Este es un buen artículo. Haga clic aquí para más información.
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación Saltar a búsqueda

El asedio de La Meca ocurrió al final de la Segunda Fitna en 692 cuando las fuerzas del califa omeya Abd al-Malik ibn Marwan sitiaron y derrotaron a su rival, el califa Abd Allah ibn al-Zubayr en su centro de poder, el santo islámico ciudad de La Meca .

Después de la muerte del califa Yazid en 683, Ibn al-Zubayr había sido reconocido como califa en la mayoría de las provincias del califato , mientras que los omeyas , que habían gobernado el califato desde el final de la Primera Fitna , habían sido confinados en su fortaleza. de Siria . Allí, las tribus pro-omeyas eligieron a Marwan ibn al-Hakam como califa en 684; después de su muerte en 685, su hijo y sucesor Abd al-Malik emprendió la tarea de reafirmar la autoridad omeya en todo el Califato. Después de derrotar a sus enemigos en Siria e Irak , envió a su general Hajjaj ibn Yusufa La Meca para derrotar a Ibn al-Zubayr. Para evitar el derramamiento de sangre en el santuario, a Hajjaj se le ordenó sitiar la ciudad y matar de hambre a Ibn al-Zubayr. El asedio comenzó en marzo de 692 y duró de seis a siete meses. La ciudad fue bombardeada con catapultas y se cortaron los suministros, lo que provocó deserciones a gran escala por parte de los seguidores de Ibn al-Zubayr. Fue asesinado junto con los pocos seguidores que le quedaban en octubre de 692. El asedio puso fin a la guerra civil que duró una década y el Califato se unió bajo Abd al-Malik. La Kaaba , que había sido dañada por el bombardeo, fue reconstruida de acuerdo con su plan original de la época del profeta islámico Mahoma .

Antecedentes [ editar ]

Con la muerte del primer califa omeya, Muawiyah I , en abril de 680, estalló la Segunda Fitna , cuando los prominentes líderes musulmanes Abd Allah ibn al-Zubayr y Husayn ibn Ali , y el pueblo de Medina se rebelaron contra el nuevo califa Yazid I . [4] Aunque Husayn y la gente de Medina fueron derrotados en la Batalla de Karbala en octubre de 680 y la Batalla de al-Harrah en agosto de 683, Ibn al-Zubayr continuó su oposición a Yazid desde el santuario de La Meca , la ciudad santa islámica. . Las fuerzas de Yazid sitiaron la Mecaen septiembre de 683 y bombardeó la ciudad con catapultas. [5] La Kaaba se incendió durante el asedio, lo que provocó que la piedra negra sagrada se partiera en tres pedazos. [6] [7] Yazid murió en noviembre de ese año y la llegada de esta noticia obligó a Husayn ibn Numayr , el comandante del ejército sitiador, a retirarse ya que no sabía por quién estaba luchando. Ofreció lealtad a Ibn al-Zubayr con la condición de que se trasladara a Siria, sede del Califato Omeya, pero Ibn al-Zubayr se negó e Ibn Numayr se fue con sus tropas. [5] Yazid fue sucedido por su hijo Muawiyah II, cuya autoridad estaba restringida a partes de Siria.. [8]

La retirada de Ibn Numayr dejó a Ibn al-Zubayr en control del Hejaz , la región occidental de Arabia, donde se encuentran las ciudades de La Meca y Medina. Se autoproclamó califa y fue reconocido en la mayoría de provincias. Envió a sus gobernadores a Egipto, Kufa , Basora y Mosul . Varios distritos sirios estaban bajo el control de sus aliados. [9] [10] Muawiyah II murió después de unos meses y el poder fue transferido por la nobleza tribal siria pro-omeya a Marwan ibn al-Hakam . Derrotó a las tribus pro-Zubayrid de Siria en la Batalla de Marj Rahit en agosto de 684 y recuperó Egipto del gobernador de Ibn al-Zubayr poco después.[11] Ibn al-Zubayr perdió gran parte de Irak ante el pro-Alid Mukhtar al-Thaqafi ; [12] mientras que los Jarijitas , con quienes Ibn al-Zubayr se había aliado durante el asedio anterior, lo denunciaron después de que él reclamó el Califato y comenzó a socavarlo. Aunque su hermano Mus'ab pudo recuperar Irak de Mukhtar, los insurgentes jarijitas capturaron gran parte de Persia y Arabia. [13] Marwan murió en abril de 685 y su hijo Abd al-Malik se convirtió en califa y se embarcó en la restauración del poder omeya. Después de sofocar los disturbios internos, Abd al-Malik invadió Irak y mató a Mus'ab en la batalla de Maskin en octubre de 691. [14]Como resultado, Ibn al-Zubayr perdió el control de la mayor parte de su territorio [15] y fue confinado al Hejaz. [13] Incluso allí, perdió a Medina ante el mawlā Tariq ibn Amr de Abd al-Malik , quien había derrotado anteriormente a un ejército zubayrid de 2.000 hombres y había tomado el control de la ciudad. [dieciséis]

Asedio [ editar ]

Después de derrotar a Mus'ab, Abd al-Malik envió a su general Hajjaj ibn Yusuf a La Meca a la cabeza de 2.000 tropas sirias, con instrucciones de asegurar la rendición de Ibn al-Zubayr mediante negociación y darle un salvoconducto . A Hajjaj se le ordenó no derramar sangre en la ciudad, sino sitiarla si Ibn al-Zubayr se negaba a rendirse. [17] Siguiendo las órdenes de Abd al-Malik, Hajjaj fue a su ciudad natal Ta'if en lugar de ir directamente a La Meca. [18] Llegó a Ta'if en enero de 692 [19] y envió varios destacamentos a la llanura de Arafat y derrotó a los seguidores de Ibn al-Zubayr en escaramuzas. [20]Las negociaciones con Ibn al-Zubayr fracasaron, lo que llevó a Hajjaj a solicitar refuerzos a Abd al-Malik y pedir permiso para atacar La Meca. [21] Abd al-Malik concedió el permiso y ordenó a Tariq ibn Amr, que tenía Medina, que reforzara el Hajjaj en La Meca. [22]

Hajjaj sitió La Meca el 25 de marzo de 692 y los refuerzos al mando de Tariq ibn Amar llegaron un mes después. [3] Se cortaron los suministros a la ciudad, lo que provocó una escasez de alimentos. La ciudad fue bombardeada desde la cercana montaña de Abu Qubays usando catapultas . El bombardeo continuó durante los rituales del Hajj . [23] De acuerdo con una cuenta por el historiador del siglo noveno Baladhuri , el bombardeo se detuvo durante la peregrinación a petición de Abdallah Ibn Umar , un influyente hijo del segundo califa, Umar . [24] Enfurecido por la negativa de Ibn al-Zubayr a permitirle realizar el tawaf(la circunvalación de la Ka'ba), Hajjaj dirigió catapultas para disparar sobre la Ka'ba misma. [17] Según el historiador Abd al-Ameer Dixon, sin embargo, solo la parte de la Kaaba que había sido alterada por Ibn al-Zubayr (ver Consecuencias ) fue atacada. [25] Una tormenta repentina provocó temores de ira divina entre sus soldados y detuvieron el bombardeo. Hajjaj los convenció de que la tormenta eléctrica era un fenómeno natural y, si lo consideraban un presagio, debía tomarlo como una señal de victoria. Luego se reanudó el bombardeo. [23] El deterioro de la situación en la ciudad y la promesa de amnistía de Hajjaj animaron a unos diez mil defensores, [nota 2], incluidos dos de los hijos de Ibn al-Zubayr, a rendirse.[17] [26]

Ibn al-Zubayr fue a ver a su madre y le pidió consejo sobre si debía someterse al Hajjaj. Ella lo persuadió de luchar, citando su vejez y los sacrificios de las personas que habían muerto luchando por él. Atacó a Hajjaj, acompañado por su hijo menor y algunos seguidores restantes, [27] incluido su ex gobernador en Kufa Abd Allah ibn Muti , [28] y murió combatiendo. Su cabeza fue enviada a Abd al-Malik, [27] mientras que su cuerpo fue exhibido en una horca . [29] La fecha se informa de diversas formas como 4 de octubre [30] [31] o 3 de noviembre. [31]

Consecuencias [ editar ]

Hajjaj lo restauró al plan anterior a Zubayrid, que persiste hasta el día de hoy.

La muerte de Ibn al-Zubayr marcó el final de la guerra civil y el Califato se unió bajo el liderazgo omeya. El año fue llamado el "Año de la Unidad". [2] Hajjaj fue nombrado gobernador de Hejaz, Yemen (suroeste de Arabia) y Yamama (Arabia central). [17]

La Kaaba, que había sido dañada por el bombardeo (varias paredes habían sido agrietadas por piedras de catapulta) fue reconstruida. [17] El edificio original de la época de Mahoma había sido dañado por un incendio durante el asedio anterior de la ciudad en 683. Ibn al-Zubayr lo había reconstruido, cambiando el diseño. Alteró el plano cuadrado por uno rectangular para incluir el hatim , siguiendo una tradición de que Mahoma había querido hacerlo. También agregó una entrada adicional al edificio; el original solo tenía uno. [7] Por orden de Abd al-Malik, Hajjaj demolió la Ka'ba y la reconstruyó a su plan original de la época de Muhammad. [32] La Kaaba sobrevive en esta forma hasta la fecha. [7]

Según Baladhuri, Abd al-Malik lamentó sus instrucciones a Hajjaj más adelante en su vida, y deseó haber dejado la Kaaba en la forma en que fue reconstruida por Ibn al-Zubayr. [32] Le había sorprendido la quema de la Kaaba durante el asedio del 683. El bombardeo y la posterior demolición de la Ka'ba por orden suya dañaron su reputación [33] y contribuyeron al sentimiento anti-omeya en la tradición histórica musulmana. [34] Sin embargo, los partidarios de los omeyas aplaudieron la restauración. Un poeta contemporáneo escribió:

"Restauraste la casa de Dios como estaba en la época del Profeta, corrigiste lo que los hijos de al-Zubair habían corrompido". [25]

Notas [ editar ]

  1. El historiador Gernot Rotter ha dudado de este número. Según él, solo los clanes de Asad , Makhzum y Zuhra habrían apoyado a Ibn al-Zubayr, y el número total de sus partidarios habría sido solo unos pocos cientos. [3]
  2. Según Rotter, la mayoría de los que se rindieron eran la gente común de la ciudad, porque los defensores, según él, habrían sido solo unos pocos cientos. [3]

Referencias [ editar ]

Citas [ editar ]

  1. ^ Kennedy , 2001 , p. 33.
  2. ↑ a b Dixon , 1971 , p. 139.
  3. ↑ a b c Rotter , 1982 , pág. 239.
  4. ^ Donner 2010 , págs. 177-178.
  5. ↑ a b Hawting 2000 , págs. 47–48.
  6. Wellhausen , 1927 , p. 165.
  7. ↑ a b c Wensinck y Jomier , 1978 , p. 319.
  8. ^ Donner 2010 , págs. 181-182.
  9. ^ Donner 2010 , p. 182.
  10. ^ Hawting 2000 , p. 48.
  11. ^ Donner 2010 , págs. 182-183.
  12. ^ Donner 2010 , p. 183.
  13. ↑ a b Donner , 2010 , p. 186.
  14. ^ Donner 2010 , págs.186, 188.
  15. Wellhausen , 1927 , p. 197.
  16. ^ Dixon 1971 , págs. 135-136.
  17. ↑ a b c d e Dietrich , 1971 , p. 40.
  18. ^ Dixon 1971 , p. 137.
  19. ^ Rotter , 1982 , p. 238.
  20. ^ Fishbein 1990 , p. 207.
  21. ^ Dixon 1971 , págs. 136-137.
  22. Wellhausen , 1927 , p. 199.
  23. ↑ a b Fishbein 1990 , p. 225.
  24. ^ Fishbein 1990 , p. 208 n.
  25. ↑ a b Dixon , 1971 , p. 138.
  26. ^ Dixon , 1971 , págs. 138-139.
  27. ↑ a b Fishbein 1990 , p. 232.
  28. ^ McAuliffe 1995 , p. 230, nota 1082.
  29. ^ Gibb 1960 , pág. 55.
  30. ^ Fishbein 1990 , p. 225 n.
  31. ↑ a b Gibb , 1960 , p. 54.
  32. ↑ a b Hitti y Murgotten , 1916 , p. 75.
  33. ^ Dixon 1971 , p. 21.
  34. ^ Hawting 2000 , p. 11.

Fuentes [ editar ]

  • Dietrich, A. (1971). "Al-Had̲j̲d̲j̲ād̲j b. Yūsuf" . En Lewis, B .; Ménage, VL ; Pellat, cap. Y Schacht, J. (eds.). La Enciclopedia del Islam, Nueva Edición, Volumen III: H – Iram . Leiden: EJ Brill. págs. 39–43. OCLC  495469525 .
  • Dixon, Abd al-Ameer A. (1971). El califato omeya, 65-86 / 684-705: (un estudio político) . Londres, Inglaterra: Luzac. ISBN 9780718901493.
  • Donner, Fred M. (2010). Mahoma y los creyentes, en los orígenes del Islam . Cambridge, MA: Harvard University Press . ISBN 9780674050976.
  • Fishbein, Michael, ed. (1990). La historia de Al-Tabari, tomo XXI: la victoria de la Marwānids, 685-693 AD / AH 66-73 . Serie SUNY en Estudios del Cercano Oriente. Albany, Nueva York: State University of New York Press. ISBN 978-0-7914-0221-4.
  • Gibb, HAR (1960). "ʿAbd Allāh ibn al-Zubayr" . En Gibb, HAR ; Kramers, JH ; Lévi-Provençal, E .; Schacht, J .; Lewis, B. y Pellat, Ch. (eds.). La Enciclopedia del Islam, Nueva Edición, Volumen I: A-B . Leiden: EJ Brill. págs. 54–55. OCLC  495469456 .
  • Hawting, Gerald R. (2000). La primera dinastía del Islam: el califato omeya 661-750 d. C. (segunda ed.). Londres y Nueva York: Routledge. ISBN 0-415-24072-7.
  • Hitti, Philip K .; Murgotten, Francis C. (1916). Los orígenes del estado islámico: ser una traducción del árabe . 1 . Nueva York, NY: Columbia University. OCLC  848335318 .
  • Kennedy, Hugh (2001). Los ejércitos de los califas: ejército y sociedad en el Estado islámico temprano . Londres y Nueva York: Routledge. ISBN 0-415-25093-5.
  • McAuliffe, Jane Dammen , ed. (1995). La historia de al-Ṭabarī, volumen XXVIII: La autoridad de ʿAbbāsid afirmada: los primeros años de al-Mansūr, 753–763 d. C. / 136-145 d . C. Serie SUNY en Estudios del Cercano Oriente. Albany, Nueva York: State University of New York Press. ISBN 978-0-7914-1895-6.
  • Rotter, Gernot (1982). Die Umayyaden und der zweite Bürgerkrieg (680-692) (en alemán). Wiesbaden: Deutsche Morgenländische Gesellschaft. ISBN 9783515029131.
  • Wellhausen, Julius (1927). El reino árabe y su caída . Traducido por Margaret Graham Weir. Calcuta: Universidad de Calcuta. OCLC  752790641 .
  • Wensinck, AJ y Jomier, J. (1978). "Ka'ba" . En van Donzel, E .; Lewis, B .; Pellat, cap. Y Bosworth, CE (eds.). La Enciclopedia del Islam, Nueva Edición, Volumen IV: Irán – Kha . Leiden: EJ Brill. OCLC  758278456 .