Este es un buen artículo. Haga clic aquí para más información.
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación Saltar a búsqueda

El asedio de La Meca en septiembre-noviembre de 683 fue una de las primeras batallas de la Segunda Fitna . La ciudad de La Meca era un santuario de Abdallah Ibn al-Zubayr , que estaba entre los más prominentes aspirantes a la sucesión dinástica al Califato por el omeya Yazid I . Después de que la cercana Medina , la otra ciudad santa del Islam , también se rebeló contra Yazid, el gobernante omeya envió un ejército para someter a Arabia. El ejército omeya derrotó a los habitantes de Medina y tomó la ciudad, pero La Meca resistió en un asedio de un mes, durante el cual la Kaabafue dañado por el fuego. El asedio terminó cuando llegaron noticias de la repentina muerte de Yazid. El comandante omeya, Husayn ibn Numayr al-Sakuni , después de intentar en vano inducir a Ibn al-Zubayr a regresar con él a Siria y ser reconocido como Califa, partió con sus fuerzas. Ibn al-Zubayr permaneció en La Meca durante la guerra civil, pero sin embargo pronto fue reconocido como califa en la mayor parte del mundo musulmán. No fue hasta 692, que los omeyas pudieron enviar otro ejército que nuevamente asedió y capturó La Meca, poniendo fin a la guerra civil.

Antecedentes [ editar ]

A la muerte del fundador del califato omeya , Mu'awiya I ( r . 661-680 ), en 680, el mundo musulmán se vio sumido en la confusión. Aunque Mu'awiya había nombrado a su hijo, Yazid I , como su heredero, esta elección no fue reconocida universalmente, especialmente por las antiguas élites de Medinan , que desafiaron el reclamo de sucesión de los omeyas. Entre ellos, los dos principales candidatos para el califato fueron Alid Husayn ibn Ali (nieto del Profeta Muhammad ) y Abd Allah ibn al-Zubayr (nieto del primer califa, Abu Bakr , y sobrino de Aisha, la esposa de Muhammad).). Para evitar verse obligados a reconocer a Yazid, tras la adhesión de este, los dos hombres huyeron de Medina a La Meca . [1] [2] Husayn se dirigió a Kufa , donde sus partidarios lo esperaban para rebelarse contra los omeyas, pero su convoy fue interceptado y murió en la batalla de Karbala en octubre de 680, [3] [4] dejando a Ibn. al-Zubayr como el principal contendiente y rival de los omeyas. Mientras Yazid vivió, Ibn al-Zubayr denunció su gobierno desde el santuario de La Meca, pero no reclamó abiertamente el califato, sino que se llamó a sí mismo "el fugitivo en el santuario" ( al-ʿaʾidh biʾl-bayt) e insistiendo en que el califa debe ser elegido de la manera tradicional, por una asamblea tribal ( shūrā ) de entre todos los Quraysh , no solo los omeyas. [4] [5]

Al principio, Yazid y sus gobernadores en Medina intentaron negociar con Ibn al-Zubayr, así como con las familias insatisfechas de Ansar . La aristocracia de Medina, sin embargo, que sintió su posición amenazada por los proyectos agrícolas a gran escala de Mu'awiya alrededor de su ciudad, y consideró a Yazid como no apto para el cargo de califa debido a su reputado estilo de vida disoluto, encabezó una denuncia pública de su lealtad a Yazid y expulsó de su ciudad a los miembros de la familia omeya, unos 1.000 (incluido el futuro califa Marwan ibn al-Hakam y sus hijos). [5] [6] [7] Como resultado, Yazid envió un ejército para someter la provincia y eligió al musulmán ibn Uqba al-Murri para que la dirigiera. Ejército musulmán de 12.000 siriosde hecho, superó la resistencia de los medinianos en la batalla de al-Harrah el 26 de agosto de 683 y procedió a saquear Medina, uno de los actos impíos por los que se denuncia a los omeyas en la tradición musulmana posterior. [8] [9] [10] [11] Para su saqueo de Medina, la tradición posterior recuerda al musulmán ibn Uqba como, en palabras de Julius Wellhausen , el "pagano encarnado", aunque en las fuentes anteriores se lo representa como devoto y reacio a emprender la tarea que le asignó el Califa. [12]

Asedio [ editar ]

Después de tomar Medina, Muslim partió hacia La Meca, pero en el camino cayó enfermo y murió en Mushallal , y el mando pasó a su lugarteniente Husayn ibn Numayr al-Sakuni . Según el relato informado por al-Tabari , esto fue muy en contra de la voluntad de Uqba, pero de acuerdo con los deseos de Yazid. [13] [14]

Muchos de los habitantes de Medina habían huido a La Meca, incluido el comandante de los Qurayshites en la batalla de al-Harra, Abd Allah ibn Muti , quien desempeñó un papel de liderazgo en la defensa de La Meca junto con al-Mukhtar al-Thaqafi . [15] A Ibn al-Zubayr también se unieron los kharijitas de Yamama (Arabia central), bajo el liderazgo de Najda ibn Amir al-Hanafi . [16] [17] El ejército de Husayn llegó a La Meca en septiembre. En una primera batalla, Ibn al-Zubayr resultó victorioso, [16] [17] pero los omeyas persistieron, y el 24 de septiembre sitiaron la ciudad, empleando catapultas para bombardearla con piedras.[18] [19]

Ibn al-Zubayr estableció su puesto de mando en los terrenos de la Gran Mezquita . El domingo 31 de octubre, la Kaaba , sobre la cual se había erigido una estructura de madera cubierta con colchones para protegerla, se incendió y se quemó, mientras la sagrada Piedra Negra estallaba en dos. Muchas fuentes posteriores atribuyen la culpa a los sitiadores, con el resultado de que "este asedio y bombardeo también figuran de manera prominente en las listas de crímenes omeyas" ( GR Hawting ), pero los relatos más confiables atribuyen el evento a una antorcha llevada por uno de Ibn al. -Seguidores de Zubayr, que el viento sopló en el edificio. [11] [18] [20]

El asedio continuó durante 64 días hasta el 26 de noviembre, cuando la noticia de la muerte de Yazid (11 de noviembre) llegó a los sitiadores. Husayn entró ahora en negociaciones con Ibn al-Zubayr. Aunque la corte omeya de Damasco declaró rápidamente al hijo enfermizo de Yazid, Mu'awiya II , como califa, la autoridad omeya prácticamente se derrumbó en las provincias y demostró ser inestable incluso en la provincia natal de los omeyas, Siria. Por lo tanto, Husayn estaba dispuesto a reconocer a Ibn al-Zubayr como califa, siempre que le otorgara un perdón y lo siguiera a Siria. Ibn al-Zubayr rechazó la última demanda, ya que esto lo colocaría bajo el control de las élites sirias, y Husayn con su ejército partió hacia Siria. [18] [19] [21]

Consecuencias [ editar ]

La retirada del ejército omeya dejó a Ibn al-Zubayr en control indiscutible de La Meca. Con el colapso de la autoridad omeya, pronto fue reconocido como el califa legítimo en la mayor parte del mundo musulmán, incluido el norte de Siria. Su autoridad, sin embargo, siguió siendo mayoritariamente nominal. [19] Los omeyas, bajo el liderazgo de Marwan ibn al-Hakam, lograron consolidar su posición en Siria en la batalla de Marj Rahit , e incluso reclamaron Egipto , pero un intento omeya de recuperar el control de Irak fue derrotado por los pro-Alid. fuerzas al mando de Mukhtar al-Thaqafi cerca de Mosul en agosto de 686. Abd al-Malik, quien había sucedido a su padre Marwan después de la muerte de este último en abril de 685, a partir de entonces se limitó a asegurar su propia posición, mientras que el hermano de Ibn al-Zubayr, Mus'ab, derrotó a Mukhtar en la Batalla de Harura y obtuvo el control de todo Irak en 687. en el año 691, Abd al-Malik logró llevar Zufar al-Kilabi 's Qays de nuevo en el omeya veces, y avanzado en el Irak. Mus'ab fue derrotado y asesinado , y la autoridad omeya se restableció en todo el este. Después de otro asedio de La Meca que duró de marzo a octubre de 692, Ibn al-Zubayr fue asesinado y la guerra civil terminó. [19] [22] [23]

Reconstrucción de la Kaaba [ editar ]

Ibn al-Zubayr reconstruyó la Kaaba, incorporando el hatim

Después de la partida de los omeyas, Ibn al-Zubayr inició la reconstrucción de la Kaaba, pero la mayoría de la gente, encabezada por Ibn Abbas , había abandonado la ciudad por temor a represalias divinas; sólo cuando Ibn al-Zubayr mismo comenzó a demoler los restos del antiguo edificio, se animó a regresar y ayudarlo. La reconstrucción de Ibn al-Zubayr cambió el plan original, incorporando modificaciones que se informa que el propio Muhammad pretendía, pero que no se habían llevado a cabo durante la vida de Muhammad por temor a alienar a los mecanos recién convertidos. La nueva Kaaba estaba construida completamente de piedra —la antigua era de capas alternas de piedra y madera— y tenía dos puertas, una entrada al este y una salida al oeste. Además, incluyó el hatim semicircularpared en el edificio propiamente dicho. Los tres fragmentos de la Piedra Negra fueron encuadernados en un marco de plata y colocados por Ibn al-Zubayr dentro de la nueva Kaaba. Después de la reconquista omeya de la ciudad, el hatim se separó nuevamente del edificio principal y la puerta occidental se tapó, volviendo a los contornos generales del plan preislámico. Esta es la forma en la que la Kaaba ha sobrevivido hasta el día de hoy. [24]

Referencias [ editar ]

  1. ^ Hawting 2000 , págs. 46–47.
  2. ^ Gibb 1960 , págs. 54–55.
  3. ^ Hawting 2000 , págs. 49-51.
  4. ↑ a b Kennedy , 2004 , p. 89.
  5. ↑ a b Hawting 2000 , p. 47.
  6. ^ Wellhausen 1927 , págs. 149-154.
  7. ^ Kennedy , 2004 , págs. 89–90.
  8. ^ Hawting 2000 , págs. 47-48.
  9. ^ Kennedy , 2004 , p. 90.
  10. ^ Wellhausen 1927 , págs. 154-157.
  11. ↑ a b Lammens , 1987 , p. 1162.
  12. ^ Wellhausen 1927 , págs. 157-160.
  13. Wellhausen , 1927 , p. 157.
  14. ^ Howard 1990 , p. 222.
  15. ^ Hawting 1989 , págs. 114-115.
  16. ↑ a b Howard , 1990 , p. 223.
  17. ↑ a b Wellhausen , 1927 , pág. 165.
  18. ↑ a b c Hawting 2000 , pág. 48.
  19. ↑ a b c d Gibb , 1960 , pág. 55.
  20. ^ Wellhausen 1927 , págs. 165-166.
  21. ^ Wellhausen 1927 , págs. 166-170.
  22. ^ Hawting 2000 , págs. 48-49, 51-53.
  23. ^ Kennedy , 2004 , págs. 92–98.
  24. ^ Wensinck y Jomier 1978 , p. 319.

Fuentes [ editar ]

  • Gibb, HAR (1960). "ʿAbd Allāh ibn al-Zubayr" . En Gibb, HAR ; Kramers, JH ; Lévi-Provençal, E .; Schacht, J .; Lewis, B. y Pellat, Ch. (eds.). La Enciclopedia del Islam, Nueva Edición, Volumen I: A-B . Leiden: EJ Brill. págs. 54–55. OCLC  495469456 .
  • Hawting, GR , ed. (1989). La historia de al-Ṭabarī, Volumen XX: El colapso de la autoridad sufyānid y la llegada de los marwānids: los califatos de Muʿāwiyah II y Marwān I y el comienzo del califato de ʿAbd al-Malik, 683-685 d. C. / 64 d. ​​C. 66 . Serie SUNY en Estudios del Cercano Oriente. Albany, Nueva York: State University of New York Press. ISBN 978-0-88706-855-3.
  • Hawting, Gerald R. (2000). La primera dinastía del Islam: el califato omeya 661-750 d. C. (segunda ed.). Londres y Nueva York: Routledge. ISBN 0-415-24072-7.
  • Howard, IKA, ed. (1990). La historia de Al-Tabari, Tomo XIX: el califato de Yazid ibn Muawiyah, AD 680-683 / AH 60-64 . Serie SUNY en Estudios del Cercano Oriente. Albany, Nueva York: State University of New York Press. ISBN 978-0-7914-0040-1.
  • Kennedy, Hugh (2004). El profeta y la era de los califatos: el Cercano Oriente islámico del siglo VI al XI (Segunda ed.). Harlow: Longman. ISBN 978-0-582-40525-7.
  • Lammens, H. (1987). "Yazīd b. Mu'āwiya" . En Houtsma, Martijn Theodoor (ed.). Primera enciclopedia del Islam de EJ Brill, 1913–1936, Volumen VIII: Ṭa'if – Zūrkhāna . Leiden: Brillante. págs. 1162-1163. ISBN 90-04-08265-4. CS1 maint: parámetro desalentado ( enlace )
  • Wellhausen, Julius (1927). El reino árabe y su caída . Traducido por Margaret Graham Weir. Calcuta: Universidad de Calcuta. OCLC  752790641 .
  • Wensinck, AJ y Jomier, J. (1978). "Ka'ba" . En van Donzel, E .; Lewis, B .; Pellat, cap. Y Bosworth, CE (eds.). La Enciclopedia del Islam, Nueva Edición, Volumen IV: Irán – Kha . Leiden: EJ Brill. págs. 317–322. OCLC  758278456 .