Estética india


El arte indio evolucionó con un énfasis en inducir estados espirituales o filosóficos especiales en la audiencia, o en representarlos simbólicamente.

La teoría de las rasas todavía constituye la base estética de toda la danza y el teatro clásicos de la India, como Bharatanatyam , kathak , Kuchipudi , Odissi , Manipuri , Kudiyattam , Kathakali y otros. Expresar Rasa en forma de danza clásica india se conoce como Rasa-abhinaya . El Nātyasāstra delinea cuidadosamente los bhavas usados ​​para crear cada rasa .

Las expresiones utilizadas en Kudiyattam o Kathakali son expresiones teatrales extremadamente exageradas. Lo opuesto a esta interpretación es la escuela de Balasaraswathi del sutil y subestimado abhinaya de los devadasis. Hubo serios debates públicos cuando Balasaraswathi condenó las interpretaciones y aplicaciones puritanistas de Rukmini Devi de Sringara rasa. El abhinaya del estilo Melattur de abhinaya sigue siendo extremadamente rico en variaciones de las emociones, mientras que las expresiones del estilo Pandanallur tienen un alcance más limitado.

La teoría Rasa florece comenzando con el texto sánscrito Nātyashāstra ( nātya que significa "drama" y shāstra que significa "ciencia de"), una obra atribuida a Bharata Muni donde los dioses declaran que el drama es el 'Quinto Veda' porque es adecuado para la era degenerada. como la mejor forma de instrucción religiosa. El Nātyashāstra presenta los conceptos estéticos de rasas y sus bhāvas asociados en los Capítulos Seis y Siete respectivamente, que parecen ser independientes de la obra en su conjunto. Se nombran ocho rasas y bhāvas asociados y su disfrute se compara con saborear una comida: rasa es el disfrute de los sabores que surgen de la preparación adecuada de los ingredientes y la calidad de los mismos.

La teoría de los rasas se desarrolla significativamente con el clásico de poética del esteticista cachemir Ãndandavardhana, el Dhvanyāloka que introduce el noveno rasa, shānta-rasa como un sentimiento de paz específicamente religioso ( śānta ) que surge de su bhāva, el cansancio de los placeres del mundo. . El propósito principal de este texto es refinar el concepto literario dhvani o sugerencia poética, argumentando a favor de la existencia de rasa-dhvani , principalmente en formas de sánscrito que incluyen una palabra, oración o toda la obra "sugiere" un estado emocional del mundo real o bhāva, pero gracias a la distancia estética , el espectador sensible disfruta del rasa, el sabor estético de la tragedia, el heroísmo o el romance.

El maestro de los siglos IX-X del sistema religioso conocido como "el Shaivismo no dual de Cachemira" (o Shaivismo de Cachemira ) y esteticista, Abhinavagupta llevó la teoría rasa a su pináculo en sus comentarios separados sobre el Dhvanyāloka, el Dhvanyāloka-locana (traducido por Ingalls , Masson y Patwardhan, 1992) y el Abhinavabharati, su comentario sobre el Nātyashāstra , partes del cual han sido traducidas por Gnoli y Masson y Patwardhan. Abhinavagupta ofrece por primera vez una definición técnica de rasa que es la dicha universal del Ser o Atman coloreado por el tono emocional de un drama.


Raudram rasa de la furia destructiva de la diosa Durga en Bharatanatyam
"Un artista de Yakshagana que expresa emociones en el escenario. Vaachikabhinaya es una parte importante de Yakshagana"
Sringara o romance en Bharatanatyam
Expresión de Sringāra (Romance) en Bharatanatyam
Raudram rasa de la furia destructiva de la diosa Durga en Bharatanatyam