7000 aC, la domesticación de cacao , el maíz , los frijoles , el tomate , el aguacate , la vainilla , la calabaza y el chile , así como el pavo y el perro , dio lugar a una transición de paleo-indio de cazadores-recolectores grupos tribales a la organización de pueblos agrícolas sedentarios. En el período Formativo posterior, la agricultura y los rasgos culturales como una compleja tradición mitológica y religiosa , unEl sistema numérico vigesimal , un sistema calendárico complejo , una tradición de juego de pelota y un estilo arquitectónico distintivo , se difundieron por el área. También en este período, las aldeas comenzaron a estratificarse socialmente y a convertirse en jefaturas . Se construyeron grandes centros ceremoniales, interconectados por una red de rutas comerciales para el intercambio de bienes de lujo, como obsidiana , jade , cacao , cinabrio , conchas de Spondylus , hematita y cerámica. Si bien la civilización mesoamericana conocía la rueda y la metalurgia básica, ninguna de estas tecnologías se volvió culturalmente importante. [4]

Entre las civilizaciones más antiguas y complejas se encontraba la cultura olmeca , que habitó la costa del Golfo de México y se extendió hacia el interior y hacia el sur a través del istmo de Tehuantepec . El contacto frecuente y el intercambio cultural entre los primeros olmecas y otras culturas en Chiapas, Oaxaca y Guatemala sentaron las bases para el área cultural mesoamericana. Todo esto fue facilitado por las considerables comunicaciones regionales en la antigua Mesoamérica , especialmente a lo largo de la costa del Pacífico.

Durante este período formativo se difundieron distintas tradiciones religiosas y simbólicas, así como el desarrollo de complejos artísticos y arquitectónicos. En el período Preclásico posterior , comenzaron a desarrollarse complejos sistemas de gobierno urbanos entre los mayas , con el surgimiento de centros como Aguada fénix y Calakmul en México; El Mirador y Tikal en Guatemala, y el zapoteca en Monte Albán . Durante este período, los primeros sistemas de escritura mesoamericanos verdaderos se desarrollaron en las culturas epi-olmeca y zapoteca. La tradición de la escritura mesoamericana alcanzó su apogeo en el ClásicoEscritura jeroglífica maya .

Mesoamérica es una de las tres únicas regiones del mundo donde se sabe que la escritura se ha desarrollado de forma independiente (las otras son la antigua Sumeria y China). [5] En el centro de México, la ciudad de Teotihuacan ascendió en el apogeo del período Clásico; formó un imperio militar y comercial cuya influencia política se extendía hacia el sur hasta el área maya y hacia el norte. Tras el colapso de Teotihuacán alrededor del año 600 d.C. , se produjo la competencia entre varios centros políticos importantes en el centro de México, como Xochicalco y Cholula . En este momento durante el período Epi-Clásico, los pueblos nahuascomenzaron a moverse hacia el sur hacia Mesoamérica desde el norte y se volvieron política y culturalmente dominantes en el centro de México, ya que desplazaron a los hablantes de lenguas oto-mangueanas .

Durante el período posclásico temprano, el centro de México estuvo dominado por la cultura tolteca y Oaxaca por la mixteca . El área maya de las tierras bajas tenía centros importantes en Chichén Itzá y Mayapán . Hacia el final del período posclásico, los aztecas del centro de México construyeron un imperio tributario que cubría la mayor parte de Mesoamérica central. [6]

La distintiva tradición cultural mesoamericana terminó con la conquista española en el siglo XVI. Durante los siguientes siglos, las culturas indígenas mesoamericanas fueron sometidas gradualmente al dominio colonial español. Aspectos de la herencia cultural mesoamericana aún sobreviven entre los pueblos indígenas que habitan Mesoamérica. Muchos continúan hablando sus lenguas ancestrales y mantienen muchas prácticas que se remontan a sus raíces mesoamericanas. [7]

Etimología y definición

  • Antiguos sitios mesoamericanos en El Salvador
  • Gruta del Espíritu Santo

  • Joya de Cerén

  • Tazumal

  • Casa Blanca

  • San Andrés

  • Cihuatán

El término Mesoamérica significa literalmente "América central" en griego. América Central a menudo se refiere a un área más grande en las Américas, pero también se ha utilizado anteriormente de manera más restringida para referirse a Mesoamérica. Un ejemplo es el título de los 16 volúmenes de The Handbook of Middle American Indians . "Mesoamérica" ​​se define ampliamente como el área que alberga la civilización mesoamericana, que comprende un grupo de pueblos con estrechos lazos culturales e históricos. La extensión geográfica exacta de Mesoamérica ha variado a lo largo del tiempo, a medida que la civilización se extendió al norte y al sur desde su corazón en el sur de México.

El término fue utilizado por primera vez por el etnólogo alemán Paul Kirchhoff , quien señaló que existían similitudes entre las diversas culturas precolombinas dentro de la región que incluía el sur de México , Guatemala , Belice , El Salvador , el oeste de Honduras y las tierras bajas del Pacífico de Nicaragua y el noroeste. Costa Rica . En la tradición de la historia cultural , la teoría arqueológica predominante De principios a mediados del siglo XX, Kirchhoff definió esta zona como un área cultural basada en un conjunto de similitudes culturales interrelacionadas provocadas por milenios de interacción inter e intrarregional (es decir, difusión ). [8] [9] Mesoamérica es reconocida como un área cultural casi prototípica. Este término está ahora totalmente integrado en la terminología estándar de los estudios antropológicos precolombinos . Por el contrario, los términos hermanas Aridoamérica y Oasisamérica , que se refieren al norte de México y el oeste de los Estados Unidos , respectivamente, no han entrado en uso generalizado.

Algunos de los rasgos culturales importantes que definen la tradición cultural mesoamericana son: [10]

  • Horticultura y uso de plantas : sedentarismo basado en la agricultura de maíz ; jardines flotantes ; uso de papel de corteza y agave (ver también maguey ) con fines rituales, como medio para escribir, y el uso de agave para cocinar y vestirse; cultivo de cacao ; moler maíz ablandado con cenizas o cal ; palo de excavación en forma de arpón
  • Ropa y artículos personales : tapones para los labios , espejos de piedra pulida, turbantes, sandalias con tacones, textiles adornados con pelo de conejo.
  • Arquitectura : construcción de pirámides escalonadas ; pisos de estuco ; canchas de pelota con anillos de piedra (ver el uso de caucho natural y la práctica del juego de pelota ritual mesoamericano )
  • Mantenimiento de registros : uso de dos calendarios diferentes (un calendario ritual de 260 días y un calendario de 365 días basado en el año solar ); uso de sistemas de escritura pictográficos y jeroglíficos (logo-silábicos) desarrollados localmente ; números (ver también sistema numérico vigesimal (base 20)); "siglo" de cincuenta y dos años; calendario de dieciocho meses; libros plegados en pantalla
  • Comercio : mercados especializados, mercados de "grandes almacenes" subdivididos según la especialidad.
  • Armas y guerra : espadas de madera con astillas de piedra incrustadas en los bordes (ver macuahuitl ), órdenes militares (caballeros águila y caballeros jaguar), perdigones de arcilla para cerbatanas, armaduras de algodón, mercaderes ambulantes que actúan como espías, guerras con el propósito de asegurar víctimas de sacrificios
  • Ritual y mito : práctica de diversas formas de sacrificio ritual , incluido el sacrificio humano y el sacrificio de codornices; papel y caucho como ofrendas de sacrificio; panteón de dioses o espíritus; danza acrobática del aviador (ver Danza de los Voladores y danza del aviador totonaca; 13 como número ritual; período ritual de 20 x 13 = 260 días; concepto mítico de uno o más mundos del más allá y el difícil viaje para llegar a ellos; bueno y malo días de presagio; un complejo religioso basado en una combinación de chamanismo y deidades naturales, y un sistema compartido de símbolos
  • Lengua : un área lingüística definida por una serie de rasgos gramaticales que se han extendido por el área por difusión [11]

Geografía

El Mirador floreció entre el 600 a. C. y el 100 d. C., y puede haber tenido una población de más de 100.000.
Paisaje del altiplano mesoamericano

Ubicado en el istmo de América Central que une América del Norte y América del Sur entre ca. 10 ° y 22 ° de latitud norte , Mesoamérica posee una combinación compleja de sistemas ecológicos, zonas topográficas y contextos ambientales. Estos diferentes nichos se clasifican en dos amplias categorías: las tierras bajas (aquellas áreas entre el nivel del mar y 1000 metros) y los altiplanos o tierras altas (situadas entre 1000 y 2000 metros sobre el nivel del mar). [12] [13] En las regiones bajas, los climas subtropicales y tropicalesson las más comunes, como ocurre con la mayor parte de la costa a lo largo del Pacífico y el Golfo de México y el Mar Caribe . Las tierras altas muestran mucha más diversidad climática, que van desde climas tropicales secos hasta climas montañosos fríos ; el clima dominante es templado con temperaturas cálidas y lluvias moderadas. Las precipitaciones varían desde la seca Oaxaca y el norte de Yucatán hasta las húmedas tierras bajas del Pacífico sur y el Caribe.

Subáreas culturales

Varias subregiones distintas dentro de Mesoamérica están definidas por una convergencia de atributos geográficos y culturales. Estas subregiones son más conceptuales que culturalmente significativas y la demarcación de sus límites no es rígida. El área maya, por ejemplo, se puede dividir en dos grupos generales: las tierras bajas y las tierras altas. Las tierras bajas se dividen aún más en las tierras bajas mayas del sur y del norte. Por lo general, se considera que las tierras bajas del sur de los mayas abarcan el norte de Guatemala , el sur de Campeche y Quintana Roo en México y Belice . Las tierras bajas del norte cubren el resto de la parte norte de la península de Yucatán.. Otras áreas incluyen el centro de México, el oeste de México, las tierras bajas de la costa del Golfo, Oaxaca , las tierras bajas del Pacífico sur y el sureste de Mesoamérica (incluido el norte de Honduras ).

Topografía

Existe una amplia variación topográfica en Mesoamérica, que va desde los picos altos que circunscriben el Valle de México y dentro de las montañas centrales de la Sierra Madre hasta las llanuras bajas del norte de la Península de Yucatán. La montaña más alta de Mesoamérica es el Pico de Orizaba , un volcán inactivo ubicado en la frontera de Puebla y Veracruz . Su elevación máxima es de 5.636 m (18.490 pies).

Las montañas de la Sierra Madre, que consisten en varias cadenas más pequeñas, se extienden desde el norte de Mesoamérica hacia el sur a través de Costa Rica . La cadena es históricamente volcánica . En el centro y sur de México, una parte de la cadena de la Sierra Madre se conoce como el Eje Volcánico Transversal o el cinturón volcánico Trans-Mexicano. Hay 83 volcanes inactivos y activos dentro de la cordillera de la Sierra Madre, incluidos 11 en México, 37 en Guatemala, 23 en El Salvador, 25 en Nicaragua y 3 en el noroeste de Costa Rica. Según la Universidad Tecnológica de Michigan, [14] 16 de estos todavía están activos. El volcán activo más alto es Popocatépetl a 5.452 m (17.887 pies). Este volcán, que conserva su náhuatlnombre, se encuentra a 70 km (43 millas) al sureste de la Ciudad de México . Otros volcanes notables incluyen Tacana en la frontera México-Guatemala, Tajumulco y Santamaría en Guatemala, Izalco en El Salvador, Arenal en Costa Rica y Concepción y Maderas en Ometepe , que es una isla formada por ambos volcanes que se elevan desde el lago Cocibolca en Nicaragua.

Un rasgo topográfico importante es el Istmo de Tehuantepec , una meseta baja que rompe la cadena de la Sierra Madre entre la Sierra Madre del Sur al norte y la Sierra Madre de Chiapas al sur. En su punto más alto, el istmo se encuentra a 224 m (735 pies) sobre el nivel medio del mar. Esta área también representa la distancia más corta entre el Golfo de México y el Océano Pacífico.en Mexico. La distancia entre las dos costas es de aproximadamente 200 km (120 millas). El lado norte del Istmo es pantanoso y está cubierto por una densa jungla, pero el Istmo de Tehuantepec, como el punto más bajo y más nivelado dentro de la cadena montañosa de la Sierra Madre, era sin embargo una ruta principal de transporte, comunicación y economía dentro de Mesoamérica.

Cuerpos de agua

Fuera de las tierras bajas del norte de los mayas, los ríos son comunes en toda Mesoamérica. Algunos de los más importantes sirvieron como lugares de ocupación humana en el área. El río más largo de Mesoamérica es el Usumacinta , que se forma en Guatemala en la convergencia de los ríos Salinas o Chixoy y La Pasión y corre hacia el norte por 970 km (600 millas), de los cuales 480 km son navegables, eventualmente desembocando en el Golfo de México . Otros ríos destacados incluyen el Río Grande de Santiago , el Río Grijalva , el Río Motagua , el Río Ulúa y el Río Hondo.. Las tierras bajas del norte de los mayas, especialmente la parte norte de la península de Yucatán, son notables por su casi total falta de ríos (en gran parte debido a la absoluta falta de variación topográfica). Además, no existen lagos en el norte de la península. La principal fuente de agua en esta área son los acuíferos a los que se accede a través de aberturas superficiales naturales llamadas cenotes .

Con un área de 8.264 km 2 (3.191 millas cuadradas), el lago de Nicaragua es el lago más grande de Mesoamérica. El lago Chapala es el lago de agua dulce más grande de México, pero el lago Texcoco es quizás más conocido por ser el lugar en el que se fundó Tenochtitlán , capital del Imperio Azteca . El lago Petén Itzá , en el norte de Guatemala, es notable porque la última ciudad maya independiente, Tayasal (o Noh Petén), resistió contra los españoles hasta 1697. Otros grandes lagos incluyen el lago Atitlán , el lago Izabal , el lago Güija , Lemoa y el lago. Managua.

La biodiversidad

Casi todos los ecosistemas están presentes en Mesoamérica; Los más conocidos son el Sistema Arrecifal Mesoamericano , el segundo más grande del mundo, y La Mosquitia (que consiste en la Reserva de la Biosfera del Río Plátano , Tawahka Asangni, el Parque Nacional Patuca y la Reserva de la Biosfera de Bosawas ), una selva tropical en segundo lugar en tamaño en las Américas. solo al Amazonas . [15] Las tierras altas presentan bosque mixto y de coníferas . La biodiversidad se encuentra entre las más ricas del mundo, aunque el número de especies en la lista roja de la UICN crece cada año.

Cronología y cultura

Tikal es uno de los sitios más grandes arqueológicos, centros urbanos, y las atracciones turísticas de la precolombina civilización maya . Está ubicado en la región arqueológica de la Cuenca del Petén en lo que hoy es el norte de Guatemala .

La historia de la ocupación humana en Mesoamérica se divide en etapas o períodos. Estos se conocen, con ligeras variaciones según la región, como el Paleoindio , el Arcaico , el Preclásico (o Formativo), el Clásico y el Posclásico . Los últimos tres períodos, que representan el núcleo de la fluorescencia cultural mesoamericana, se dividen en dos o tres subfases. La mayor parte del tiempo que sigue a la llegada de los españoles en el siglo XVI se clasifica como el período colonial.

La diferenciación de los períodos tempranos (es decir, hasta el final del Preclásico Tardío ) generalmente refleja diferentes configuraciones de organización sociocultural que se caracterizan por una creciente complejidad sociopolítica , la adopción de estrategias de subsistencia nuevas y diferentes y cambios en la organización económica. (incluida una mayor interacción interregional). El período Clásico al Posclásico se diferencian por la cristalización y fragmentación cíclica de las diversas entidades políticas a lo largo de Mesoamérica.

Paleoindio

El período Paleoindio mesoamericano precede al advenimiento de la agricultura y se caracteriza por una estrategia de subsistencia de caza y recolección nómada . La caza mayor, similar a la que se observa en la América del Norte contemporánea , fue un componente importante de la estrategia de subsistencia del paleoindio mesoamericano. Estos sitios tenían hojas de obsidiana y puntas de proyectil estriadas al estilo Clovis .

Arcaico

El período Arcaico (8000-2000 aC) se caracteriza por el surgimiento de una agricultura incipiente en Mesoamérica. Las fases iniciales del Arcaico involucraron el cultivo de plantas silvestres, pasando a la domesticación informal y culminando con el sedentarismo y la producción agrícola al final del período. Las transformaciones de entornos naturales han sido una característica común al menos desde mediados del Holoceno. [16] Los sitios arcaicos incluyen Sipacate en Escuintla , Guatemala, donde las muestras de polen de maíz datan de c. 3500 a. C. [17]

Preclásico / Formativo

Cabeza colosal olmeca No. 3 1200-900 a. C.

La primera civilización compleja que se desarrolló en Mesoamérica fue la de los olmecas , que habitó la región de la costa del golfo de Veracruz durante el período Preclásico. Los principales sitios de los olmecas incluyen San Lorenzo Tenochtitlán , La Venta y Tres Zapotes . Las fechas específicas varían, pero estos sitios estuvieron ocupados aproximadamente entre el 1200 y el 400 a. C. Se han encontrado restos de otras culturas tempranas que interactúan con los olmecas en Takalik Abaj , Izapa y Teopantecuanitlan , y tan al sur como en Honduras . [18] Investigaciones en las tierras bajas del Pacífico de Chiapas y Guatemala sugieren que Izapay la cultura de Monte Alto puede haber precedido a la olmeca. Las muestras de radiocarbono asociadas con varias esculturas encontradas en el sitio del Preclásico Tardío de Izapa sugieren una fecha de entre 1800 y 1500 a. C. [19]

Durante el período Preclásico Medio y Tardío, la civilización maya se desarrolló en las tierras altas y bajas del sur de los mayas, y en algunos sitios en las tierras bajas del norte de los mayas. Los primeros sitios mayas se fusionaron después del 1000 a. C. e incluyen Nakbe , El Mirador y Cerros . Los sitios mayas del Preclásico Medio a Tardío incluyen Kaminaljuyú , Cival , Edzná , Cobá , Lamanai , Komchen , Dzibilchaltun y San Bartolo , entre otros.

El Preclásico en el altiplano central de México está representado por sitios como Tlapacoya , Tlatilco y Cuicuilco . Estos sitios fueron eventualmente reemplazados por Teotihuacán , un sitio importante de la era Clásica que eventualmente dominó las esferas económicas y de interacción en toda Mesoamérica. El asentamiento de Teotihuacan se remonta a la última parte del Preclásico Tardío, aproximadamente al año 50 d.C.

En el Valle de Oaxaca , San José Mogote representa uno de los pueblos agrícolas permanentes más antiguos de la zona y uno de los primeros en utilizar cerámica. Durante el Preclásico Temprano y Medio, el sitio desarrolló algunos de los primeros ejemplos de empalizadas defensivas , estructuras ceremoniales, el uso de adobe y escritura jeroglífica . También de importancia, el sitio fue uno de los primeros en demostrar un estatus heredado , lo que significa un cambio radical en la estructura sociocultural y política. San José Mogote fue finalmente superado por Monte Albán , la capital posterior del imperio zapoteca , durante el Preclásico Tardío.

El Preclásico en el occidente de México, en los estados de Nayarit , Jalisco , Colima y Michoacán, también conocido como Occidente, es poco conocido. Este período está mejor representado por las miles de figurillas recuperadas por saqueadores y adscritas a la " tradición de la tumba de pozo ".

Galería Preclásico

  • Escultura de "El Acróbata" de Tlatilco

  • Cuicuilco 800–600 a. C.

  • Nakbé , Preclásico Medio (600 a. C.) Restos del palacio, Cuenca del Mirador

  • La estructura principal parcialmente excavada de San José Mogote 1500–500 a. C.

  • Monte Albán , Edificio J en primer plano. 200 a. C. - 200 d. C.

Clásico

Clásico temprano

Pirámide de la Luna vista desde lo alto de la Pirámide del Sol .

El período Clásico está marcado por el surgimiento y el dominio de varias entidades políticas. La distinción tradicional entre el Clásico Temprano y Tardío está marcada por su fortuna cambiante y su capacidad para mantener la primacía regional. De suma importancia son Teotihuacán en el centro de México y Tikal en Guatemala; Los límites temporales del Clásico Temprano generalmente se correlacionan con los períodos principales de estos sitios. Monte Albán en Oaxaca es otra entidad política del período Clásico que se expandió y floreció durante este período, pero la capital zapoteca ejerció menos influencia interregional que los otros dos sitios.

Durante el Clásico Temprano, Teotihuacán participó y quizás dominó una red de interacción macrorregional de gran alcance. Los estilos arquitectónicos y de artefactos (talud-tablero, vasijas de cerámica con patas en forma de trípode) personificados en Teotihuacan fueron imitados y adoptados en muchos asentamientos distantes. La obsidiana de Pachuca , cuyo comercio y distribución se argumenta que fue controlado económicamente por Teotihuacan, se encuentra en toda Mesoamérica.

Tikal llegó a dominar política, económica y militarmente gran parte de las tierras bajas mayas del sur durante el Clásico Temprano. Una red de intercambio centrada en Tikal distribuyó una variedad de bienes y productos básicos en todo el sureste de Mesoamérica, como la obsidiana importada del centro de México (por ejemplo, Pachuca) y las tierras altas de Guatemala (por ejemplo, El Chayal , que fue utilizado predominantemente por los mayas durante el Clásico Temprano). y jade del valle de Motagua en Guatemala. Tikal estaba a menudo en conflicto con otras entidades políticas en la cuenca del Petén , así como con otros fuera de ella, incluidos Uaxactún , Caracol , Dos Pilas , Naranjo yCalakmul . Hacia el final del Clásico Temprano, este conflicto llevó a la derrota militar de Tikal a manos de Caracol en 562, y un período comúnmente conocido como el Hiato de Tikal .

Galería del Clásico Temprano
  • Gran Diosa de Teotihuacan 200-500 EC

  • Una reconstrucción de Guachimontones , floreció entre el 200 y el 400 d.C.

  • Templo del búho, Dzibanche 200-600 d. C.

  • Acanceh, 200-300 d . C. [20]

  • Máscara ubicada en el "Templo de las Máscaras" Kohunlich c. 500 d.C.

Clásico tardío

Xochicalco , Templo de la Serpiente Emplumada, 650–900 d. C.

El período Clásico Tardío (comenzando c. 600 EC hasta 909 EC) se caracteriza como un período de competencia interregional y fraccionalización entre las numerosas organizaciones políticas regionales en el área maya. Esto se debió en gran parte a la disminución del poder sociopolítico y económico de Tikal al comienzo del período. Por lo tanto, fue durante este tiempo que otros sitios alcanzaron prominencia regional y pudieron ejercer una mayor influencia interregional, incluidos Caracol, Copán , Palenque y Calakmul (que estaba aliado con Caracol y pudo haber contribuido a la derrota de Tikal), y Dos Pilas Aguateca y Cancuén en el Petexbatúnregión de Guatemala. Alrededor del 710, Tikal resurgió y comenzó a construir alianzas sólidas y derrotar a sus peores enemigos. En el área maya, el Clásico Tardío terminó con el llamado " colapso maya ", un período de transición que combina la despoblación general de las tierras bajas del sur y el desarrollo y florecimiento de centros en las tierras bajas del norte.

Galería del Clásico Tardío
  • Palacio principal de Palenque, siglo VII d.C.

  • K'inich Janaab Pakal I de Palenque 603–683 d. C.

  • Estela H de Copán encargado por Uaxaclajuun Ubʼaah Kʼawiil 695–738 d. C.

  • Figura tipo isla Jaina (Maya) 650-800 DC

  • Cacaxtla , Mural que representa al Hombre Pájaro 650–900 d. C.

Clásico terminal

Detalle del cuadrilátero del convento de monjas en Uxmal , siglo X

Generalmente aplicado al área maya, el Clásico Terminal abarca aproximadamente el tiempo entre C. 800/850 y c. 1000 d.C. En general, generalmente se correlaciona con el ascenso a la prominencia de los asentamientos Puuc en las tierras bajas del norte de los mayas, llamados así por las colinas donde se encuentran principalmente. Los asentamientos Puuc están específicamente asociados con un estilo arquitectónico único (el "estilo arquitectónico Puuc") que representa una desviación tecnológica de las técnicas de construcción anteriores. Los principales sitios Puuc incluyen Uxmal , Sayil , Labna , Kabah y Oxkintok . Aunque generalmente se concentra dentro del área de los cerros Puuc y sus alrededores, el estilo ha sido documentado tan lejos como en Chichen Itza.al este y Edzna al sur.

Originalmente se pensó que Chichén Itzá había sido un sitio del Posclásico en las tierras bajas del norte de los mayas. Las investigaciones realizadas en las últimas décadas han establecido que se estableció por primera vez durante la transición Clásico Temprano / Tardío, pero saltó a la fama durante el Clásico Terminal y el Posclásico Temprano. Durante su apogeo, este sitio ampliamente conocido dominó económica y políticamente las tierras bajas del norte. Su participación en la ruta de intercambio circunpeninsular, posible a través de su sitio portuario de Isla Cerritos , permitió a Chichén Itzá permanecer altamente conectada con áreas como el centro de México y Centroamérica.. La aparente "mexicanización" de la arquitectura en Chichén Itzá llevó a los investigadores del pasado a creer que Chichén Itzá existía bajo el control de un imperio tolteca. Los datos cronológicos refutan esta interpretación temprana, y ahora se sabe que Chichén Itzá es anterior a los toltecas; Los estilos arquitectónicos mexicanos ahora se utilizan como un indicador de fuertes lazos económicos e ideológicos entre las dos regiones.

Galería Terminal Classic
  • Chichén Itzá, templo de los jaguares 900-1000 d. C.

  • Vista trasera y detalles del Palacio del Gobernador, siglo X d.C., Uxmal

  • Codz Poop, siglos VII-X d.C. Kabah

  • Sayil , palacio de tres pisos, 600–900 d. C.

  • Chichén Itzá, "Templo de los Tres Dintels" 600-1000 EC

Posclásico

El Posclásico (que comienza 900-1000 EC, según el área) se caracteriza, como el Clásico Tardío, por la cristalización cíclica y la fragmentación de varias entidades políticas. Los principales centros mayas se ubicaron en las tierras bajas del norte. Siguiendo a Chichén Itzá, cuya estructura política colapsó durante el Posclásico Temprano, Mayapán saltó a la fama durante el Posclásico Medio y dominó el norte durante c. 200 años. Después de la fragmentación de Mayapán, la estructura política en las tierras bajas del norte giró en torno a grandes pueblos o ciudades-estado, como Oxkutzcab y Ti'ho ( Mérida, Yucatán ), que competían entre sí.

Mesoamérica y Centroamérica en el siglo XVI antes de la llegada de los españoles [¿ según quién? ]

Toniná , en el altiplano de Chiapas, y Kaminaljuyú en el altiplano central de Guatemala, fueron importantes centros mayas del altiplano sur. Este último sitio, Kaminaljuyú, es uno de los sitios ocupados más largos de Mesoamérica y estuvo habitado continuamente desde c. 800 a. C. hasta alrededor del 1200 d. C. Otros grupos mayas importantes de las tierras altas son los k'iche ' de Utatlán , los mam en Zaculeu , los poqomam en Mixco Viejo y los kaqchikel en Iximche en las tierras altas de Guatemala. El Pipil residía en El Salvador , mientras que el Ch'orti 'estaban en el este de Guatemala y el noroeste de Honduras .

En el centro de México, la primera parte del Posclásico se correlaciona con el surgimiento de los toltecas y un imperio con sede en su capital, Tula (también conocida como Tollan ). Cholula , inicialmente un importante centro del Clásico Temprano contemporáneo de Teotihuacán, mantuvo su estructura política (no colapsó) y continuó funcionando como un centro regionalmente importante durante el Posclásico. La última parte del Posclásico generalmente se asocia con el surgimiento de los mexicas y el imperio azteca.. Uno de los grupos culturales más conocidos en Mesoamérica, los aztecas dominaron políticamente casi todo el centro de México, la costa del Golfo, la costa sur del Pacífico de México (Chiapas y Guatemala), Oaxaca y Guerrero .

Los tarascos (también conocidos como p'urhépecha ) estaban ubicados en Michoacán y Guerrero. Con su capital en Tzintzuntzan , el estado tarasco fue uno de los pocos que resistió activa y continuamente la dominación azteca durante el Posclásico Tardío. Otras culturas posclásicas importantes en Mesoamérica incluyen a los totonacas a lo largo de la costa oriental (en los estados actuales de Veracruz , Puebla e Hidalgo ). Los huastecas residían al norte de los totonacas, principalmente en los actuales estados de Tamaulipas y el norte de Veracruz. Las culturas mixteca y zapoteca, centradas enMitla y Zaachila respectivamente, habitaban Oaxaca.

El Posclásico termina con la llegada de los españoles y su posterior conquista de los aztecas entre 1519 y 1521. Muchos otros grupos culturales no lo consintieron hasta más tarde. Por ejemplo, los grupos mayas en el área de Petén, incluidos los itzá en Tayasal y los kowoj en Zacpeten , permanecieron independientes hasta 1697.

Algunas culturas mesoamericanas nunca alcanzaron un estatus dominante o dejaron impresionantes restos arqueológicos, pero son dignas de mención. Estos incluyen los grupos otomí , mixe-zoque (que pueden o no haber estado relacionados con los olmecas), los grupos uto-aztecas del norte , a menudo denominados chichimeca , que incluyen a los cora y huichol , los chontales, los huaves, y los pueblos pipil, xincano y lenca de Centroamérica.

Galería posclásica

  • Palacio de Mitla , Oaxaca siglo XII

  • El templo del Calendario de Tlatelolco , 1200 d.C.

  • Detalle de la página 20 del Codex Zouche-Nuttall , del siglo XIV al XV

  • Pectoral mixteco, Escudo de Yanhuitlán.

  • Piedra del sol azteca , principios del siglo XVI

Cronología en forma de gráfico

Características generales

Subsistencia

Ejemplos de la diversidad del maíz
El Imperio Azteca en 1512

Aproximadamente en el año 6000 a. C., los cazadores-recolectores que vivían en las tierras altas y bajas de Mesoamérica comenzaron a desarrollar prácticas agrícolas con el cultivo temprano de calabaza y chile. El ejemplo más antiguo de maíz data de c. 4000 a. C. y proviene de Guilá Naquitz , una cueva en Oaxaca. Se han documentado muestras de maíz anteriores en el sitio de la cueva Los Ladrones en Panamá , c. 5500 a. C. [21] Poco tiempo después, las comunidades semi- agrarias comenzaron a cultivar otros cultivos en toda Mesoamérica. [22] El maíz era el domesticado más común, pero el frijol común, el frijol tepari, el frijol escarlata, la jícama y el tomate.y la calabaza se convirtió en cultivos comunes en el 3500 a. C. Al mismo tiempo, estas comunidades explotaban el algodón , la yuca y el agave para obtener fibras y materiales textiles . [23] Para el año 2000 a. C., el maíz era el cultivo básico de la región y lo siguió siendo durante la época moderna. El ramón o nogal ( Brosimum alicastrum ) era un sustituto ocasional del maíz en la producción de harina. La fruta también fue importante en la dieta diaria de las culturas mesoamericanas. Algunos de los principales consumidos incluyen aguacate , papaya , guayaba , mamey , zapote y annona..

Mesoamérica carecía de animales aptos para la domesticación, sobre todo grandes ungulados domesticados . La falta de animales de tiro para el transporte es una diferencia notable entre Mesoamérica y las culturas de los Andes sudamericanos. Otros animales, incluidos el pato , los perros y el pavo , fueron domesticados . Turquía fue la primera en ser domesticada localmente, alrededor del 3500 a. C. [24] Los perros eran la principal fuente de proteína animal en la antigua Mesoamérica, [25] y los huesos de perro son comunes en los depósitos de basura en toda la región.

Las sociedades de esta región cazaban ciertas especies silvestres para alimentarse. Estos animales incluían ciervos, conejos , pájaros y varios tipos de insectos. También cazaban artículos de lujo, como pieles felinas y plumaje de aves. [26]

Las culturas mesoamericanas que vivían en las tierras bajas y llanuras costeras se asentaron en comunidades agrarias algo más tarde que las culturas de las tierras altas debido a que en estas áreas había una mayor abundancia de frutas y animales, lo que hizo más atractivo el estilo de vida de los cazadores-recolectores. [27] La pesca también fue un importante proveedor de alimentos para los mesoamericanos de las tierras bajas y costeras, lo que generó un mayor desincentivo para establecerse en comunidades permanentes.

Organización política

K'inich Kan B'alam II , el gobernante del período Clásico de Palenque , representado en una estela

Los centros ceremoniales fueron los núcleos de los asentamientos mesoamericanos. Los templos proporcionaron orientación espacial, que se impartió a la ciudad circundante. Las ciudades con sus centros comerciales y religiosos fueron siempre entidades políticas, algo parecidas a la ciudad-estado europea , y cada persona podía identificarse con la ciudad donde vivía. [ cita requerida ]

Los centros ceremoniales siempre se construyeron para ser visibles. Las pirámides estaban destinadas a destacarse del resto de la ciudad, para representar a los dioses y sus poderes. Otro rasgo característico de los centros ceremoniales son las capas históricas. Todos los edificios ceremoniales se construyeron en varias fases, una encima de la otra, hasta el punto de que lo que ahora vemos suele ser la última fase de la construcción. En definitiva, los centros ceremoniales fueron la traducción arquitectónica de la identidad de cada ciudad, representada por la veneración de sus dioses y maestros. [ cita requerida ] Las estelas eran monumentos públicos comunes en toda Mesoamérica y servían para conmemorar éxitos notables, eventos y fechas asociadas con los gobernantes y la nobleza de los diversos sitios.

Economía

Dado que Mesoamérica estaba dividida en numerosos y diversos nichos ecológicos, ninguna de las sociedades que habitaban el área era autosuficiente, aunque el comercio a muy larga distancia era común solo para bienes muy raros o materiales de lujo. [28] Por esta razón, desde los últimos siglos del período Arcaico (8000 aC - 1000 aC) en adelante, las regiones compensaron las deficiencias ambientales especializándose en la extracción de ciertos recursos naturales abundantes y luego intercambiándolos por recursos necesarios no disponibles a través de sistemas establecidos. redes comerciales comerciales.

La siguiente es una lista de algunos de los recursos especializados comercializados desde las diversas subregiones y contextos ambientales mesoamericanos:

  • Tierras bajas del Pacífico: algodón y cochinilla
  • Tierras bajas mayas y Costa del Golfo: cacao , vainilla , pieles de jaguar , aves y plumas de aves (especialmente quetzal y guacamayo )
  • Centro de México: obsidiana ( Pachuca )
  • Sierra de Guatemala: obsidiana ( San Martín Jilotepeque , El Chayal e Ixtepeque ), pirita y jade del valle del río Motagua
  • Zonas costeras: sal , pescado seco , conchas y tintes

Características comunes de la cultura mesoamericana

Arquitectura

La arquitectura mesoamericana es el nombre colectivo que se le da a las estructuras urbanas, ceremoniales y públicas construidas por civilizaciones precolombinas en Mesoamérica. Aunque muy diferente en estilos, todo tipo de arquitectura mesoamericana muestra algún tipo de interrelación, debido a intercambios culturales muy significativos ocurridos durante miles de años. Entre las estructuras más conocidas de Mesoamérica, las pirámides de cima plana son una característica histórica de los centros urbanos más desarrollados.

Dos características son las más notables en la arquitectura mesoamericana. En primer lugar, la íntima conexión entre geografía, astronomía y arquitectura: muy a menudo, los centros urbanos o incluso los edificios individuales se alinean en direcciones cardinales y / o constelaciones particulares. [29] En segundo lugar, la iconografía se consideraba parte integral de la arquitectura, y los edificios a menudo se adornaban con imágenes de importancia religiosa y cultural. [30]

Sistemas calendáricos

Glifos de "Variante principal" o "Dioses patronos" para los días mayas
El glifo emblema de Tikal (Mutal)

Las personas que viven en la agricultura históricamente dividen el año en cuatro estaciones. Estos incluyeron los dos solsticios y los dos equinoccios , que podrían considerarse como los cuatro "pilares direccionales" que sostienen el año. Estas cuatro épocas del año fueron, y siguen siendo, importantes ya que indican cambios estacionales que impactan directamente en la vida de los agricultores mesoamericanos.

Los mayas observaron de cerca y registraron debidamente los marcadores estacionales. Prepararon almanaques que registraban los eclipses solares y lunares pasados ​​y recientes , las fases de la luna , los períodos de Venus y Marte , los movimientos de varios otros planetas y las conjunciones de los cuerpos celestes. Estos almanaques también hicieron predicciones futuras sobre eventos celestes. Estas tablas son notablemente precisas, dada la tecnología disponible, e indican un nivel significativo de conocimiento entre los astrónomos mayas . [31]

Entre los muchos tipos de calendarios que mantenían los mayas, los más importantes incluyen un ciclo de 260 días, un ciclo o 'año' de 360 ​​días, un ciclo o año de 365 días, un ciclo lunar y un ciclo de Venus, que seguía el período sinódico de Venus. Los mayas del período de contacto europeo dijeron que conocer el pasado ayudaba tanto a comprender el presente como a predecir el futuro (Diego de Landa). El ciclo de 260 días era un calendario para gobernar la agricultura, observar las fiestas religiosas, marcar los movimientos de los cuerpos celestes y conmemorar a los funcionarios públicos. El ciclo de 260 días también se usó para la adivinación y (como el calendario católico de los santos) para nombrar a los recién nacidos. [32]

Los nombres dados a los días, meses y años en el calendario mesoamericano provienen, en su mayor parte, de animales, flores, cuerpos celestes y conceptos culturales que tenían un significado simbólico en la cultura mesoamericana. Este calendario fue utilizado a lo largo de la historia de Mesoamérica por casi todas las culturas. Incluso hoy en día, varios grupos mayas en Guatemala, incluidos los k'iche ' , q'eqchi' , kaqchikel y el pueblo mixe de Oaxaca continúan utilizando formas modernizadas del calendario mesoamericano.

Sistemas de escritura

Uno de los primeros ejemplos de los sistemas de escritura mesoamericanos , la escritura epi-olmeca en la Estela 1 de La Mojarra data de alrededor del año 150 d.C. Mesoamérica es uno de los cinco lugares del mundo donde la escritura se ha desarrollado de forma independiente.

Las escrituras mesoamericanas descifradas hasta la fecha son logosílabas que combinan el uso de logogramas con un silabario , y a menudo se las llama escrituras jeroglíficas . Se han documentado cinco o seis escrituras diferentes en Mesoamérica, pero los métodos arqueológicos de datación y un cierto grado de interés propio crean dificultades para establecer la prioridad y, por lo tanto, el antepasado a partir del cual se desarrollaron las otras. El sistema de escritura mesoamericano mejor documentado y descifrado, y por lo tanto el más conocido, es la escritura maya clásica . Otros incluyen los sistemas de escritura olmeca , zapoteca y epi-olmeca / ístmica . Una extensa literatura mesoamericanase ha conservado en parte en las escrituras indígenas y en parte en las transcripciones posteriores a la invasión a la escritura latina .

Los otros sistemas de escritura glífica de Mesoamérica y su interpretación han sido objeto de mucho debate. Una discusión importante en curso se refiere a si los textos mesoamericanos no mayas pueden considerarse ejemplos de escritura verdadera o si los textos mesoamericanos no mayas se entienden mejor como convenciones pictográficas que expresan ideas, específicamente religiosas, pero que no representan la fonética del lenguaje hablado.

La escritura mesoamericana se encuentra en varios medios, incluidos grandes monumentos de piedra como estelas , tallados directamente en la arquitectura, tallados o pintados sobre estuco (por ejemplo, murales ) y en cerámica . No se sabe que ninguna sociedad mesoamericana precolombina haya tenido una alfabetización generalizada, y la alfabetización probablemente se restringió a clases sociales particulares, incluidos escribas, pintores, comerciantes y la nobleza.

El libro mesoamericano se escribía típicamente con pincel y tintas de colores en un papel preparado a partir de la corteza interior del ficus amacus. El libro constaba de una tira larga de la corteza preparada, que se doblaba como un pliegue de pantalla para definir páginas individuales. Las páginas a menudo estaban cubiertas y protegidas por tableros de libros elaboradamente tallados. Algunos libros estaban compuestos por páginas cuadradas, mientras que otros estaban compuestos por páginas rectangulares.

Después de las conquistas españolas en el siglo XVI, los frailes españoles enseñaron a los escribas indígenas a escribir sus idiomas en textos alfabéticos. Muchas historias orales del período prehispánico se registraron posteriormente en textos alfabéticos. Los indígenas del centro y sur de México continuaron produciendo textos escritos en el período colonial, muchos con elementos pictóricos. Una obra de referencia académica importante es el Manual de indios de América Central , Guía de fuentes etnohistóricas . Los códices mesoamericanos sobreviven de las regiones azteca , maya , mixteca y zapoteca .

Aritmética

La aritmética mesoamericana trataba a los números como si tuvieran un valor tanto literal como simbólico, resultado de la naturaleza dualista que caracterizaba a la ideología mesoamericana. [33] [34] Como se mencionó, el sistema de numeración mesoamericano era vigesimal (es decir, basado en el número 20).

Para representar números, se emplearon una serie de barras y puntos. Los puntos tenían un valor de uno y las barras tenían un valor de cinco. Este tipo de aritmética se combinó con una numerología simbólica: '2' estaba relacionado con los orígenes, ya que todos los orígenes se pueden considerar duplicados; '3' estaba relacionado con un incendio doméstico; '4' estaba vinculado a las cuatro esquinas del universo; '5' expresa inestabilidad; '9' pertenecía al inframundo y la noche; '13' era el número de luz, '20' de abundancia y '400' de infinito. El concepto de cero también fue utilizado, y su representación en la ocupación del Preclásico Tardío de Tres Zapotes es uno de los primeros usos de cero en la historia humana.

Alimentos, medicina y ciencia

Mesoamérica merecería su lugar en el panteón humano si sus habitantes solo hubieran creado maíz , en términos de peso de cosecha, el cultivo más importante del mundo. Pero los habitantes de México y el norte de Centroamérica también desarrollaron tomates , ahora básicos para la cocina italiana ; pimientos , esenciales para la comida tailandesa e india ; todas las calabazas del mundo (excepto unas pocas domesticadas en los Estados Unidos); y muchos de los frijolesen platos de comida de todo el mundo. Un escritor estimó que estas tribus indígenas desarrollaron tres quintas partes de los cultivos que ahora se cultivan, la mayoría de ellos en Mesoamérica. Habiendo asegurado su suministro de alimentos, las sociedades mesoamericanas se dedicaron a actividades intelectuales. En un milenio o menos, un tiempo comparativamente corto, inventaron su propia escritura , astronomía y matemáticas , incluido el cero . [35]

El maíz jugó un papel importante en las fiestas mesoamericanas debido a su significado simbólico y abundancia. [36] Se alabó a los dioses y se les dio su nombre.

Los pueblos indígenas de las Américas practicaron la siembra asociada de diversas formas. Domesticaron calabazas hace 8.000 a 10.000 años, luego maíz , luego frijoles comunes , formando la técnica agrícola de las Tres Hermanas . El tallo de maíz sirvió como enrejado para que los frijoles treparan, y los frijoles fijaron nitrógeno , beneficiando al maíz. [37]

Fray Bernardino de Sahagún recopiló extensa información sobre plantas, animales, tipos de suelo, entre otros asuntos de informantes nativos en el Libro 11, Las Cosas Terrenales, de los doce volúmenes de Historia General de las Cosas de Nueva España, conocido como el Códice Florentino , compilado en el tercer cuarto del siglo XVI. Bernardino de Sahagún informó sobre el uso ritual de los hongos Psilocybe conocidos por los aztecas como teōnanācatl (forma aglutinante de teōtl (dios, sagrado) y nanācatl (hongo) en náhuatl ). [38] [39] Un trabajo anterior, el Manuscrito Badianuso Libellus de Medicinalibus Indorum Herbis es otro códice azteca con texto escrito e ilustraciones recopiladas desde el punto de vista indígena. Los antiguos aztecas usaban una variedad de enteógenos dentro de su sociedad. [40] [41]

La evidencia muestra que los animales salvajes fueron capturados y comercializados con fines simbólicos y rituales. [42]

Mitología y cosmovisión

Los rasgos compartidos en la mitología mesoamericana se caracterizan por su base común como religión que, aunque en muchos grupos mesoamericanos se desarrollaron en complejos sistemas religiosos politeístas, retuvo algunos elementos chamánicos. [43]

El xoloitzcuintle es uno de los naguales del dios Quetzalcoatl . De esta forma, ayuda a los muertos a cruzar el Chicnahuapan, un río que separa el mundo de los vivos de los muertos.
Máscara zapoteca del Dios Murciélago.

La gran amplitud del panteón de deidades mesoamericano se debe a la incorporación de elementos ideológicos y religiosos de la primera religión primitiva de Fuego, Tierra, Agua y Naturaleza. [44] Las divinidades astrales (el sol, las estrellas, las constelaciones y Venus) fueron adoptadas y representadas en esculturas antropomórficas, zoomorfas y antropozoomorfas, y en objetos cotidianos. [45]Las cualidades de estos dioses y sus atributos cambiaron con el paso del tiempo y con influencias culturales de otros grupos mesoamericanos. Los dioses son a la vez tres: creador, preservador y destructor, y al mismo tiempo uno solo. Una característica importante de la religión mesoamericana fue el dualismo entre las entidades divinas. Los dioses representaron el enfrentamiento entre polos opuestos: el positivo, ejemplificado por la luz, el masculino, la fuerza, la guerra, el sol, etc .; y lo negativo, ejemplificado por la oscuridad, lo femenino, el reposo, la paz, la luna, etc.

La cosmología mesoamericana típica ve el mundo como separado en un mundo diurno observado por el sol y un mundo nocturno observado por la luna. Más importante aún, los tres niveles superpuestos del mundo están unidos por un árbol de Ceiba ( Yaxche ' en maya). La visión geográfica también está ligada a los puntos cardinales. Ciertos accidentes geográficos están vinculados a diferentes partes de esta cosmovisión. Así, las montañas y los árboles altos conectan los mundos medio y superior; las cuevas conectan los mundos medio e inferior.

Sacrificio

Generalmente, el sacrificio se puede dividir en dos tipos: autosacrificio y sacrificio humano . [46] Las diferentes formas de sacrificio se reflejan en las imágenes utilizadas para evocar la estructura ideológica y la organización sociocultural en Mesoamérica. En el área maya, por ejemplo, las estelas representan rituales de derramamiento de sangre realizados por las élites gobernantes, águilas y jaguares que devoran corazones humanos, círculos de jade o collares que representan corazones y plantas y flores que simbolizan tanto la naturaleza como la sangre que da vida. [47]Las imágenes también mostraban súplicas por lluvia o súplicas por sangre, con la misma intención de reponer la energía divina. El sacrificio ritual se realizaba en un esfuerzo por apaciguar a los dioses y se hacía con el propósito de proteger a la población.

Autosacrificio
Sacrificio humano ritual retratado en Codex Laud

El autosacrificio, también llamado derramamiento de sangre , es la práctica ritualizada de extraer sangre de uno mismo. Es comúnmente visto o representado a través de la iconografía como lo realizan las élites gobernantes en ceremonias altamente ritualizadas, pero se practicaba fácilmente en contextos socioculturales mundanos (es decir, los no élites podían realizar el autosacrificio). El acto se realizaba típicamente con hojas prismáticas de obsidiana o espinas de mantarraya , y se extraía sangre al perforar o cortar la lengua , los lóbulos de las orejas y / o los genitales (entre otros lugares). Otra forma de autosacrificio se llevó a cabo tirando de una cuerda con espinas adheridas a través de la lengua o los lóbulos de las orejas. La sangre producida se recogió luego enamate sostenido en un cuenco.

El autosacrificio no se limitaba a los gobernantes masculinos, ya que sus contrapartes femeninas a menudo realizaban estas actividades ritualizadas. Normalmente se les muestra realizando la técnica de la cuerda y las espinas. La tumba de una reina recientemente descubierta en el sitio maya clásico de Waka (también conocido como El Perú) tenía una espina de mantarraya ceremonial colocada en su área genital, lo que sugiere que las mujeres también realizaban sangrías en sus genitales. [48]

Sacrificio humano

El sacrificio tuvo gran importancia en los aspectos sociales y religiosos de la cultura mesoamericana. Primero, mostró la muerte transformada en divina. [49]La muerte es la consecuencia de un sacrificio humano, pero no es el fin; no es más que la continuación del ciclo cósmico. La muerte crea vida; la energía divina se libera a través de la muerte y regresa a los dioses, quienes luego pueden crear más vida. En segundo lugar, justifica la guerra, ya que los sacrificios más valiosos se obtienen a través del conflicto. La muerte del guerrero es el mayor sacrificio y les da a los dioses la energía para realizar sus actividades diarias, como traer la lluvia. La guerra y la captura de prisioneros se convirtieron en un método de promoción social y una causa religiosa. Finalmente, justifica el control del poder por las dos clases dominantes, los sacerdotes y los guerreros. Los sacerdotes controlaban la ideología religiosa y los guerreros proporcionaban los sacrificios. Históricamente también se discutió que los sacrificados eran elegidos por los dioses,esta idea de ser "elegido" fue decidida por los dioses. Esto luego se mostró mediante actos, como ser alcanzado por un rayo. Si alguien era alcanzado por un rayo y se necesitaba un sacrificio, a menudo serían elegidos por su población, ya que creían que eran elegidos por los dioses.

Juego de pelota

Un pequeño juego de pelota ceremonial en Uaxactún .
Marcador de juego de pelota del clásico sitio maya de las tierras bajas de Chinkultic , México , que representa a un jugador de béisbol en plena marcha

El juego de pelota mesoamericano fue un deporte con asociaciones rituales jugado durante más de 3000 años por casi todos los pueblos precolombinos de Mesoamérica. El deporte tuvo diferentes versiones en diferentes lugares durante los milenios, y una versión moderna del juego, ulama , todavía se juega en algunos lugares.

Se han encontrado más de 1300 juegos de pelota en toda Mesoamérica. [50] Varían considerablemente en tamaño, pero todos cuentan con callejones largos y estrechos con paredes laterales para hacer rebotar las bolas.

Se desconocen las reglas del juego de pelota, pero probablemente era similar al del voleibol, donde el objetivo es mantener la pelota en juego. En la versión más conocida del juego, los jugadores golpeaban la pelota con las caderas, aunque algunas versiones usaban antebrazos o empleaban raquetas, bates o piedras de mano. La pelota era de caucho macizo, y pesaba hasta 4 kg o más, con tamaños que diferían mucho con el tiempo o según la versión jugada. [51] [52]

Si bien el juego se jugaba de manera informal para una recreación simple, incluso para niños y tal vez incluso mujeres, el juego también tenía aspectos rituales importantes, y los principales juegos de pelota formales se llevaban a cabo como eventos rituales, a menudo con sacrificios humanos.

Astronomía

La astronomía mesoamericana incluyó una amplia comprensión de los ciclos de los planetas y otros cuerpos celestes. Se le dio especial importancia al sol , la luna y Venus como estrella matutina y vespertina. [53]

Se construyeron observatorios en algunos sitios, incluido el observatorio circular de Ceibal y el "Observatorio" de Xochicalco . A menudo, la organización arquitectónica de los sitios mesoamericanos se basó en cálculos precisos derivados de observaciones astronómicas. Ejemplos bien conocidos de estos incluyen la pirámide El Castillo en Chichén Itzá y el Observatorio en Xochicalco . Un complejo arquitectónico único y común que se encuentra entre muchos sitios mesoamericanos son los Grupos E , que están alineados para servir como observatorios astronómicos. El nombre de este complejo se basa en Uaxactun"Grupo E", el primer observatorio conocido en el área maya. Quizás el primer observatorio documentado en Mesoamérica sea el de la cultura Monte Alto . Este complejo constaba de tres estelas lisas y un templo orientado con respecto a las Pléyades . [54]

Simbolismo del espacio y el tiempo

La Avenida de los Muertos en Teotihuacan , un ejemplo de asentamiento mesoamericano planeado según conceptos de direccionalidad

Se ha argumentado que entre las sociedades mesoamericanas los conceptos de espacio y tiempo están asociados con los cuatro puntos cardinales de la brújula y unidos por el calendario . [55] Las fechas o eventos siempre estaban vinculados a la dirección de una brújula, y el calendario especificaba la característica geográfica simbólica peculiar de ese período. Como resultado de la importancia que tienen las direcciones cardinales, muchas características arquitectónicas mesoamericanas, si no asentamientos completos, fueron planificadas y orientadas con respecto a la direccionalidad.

En la cosmología maya, a cada punto cardinal se le asignaba un color específico y una deidad jaguar específica ( Bacab ). Son los siguientes:

  • Hobnil , Bacab de Oriente , asociado con el color rojo y losaños Kan
  • Can Tzicnal , Bacab del Norte , asignó el color blanco y losaños Muluc
  • Zac Cimi , Bacab de Occidente , asociado con el color negro y los Ix años
  • Hozanek , Bacab del Sur , asociado con el color amarillo y losaños Cauac .

Culturas posteriores como Kaqchikel y K'iche ' mantienen la asociación de direcciones cardinales con cada color, pero utilizaron nombres diferentes.

Entre los aztecas, el nombre de cada día estaba asociado con un punto cardinal (confiriendo así un significado simbólico), y cada dirección cardinal estaba asociada con un grupo de símbolos. A continuación se muestran los símbolos y conceptos asociados con cada dirección:

  • Medio : Croco dile , la serpiente , el agua , la caña y el movimiento. Oriente estaba vinculado a los sacerdotes del mundo y asociado a la fertilidad vegetativa, o, en otras palabras, a la exuberancia tropical.
  • Norte : el viento, la muerte, el perro, el jaguar y el pedernal (o sílex ). El norte contrasta con el este en que se lo conceptualiza como seco, frío y opresivo. Se considera la parte nocturna del universo e incluye las viviendas de los muertos. El perro ( xoloitzcuintle ) tiene un significado muy específico, ya que acompaña al difunto durante el viaje a las tierras de los muertos y lo ayuda a cruzar el río de la muerte que conduce a la nada. ( Véase también Perros en el folclore y el mito mesoamericano ).
  • Oeste : la casa, el venado, el mono , el águila y la lluvia. El oeste se asoció con los ciclos de la vegetación, específicamente las planicies templadas altas que experimentan lluvias ligeras y el cambio de estaciones.
  • Sur : conejo, lagartija , hierbas secas, buitre y flores. Se relaciona por un lado con el sol luminoso y el calor del mediodía, y por otro lado con la lluvia llena de bebida alcohólica. El conejo, principal símbolo de occidente, estaba asociado con los agricultores y con el pulque .

Arte político y religioso

Arte con significado ideológico y político: representación de un tzompantli azteca del Códice Ramírez

La expresión artística mesoamericana estuvo condicionada por la ideología y generalmente se centró en temas de religión y / o poder sociopolítico . Esto se basa en gran parte en el hecho de que la mayoría de las obras que sobrevivieron a la conquista española fueron monumentos públicos. Estos monumentos fueron típicamente erigidos por gobernantes que buscaban legitimar visualmente su posición sociocultural y política; al hacerlo, entrelazaron su linaje, atributos y logros personales y legado con conceptos religiosos. Como tal, estos monumentos fueron diseñados específicamente para exhibición pública y tomaron muchas formas, incluyendo estelas , esculturas , relieves arquitectónicos.y otros tipos de elementos arquitectónicos (p. ej., panales). Otros temas expresados ​​incluyen el seguimiento del tiempo, la glorificación de la ciudad y la veneración de los dioses, todos los cuales estaban relacionados con el aumento explícito de las habilidades y el reinado del gobernante que encargó la obra de arte.

La mayoría de las obras de arte creadas durante este tiempo histórico estaban relacionadas con estos temas, religión y política. Las reglas fueron dibujadas y esculpidas. Luego, los cuentos y eventos históricos se tradujeron en obras de arte, y el arte se utilizó para transmitir mensajes religiosos y políticos.

Música

Los estudios arqueológicos nunca han descubierto ninguna música escrita de la época precolombina , pero se encontraron instrumentos musicales, así como tallas y representaciones, que muestran claramente cómo la música jugó un papel central en las estructuras religiosas y sociales mayas , por ejemplo, como acompañamiento. a celebraciones y funerales. [56] Algunas civilizaciones mesoamericanas, como la maya, solían tocar varios instrumentos como tambores, flautas y silbatos. [57] Aunque la mayor parte de la música maya original desapareció después de la colonización española , parte de ella se mezcló con la música española entrante y existe hasta la fecha.

Ver también

  • Américas (terminología)
  • Américas
  • Centroamérica
  • América hispana
  • Hispanoamericanos y latinos
  • Pueblos indígenas de México
  • Pueblos indígenas de las Américas
  • America latina
  • Región mesoamericana
  • Centroamérica (Américas)
  • Pintura en las Américas antes de la colonización europea

Referencias

  1. ^ Davíd Carrasco. "Mesoamérica: una visión general". En Davíd Carrasco (ed). La enciclopedia de Oxford de culturas mesoamericanas. Vol 2. Nueva York: Oxford University Press, 2001. Pp 212 - 216 ISBN  9780195108156
  2. ^ "Mesoamérica", Diccionario de referencia de inglés de Oxford , 2ª ed. (rev.) 2002. ( ISBN 0-19-860652-4 ) Oxford: Oxford University Press; pag. 906. 
  3. (2000): Atlas del México Prehispánico. Revista Arqueología mexicana . Número especial 5. Julio de 2000. Raíces / Instituto Nacional de Antropología e Historia. México.
  4. ^ Carmack, Gasco y Gossen 1996 , p. 55.
  5. ^ Brian M. Fagan, ed. (1996). El compañero de Oxford para la arqueología . Charlotte Beck. Prensa de la Universidad de Oxford. pag. 762. ISBN 978-0-19-507618-9.
  6. ^ Carmack, Gasco y Gossen 1996 , págs. 40–80.
  7. ^ Carmack, Gasco y Gossen 1996 .
  8. ^ Kirchhoff, 1943 .
  9. ^ Carmack, Gasco y Gossen 1996 , págs. 5-8.
  10. ^ Bierhorst, John (1990). La Mitología de México y Centroamérica . Nueva York: William Morrow and Company, Inc. p. 12. ISBN 0688067212.
  11. ^ Campbell, Kaufman y Smith-Stark 1986 .
  12. ^ Coe 1994 .
  13. ^ Carmack, Gasco y Gossen 1996 , págs. 9-11.
  14. ^ "Página de volcanes MTU - mapa de referencia mundial" . Geo.mtu.edu . Consultado el 21 de abril de 2014 .
  15. ^ "Science Show - Bosawas Bioreserve Nicaragua" . Abc.net.au. 2006-08-19 . Consultado el 21 de abril de 2014 .
  16. ^ Franco-Gaviria, Felipe (2018). "La huella del impacto humano en los espectros de polen moderno de las tierras mayas" (PDF) . Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana . 70, 1: 61–78. doi : 10.18268 / BSGM2018v70n1a4 .
  17. ^ Roush, Wade (9 de mayo de 1997). "Arqueobiología: semillas de calabaza producen una nueva visión de la agricultura americana temprana" . Ciencia . 276 (5314): 894–95. doi : 10.1126 / science.276.5314.894 . S2CID 158673509 . 
  18. ^ Diehl, pág. 248.
  19. ^ Paul A. Dunn; Vincent H. Malmström. "Esculturas magnéticas precolombinas en el occidente de Guatemala" (PDF) .  (10,1 KB)
  20. ^ "Artículos de Mesoweb" . mesoweb.com .
  21. ^ "Sitio de la cueva de Los Ladrones" (PDF) . UAC. Archivado desde el original (PDF) el 15 de febrero de 2012 . Consultado el 6 de enero de 2007 .
  22. ^ O'Brien (2005), p. 25.
  23. ^ Diamond (1999), págs. 126–27.
  24. ^ Diamond (1999) p. 100.
  25. ^ Coe (1994), p. 45 ("Los únicos animales domésticos eran los perros, la principal fuente de carne para gran parte de la Mesoamérica Preclásica, y los pavos, comprensiblemente raros porque ese ave familiar consume grandes cantidades de maíz y, por lo tanto, es costosa de criar").
  26. ^ Diamante (1999).
  27. ^ O'Brien (2005), p. 25
  28. ^ "Ciencia, civilización y sociedad" . www.mt-oceanography.info . Consultado el 29 de enero de 2021 .
  29. ^ Šprajc, Ivan. "El Sol en Chichén Itzá y Dzibilchaltún: la supuesta importancia de los equinoccios en Mesoamérica". Arqueología Mexicana .
  30. ^ Miller, María (1993). Los dioses y símbolos del México antiguo y los mayas . pag. 30.
  31. Roxanne V. Pacheco, Myths of Mesoamerican Cultures Reflect a Knowledge and Practice of Astronomy , University of New Mexico, archivado el 18 de julio de 2003 (consultado el 25 de enero de 2016).
  32. ^ Bernardino de Sahagún, Historia de las cosas de Nueva España; Diego Durán, El libro de los dioses y los ritos, Oklahoma; Los libros de Chilam Balam de Mani, Kaua y Chumayel.
  33. ^ "Matemáticas mayas - números y números" . La historia de las matemáticas: una historia del pensamiento matemático desde la antigüedad hasta la actualidad . Consultado el 29 de enero de 2021 .
  34. ^ Los números mayas .
  35. ^ Mann, Charles C. 1491: Revelaciones de las Américas antes de Colón. Prensa de Vinton. 2005. págs. 196–97.
  36. ^ Lecount, Lisa J. "Como agua para chocolate: banquete y ritual político entre los mayas del Clásico Tardío en Xunantunich, Belice". Antropólogo estadounidense 103.4 (2001): 935–53. Web.
  37. ^ Landon, Amanda J. (2008). "El" cómo "de las tres hermanas: los orígenes de la agricultura en Mesoamérica y el nicho humano" .
  38. Hofmann, Albert, 1906-2008. (1980). LSD, mi hijo problema . Nueva York: McGraw-Hill. ISBN 0-07-029325-2. OCLC  6251390 .CS1 maint: varios nombres: lista de autores ( enlace )
  39. de Sahagún, Bernardino. "Historia general de las cosas de la Nueva España de Fray Bernardino de Sahagún: El Códice Florentino" . www.wdl.org . Biblioteca digital mundial . Consultado el 16 de diciembre de 2020 .
  40. ^ Hofmann, Albert (1971). "Teonanácatl y Ololiuqui, dos antiguas drogas mágicas de México". Boletín de Estupefacientes .
  41. Carod-Artal, FJ (1 de enero de 2015). "Drogas alucinógenas en culturas mesoamericanas precolombinas" . Neurología (Edición en inglés) . 30 (1): 42–49. doi : 10.1016 / j.nrleng.2011.07.010 . ISSN 2173-5808 . PMID 21893367 .  
  42. ^ Nawa Sugiyama; William L. Fash; Christine AM Francia (2018). "Cautiverio y comercio de jaguares y pumas entre los mayas: datos de isótopos estables de Copán, Honduras" . PLOS ONE . 13 (9): e0202958. Código Bibliográfico : 2018PLoSO..1302958S . doi : 10.1371 / journal.pone.0202958 . PMC 6135383 . PMID 30208053 .  
  43. ^ Bernard R. Ortiz de Montellano Medicina, salud y nutrición aztecas New Brunswick; Prensa de la Universidad de Rutgers. 1990, págs. 67–71 ISBN 0-8135-1563-7 
  44. ^ TED-Ed. "Transcripción de" El mito maya de la estrella de la mañana " " . www.ted.com . Consultado el 4 de febrero de 2021 .
  45. ^ "Historia de la creación de los mayas | Viviendo el tiempo maya" . maya.nmai.si.edu . Consultado el 4 de febrero de 2021 .
  46. ^ WadeJun. 21, Lizzie; 2018; Pm, 2:00 (21/06/2018). "Alimentando a los dioses: Cientos de cráneos revelan una escala masiva de sacrificios humanos en la capital azteca" . Ciencia | AAAS . Consultado el 29 de enero de 2021 .CS1 maint: nombres numéricos: lista de autores ( enlace )
  47. ^ Roos, Dave. "Sacrificio humano: por qué los aztecas practicaron este ritual sangriento" . HISTORIA . Consultado el 29 de enero de 2021 .
  48. ^ "Los arqueólogos anuncian descubrimientos en el antiguo sitio maya de Waka 'en el norte de Guatemala" . 6 de mayo de 2004 . Consultado el 2 de abril de 2010 .
  49. ^ Fitzsimmons, James L. (2009). La muerte y los reyes mayas clásicos, capítulo tres Funerales reales . Austin: Prensa de la Universidad de Texas. ISBN 978-0-292-79370-5.
  50. Taladoire (2001 : 98) Tenga en cuenta que también se han identificado algo más de 200 juegos de pelota en el suroeste de Estados Unidos . Este total no los incluye, ya que están fuera de Mesoamérica, y se discute si estas áreas realmente se usaron para juegos de pelota.
  51. ^ Filloy Nadal , 2001 , p. 30.
  52. ^ Leyenaar 2001 , págs. 125–26.
  53. ^ Grofe, Michael J. (2016), "Astronomy in Mesoamerica", en Selin, Helaine (ed.), Encyclopaedia of the History of Science, Technology, and Medicine in Non-Western Cultures , Dordrecht: Springer Netherlands, págs. 1 –12, doi : 10.1007 / 978-94-007-3934-5_10270-2 , ISBN 978-94-007-3934-5
  54. ^ Šprajc, Ivan (junio de 2011). "La astronomía y su papel en la antigua Mesoamérica" . El papel de la astronomía en la sociedad y la cultura . 260 : 87–95. Código bibliográfico : 2011IAUS..260 ... 87S . doi : 10.1017 / S1743921311002171 . ISSN 1743-9221 . 
  55. ^ Duverger 1999
  56. ^ Houston, Stephen (2006). La Memoria de los Huesos: Cuerpo, Ser y Experiencia entre los Mayas Clásicos . Houston: Prensa de la Universidad de Texas. ISBN 978-0-292-71319-2.
  57. Bourg, Cameron (1 de enero de 2005). "Música maya antigua ahora con sonido" . Tesis de Maestría de LSU .

Bibliografía

  • Adams, Richard EW; MacLeod, Murdo J., eds. (2000). Cambridge Historia de los pueblos nativos de las Américas . 2: Mesoamérica. Prensa de la Universidad de Cambridge.
  • Braswell, Geoffrey E. (2003). "Introducción: reinterpretación de la interacción del Clásico Temprano". En Geoffrey E. Braswell (ed.). Los mayas y Teotihuacan: reinterpretando la interacción del Clásico temprano . Austin: Prensa de la Universidad de Texas. págs. 1-44. ISBN 978-0-292-70587-6. OCLC  49936017 .
  • Campbell, Lyle (1997). William Bright (ed.). Idiomas de los indios americanos: la lingüística histórica de los nativos de América . Estudios de Oxford en Lingüística Antropológica, 4. Nueva York: Oxford University Press . ISBN 978-0-19-509427-5. OCLC  32923907 .
  • Campbell, Lyle ; Kaufman, Terrence ; Smith-Stark, Thomas (septiembre de 1986). "Mesoamérica como área lingüística". Idioma . 62 (3): 530–58. doi : 10.2307 / 415477 . ISSN  0097-8507 . JSTOR  415477 . OCLC  1361911 .
  • Carmack, Robert M .; Gasco, Janine L .; Gossen, Gary H. (1996). Legacy of Mesoamerica, The: History and Culture of a Native American Civilization . Nueva Jersey: Prentice Hall. ISBN 978-0-13-337445-2.
  • Carrasco, Davíd (2001). " " Mesoamérica: una visión general " ". En Davíd Carrasco (ed.). La enciclopedia de Oxford de culturas mesoamericanas . 2 . Nueva York: Oxford University Press. págs. 212–216. ISBN 9780195108156. OCLC  1169898498 .
  • Carrasco, Davíd; Jones, Lindsay; Sesiones, Scott (2002). La herencia clásica de Mesoamérica: de Teotihuacan a los aztecas . Boulder, CO: University Press de Colorado.
  • Coe, Michael D. (1994) [1962]. México: de los olmecas a los aztecas (4ª edición, edición revisada y ampliada). Nueva York: Thames & Hudson. ISBN 978-0-500-27722-5.
  • Diehl, Richard A. (2004). Los olmecas: la primera civilización de Estados Unidos . Londres: Thames & Hudson. ISBN 978-0-500-28503-9.
  • Diamante, Jared (1999). Armas, gérmenes y acero: el destino de las sociedades humanas . Nueva York: WW Norton & Co. ISBN 978-0-393-31755-8.
  • Filloy Nadal, Laura (2001). "Caucho y pelotas de caucho en Mesoamérica" . En E. Michael Whittington (ed.). El deporte de la vida y la muerte: el juego de pelota mesoamericano . Nueva York: Thames & Hudson. págs.  20–31 . ISBN 978-0-500-05108-5.
  • Gamio, Manuel (1922). La Población del Valle de Teotihuacán: Representativa de las que Habitan las Regiones Rurales del Distrito Federal y de los Estados de Hidalgo, Puebla, México y Tlaxcala (en español) (2 vols. In 3 ed.). Ciudad de México: Talleres Gráficos de la Secretaría de Educación Pública.
  • Gibson, Charles . Los aztecas bajo el dominio español . Stanford: Prensa de la Universidad de Stanford 1964.
  • Kirchhoff, Paul (1943). "Mesoamérica. Sus Límites Geográficos, Composición Étnica y Caracteres Culturales". Acta Americana (en español). 1 (1): 92–107.
  • Leyenaar, Ted (2001). "Los juegos de pelota modernos de Sinaloa: una supervivencia del Ullamaliztli azteca" . En E. Michael Whittington (ed.). El deporte de la vida y la muerte: el juego de pelota mesoamericano . Nueva York: Thames & Hudson. págs.  97-115 . ISBN 978-0-500-05108-5.
  • Lockhart, James (1992). Los nahuas después de la conquista: una historia social y cultural de los indios del centro de México, siglos XVI al XVIII . Stanford, CA: Prensa de la Universidad de Stanford . ISBN 978-0-8047-1927-8. OCLC  24283718 .
  • López Austin, Alfredo; López Luján, Leonardo (1996). El pasado indígena (en español). Ciudad de México: El Colegio de México. ISBN 978-968-16-4890-9.
  • O'Brien, Patrick, ed. (2005). Atlas de Oxford de la historia mundial . Nueva York: Oxford University Press.
  • Markman, Roberta H .; Markman, Peter T. (1992). El Dios desollado: la tradición mitológica mesoamericana; Textos e imágenes sagradas del México precolombino y Centroamérica . San Francisco: Harper . ISBN 978-0-06-250528-6. OCLC  25507756 .
  • Mendoza, Rubén G. (2001). Cronología mesoamericana: Periodización . La enciclopedia de Oxford de la cultura mesoamericana . 2 . págs. 222–226. ISBN 978-0-19-510815-6.
  • Palerm, Ángel (1972). Agricultura y civilización en Mesoamérica (en español). México: Secretaría de Educación Pública. ISBN 978-968-13-0994-7.
  • Restall, Matthew (2004). Siete mitos de la conquista española (1ª ed. Pbk). Oxford y Nueva York: Oxford University Press . ISBN 978-0-19-517611-7. OCLC  56695639 .
  • Sahagún, Bernardino de (1950-1982) [ca. 1540-1585]. Charles E. Dibble ; Arthur JO Anderson (eds.). Códice florentino: Historia general de las cosas de la Nueva España . I – XII (traducción de Historia General de las Cosas de la Nueva España  ed.). Santa Fe, NM y Salt Lake City: Escuela de Investigación Estadounidense y University of Utah Press . ISBN 978-0-87480-082-1. OCLC  276351 .
  • Sharer, Robert J .; Traxler, Loa P. (2006). The Ancient Maya (6a ed.). Prensa de la Universidad de Stanford.
  • Smith, Michael E. (1997). Los aztecas (primera ed.). Malden, MA: Blackwell Publishing . ISBN 978-0-631-23015-1. OCLC  48579073 .
  • Smith, Michael E. (mayo de 2005). "Tamaño de la ciudad en Mesoamérica posclásico tardío" (PDF) . Revista de Historia Urbana . 31 (4): 403–34. doi : 10.1177 / 0096144204274396 . ISSN  0096-1442 . OCLC  1798556 . S2CID  145452272 .
  • Smith, Michael E .; Masson, Marilyn (2000). Las antiguas civilizaciones de Mesoamérica: un lector . Wiley-Blackwell.
  • Suaréz, Jorge A. (1983). Las lenguas indias mesoamericanas . Encuestas de idiomas de Cambridge. Cambridge: Cambridge University Press . ISBN 978-0-521-22834-3. OCLC  8034800 .
  • Miller, Mary ; Taube, Karl (1993). Los dioses y símbolos del México antiguo y los mayas: un diccionario ilustrado de la religión mesoamericana . Londres: Thames & Hudson. ISBN 978-0-500-05068-2. OCLC  27667317 .
  • Taladoire, Eric (2001). "El trasfondo arquitectónico del juego de pelota prehispánico" . En E. Michael Whittington (ed.). El deporte de la vida y la muerte: el juego de pelota mesoamericano . Nueva York: Thames & Hudson. págs.  97-115 . ISBN 978-0-500-05108-5.
  • Wauchope, Robert , editor general. Manual de indios de América Central . Austin: Prensa de la Universidad de Texas 1964-1976.
  • Ward, Thomas (2018). La formación de las naciones latinoamericanas: desde la antigüedad tardía hasta la modernidad temprana . Norman, OK: Prensa de la Universidad de Oklahoma . ISBN 9780806161501. OCLC  1035463634 .
  • Weaver, Muriel Porter (1993). Los aztecas, mayas y sus predecesores: arqueología de Mesoamérica (3ª ed.). San Diego: Prensa académica. ISBN 978-0-01-263999-3.
  • Zeitlin, Robert N .; Zeitlin, Judith (2000). Las culturas paleoindia y arcaica de Mesoamérica . La historia de Cambridge de los pueblos nativos de las Américas . 2 . págs. 45-122. ISBN 978-0-521-35165-2.

enlaces externos

  • Cultura maya
  • Mesoweb.com: un sitio completo para las civilizaciones mesoamericanas
  • Museo del Templo Mayor (México) (en español)
  • Museo Nacional de Antropología e Historia (México) (en español)
  • Bibliografía seleccionada sobre la guerra en Mesoamérica (en español)
  • WAYEB: Asociación Europea de Mayanistas
  • Arqueologia Iberoamericana : Revista científica internacional de acceso abierto dedicada al estudio arqueológico de los pueblos americano e ibérico. Contiene artículos de investigación sobre Mesoamérica.
  • Vistas: cultura visual en Hispanoamérica, 1520–1820
  • "Citas de Google Académico: Mesoamérica" .
Obtenido de " https://en.wikipedia.org/w/index.php?title=Mesoamerica&oldid=1047095095 "