Hilarion


De Wikipedia, la enciclopedia libre
  (Redirigido desde St. Hilarion )
Saltar a navegación Saltar a búsqueda

Hilarión el Grande (291–371) fue un anacoreta que pasó la mayor parte de su vida en el desierto según el ejemplo de Antonio el Grande (c. 251–356). Mientras que se considera que San Antonio estableció el monaquismo cristiano en el desierto egipcio, algunos consideran que San Hilarión es el fundador del monaquismo palestino [1] y es venerado como santo por la Iglesia ortodoxa y católica romana.

Vida temprana

La principal fuente de información sobre Hilarión es la biografía escrita por San Jerónimo . [2] "La vida de Hilarión fue escrita por Jerónimo en 390 en Belén. Su objetivo era promover la vida ascética a la que estaba consagrado. Contiene, entre muchas cosas legendarias, algunas declaraciones que la vinculan a la historia genuina, y es, en cualquier caso, un registro del estado de la mente humana en el siglo IV ".[3]

Hilarion nació en Thabatha, al sur de Gaza en Siria Palaestina de padres paganos. Estudió retórica con éxito con un gramático en Alejandría . [4] Parece que se convirtió al cristianismo en Alejandría. Después de eso, evitó los placeres de su época — teatro, circo y arena — y pasó su tiempo asistiendo a la iglesia. Según San Jerónimo, era un joven delgado y delicado de frágil salud.

Inicios de la vida monástica

Después de oír hablar de San Antonio , cuyo nombre (según San Jerónimo), "estaba en boca de todas las razas de Egipto ", Hilarión, a la edad de quince años, se fue a vivir con él al desierto durante dos meses. Mientras la ermita de Anthony estaba ocupada con visitantes que buscaban curas para enfermedades o aflicciones demoníacas, Hilarión regresó a casa junto con algunos monjes. En Thabatha, habiendo muerto sus padres mientras tanto, dio su herencia a sus hermanos y a los pobres y se fue al desierto. [2]

Tiempo en Majoma

"La tentación de San Hilarión", de Octave Tassaert , c.1857 ( Museo de Bellas Artes de Montreal )

Hilarión se dirigió al suroeste de Majoma , el puerto de Gaza , que estaba limitado por el mar por un lado y la marisma por el otro. Debido a que el distrito era conocido por el bandidaje, y sus familiares y amigos le advirtieron del peligro en el que estaba incurriendo, su práctica era no permanecer mucho tiempo en el mismo lugar. [3] Con él sólo llevó una camisa de lino tosco, un manto de pieles que le regaló San Antonio y una manta tosca. Llevaba una vida nómada y ayunaba rigurosamente, sin participar de su frugal comida hasta después del atardecer. Se sostenía tejiendo cestas. [2]

Hilarión vivió una vida de dificultades y sencillez en el desierto, donde también experimentó una sequedad espiritual que incluyó tentaciones a la desesperación. [5] Acosado por pensamientos carnales, ayunó aún más. Estaba "tan consumido que sus huesos apenas se mantenían unidos" (Jerónimo). Según San Jerónimo:

Tantas eran sus tentaciones y tan variadas las trampas de los demonios noche y día, que si quisiera relatarlas, un volumen no sería suficiente. ¡Cuán a menudo cuando se acostaba se le aparecían mujeres desnudas, cuán a menudo suntuosos banquetes cuando tenía hambre! (Jerónimo, Vida de San Hilarión, 7)

Finalmente se construyó una choza de cañas y juncos en el sitio de la actual Deir al Balah , en el que vivió durante cuatro años. Posteriormente, construyó una celda diminuta de techo bajo, "una tumba en lugar de una casa", [3] donde dormía en un lecho de juncos y recitaba la Biblia o cantaba himnos. Nunca lavaba su ropa, se la cambiaba solo cuando se le caía a pedazos y se afeitaba el cabello solo una vez al año. Una vez fue visitado por ladrones, pero lo dejaron solo cuando supieron que no le temía a la muerte (y que, de todos modos, no tenía nada que valiera la pena robar). [4]

San Jerónimo describió la dieta de Hilarión como medio litro de lentejas humedecidas con agua fría, y después de tres años cambió al pan seco con sal y agua. Finalmente, al percibir que su vista se oscurecía y que su cuerpo estaba sujeto a una picazón con una aspereza antinatural, añadió un poco de aceite a esta dieta. [6]

Después de haber vivido en el desierto durante 22 años, se hizo muy famoso en Siria Palaestina. Empezaron a llegar visitantes pidiendo su ayuda. El desfile de peticionarios y aspirantes a discípulos llevó a Hilarión a retirarse a lugares más remotos. Pero lo siguieron a todas partes. Primero visitó el retiro de Anthony en Egipto. Luego se retiró a Sicilia , luego a Dalmacia y finalmente a Chipre . Murió allí en 371. [7]

Milagros

Se le atribuyeron milagros. [5] Su primer milagro fue cuando curó a una mujer de Eleutheropolis (una ciudad romana en Siria Palaestina) que había sido estéril durante 15 años. [7] Más tarde, curó a tres niños de una enfermedad mortal, curó a un auriga paralizado y expulsó demonios. [7]

Monasterio

Con el tiempo, un monasterio creció alrededor de su celda, que estaba tan acosada por visitantes, especialmente mujeres, que Hilarión huyó.

Novelización

Hermann Hesse adaptó una biografía de San Hilarión como una de las tres Vidas de Joseph Knecht , componiendo su novela ganadora del Premio Nobel El juego de cuentas de vidrio (también conocida como Magister Ludi ).

Ver también

Castillo de San Hilarión, norte de Chipre, llamado así por un santo oscuro inconexo
  • Chariton el Confesor (finales del siglo III - c. 350), también considerado el fundador del monaquismo palestino
  • Eutimio el Grande (377-473), fundador de monasterios en Palestina y santo
  • Pablo de Tebas (c. 226/7-c. 341), conocido como "Pablo, el primer ermitaño", que precedió tanto a Antonio como a Chariton.
  • Sabbas el Santificado (439-532), monje y santo, fundó varios monasterios en Palestina
  • Castillo de San Hilarión en Templos, Chipre. Conocido en turco como "101 casas" (leyendas de Chipre). Llamado así por un santo oscuro desconectado.

Referencias

  1. ^ Mayordomo, Edward Cuthbert (1911). "Hilarion, St"  . En Chisholm, Hugh (ed.). Encyclopædia Britannica . 13 (11ª ed.). Prensa de la Universidad de Cambridge. pag. 458.
  2. ^ a b c Kirsch, Johann Peter. "San Hilarión". La enciclopedia católica. Vol. 7. Nueva York: Robert Appleton Company, 1910. 28 de enero de 2013
  3. ↑ a b c Padres nicenos y post-nicenos , segunda serie, vol. 6. Editado por Philip Schaff y Henry Wace, traducido por WH Fremantle, G. Lewis y WG Martley. (Buffalo, NY: Christian Literature Publishing Co., 1893.) Revisado y editado por Kevin Knight
  4. ↑ a b Butler, Rev. Alban, Las vidas de los padres, mártires y otros santos principales , Vol.III
  5. ^ a b Foley OFM, Leonard, Santo del día: vidas, lecciones y fiestas , (rev. Pat McCloskey OFM), Franscican Media
  6. ^ Mayordomo, Alban. (1846). La vida de los padres, mártires y otros santos principales, volumen 10 . Derby. pag. 553
  7. ^ a b c "San Hilarión", Historias de santos para todas las edades , Loyola Press

enlaces externos

  • La vida de San Hilarión
  • Estatua de columnata en la Plaza de San Pedro
Obtenido de " https://en.wikipedia.org/w/index.php?title=Hilarion&oldid=1048802633 "