De Wikipedia, la enciclopedia libre
Ir a navegaciónSaltar a buscar

La Calamidad [1] (en árabe : القارعة , al-qāriʻah , también conocido como The Striking [2] ) es el capítulo 101 ( sūrah ) del Corán con 11 versos ( āyāt ). Este capítulo toma su nombre de su primera palabra " qariah ", [3] refiriéndose a la visión coránica del tiempo del fin y la escatología . " Qariah " se ha traducido a calamidad, huelga, catástrofe, clatterer, etc. [4] Según Ibn Kathir , un exégeta tradicionalista , Al-Qariahes uno de los nombres del Día del Juicio, como Al-Haaqqa , At-Tammah, As-Sakhkhah y otros. [5]

Resumen

  • 1-5 El día del juicio, un día de calamidad [6] [1]
  • 6-9 Los buenos y los malos serán juzgados según sus obras.
  • 10-11 Háwíyah descrita [6]

Después de una descripción pintoresca del día del juicio en los primeros 5 versículos, [7] los siguientes 4 versículos ( ayat ) describen que se establecerá la Corte de Dios y se pedirá al pueblo que rinda cuentas por sus actos. Las personas cuyas buenas obras serán más pesadas, serán bendecidas con bienaventuranza y felicidad, y las personas cuyas buenas acciones serán más ligeras, serán arrojadas al fuego ardiente del infierno. [8]

Los últimos 2 versículos describen a la Háwíyah [9] de una manera enfática similar [10] [11] a la que se enfatizó Al-Qariah [12] [13] al principio. Según el traductor papal, Maracci , la palabra original Hâwiyat es el nombre de la mazmorra más baja del infierno, y significa propiamente un abismo o abismo profundo. [14] Convertido de judío a musulmán, Muhammad Asad comenta aquí: Lit., "su madre [es decir, su meta] será un abismo" (de sufrimiento y desesperación). Según el traductor del Corán , Sam Gerrans , el término "madre" ( umm) se usa idiomáticamente para denotar algo que abraza o envuelve. [15]

Texto

Texto y transliteración

بسم ٱلله ٱلرحمن ٱلرحيم Bismi
l-lahi r-Rahmani r-Rahim (i) ٱلقارعة ۝ 1 'al qāri'ah (tu) ما ٱلقارعة ۝ 2 Ma l-qāri'ah (tu) ومآ أدرىك ما ٱلقارعة ۝ 3 Wa mā 'adrāka ma l-qāri'ah (tu) يوم يكون ٱلناس كٱلفراش ٱلمبثوث ۝ 4 Yawma yakūnu n-Nasu kalfarāshi l-mabthūth (i) وتكون ٱلجبال كٱلعهن ٱلمنفوش ۝ 5 Watakūnu l-jibālu kal'ihni l- manfūsh (i) فأما من ثقلت موزينه ۝ 6











Hombre Fa'ammā thaqulat mawāzīnuh (U) فهو فى عيشة راضية ۝ 7Fahuwa fî 'īshati r-rāḍiyah (estaño) وأما من خفت موزينه ۝ 8Wa'ammā hombre khaffat mawāzīnuh (U) فأمه هاوية ۝ 9Fa'ummuhū Hawiyah (TUN) ومآ أدرىك ما هيه ۝ 10Wama 'adrāka mā hiyah نار حامية ۝ 11Narun ḥāmiyah (TUN)









Nombre de la sura

Jalaluddin Al-Suyuti , coautor del clásico tafsīr sunita conocido como Tafsir al-Jalalayn, sugiere que algunas de las suras han sido nombradas usando incipits (es decir, las primeras palabras de la sura). Hamiduddin Farahi, un célebre erudito islámico del subcontinente indio, es conocido por su innovador trabajo sobre el concepto de Nazm, o Coherencia, en el Corán. Él escribe que a algunas suras se les ha dado nombres después de algunas palabras conspicuas que se usan en ellas. [16] La Surah toma su nombre de su primera palabra al-qariah. Este no es solo un nombre, sino también el título de su tema, ya que la sura está dedicada a la resurrección: Abul A'la Maududi . [17]

Período de revelación

Con respecto al momento y el trasfondo contextual de la supuesta revelación ( asbāb al-nuzūl ), Al-Qāriʻah es una sura de La Meca . [18] suras de la Meca son cronológicamente anteriores suras que fueron revelados a Mahoma en La Meca antes de la hégira a Medina en el año 622 CE . Por lo general, son más cortos, con ayat relativamente corto , y en su mayoría se acercan al final del 114 sūwar del Corán. La mayoría de las suras que contienen muqattaʿat son de La Meca. Theodor Nöldeke y William Muir [19]Igualmente asignan a esta sura un lugar entre las primeras revelaciones del Corán: George Sale . [20] De acuerdo con la exégesis occidental mencionada, los tafsirs musulmanes [21] también hacen hincapié en que el contenido de esta sura muestra que esta es una de las suras más antiguas que se revelaron en la Meca.

Colocación y coherencia con otras suras

Las suras del Corán no se compilan al azar como se piensa generalmente. Han sido organizados en un orden específico por el Todopoderoso [ cita requerida ] , y al igual que la disposición de los versículos dentro de una sura, la disposición de las suras dentro del Corán es muy adecuada y significativa en relación con el tema que discuten. En pocas palabras, según este arreglo, el Corán se divide en siete grupos distintos y las suras dentro de cada grupo ocurren en pares. [22]Este emparejamiento de las suras se basa en los temas discutidos, y cada miembro de un par tiene una relación complementaria entre sí. Algunas suras son una excepción a este esquema como Surah Fatihah, que es como una introducción a todo el Corán. Algunas otras suras han venido como apéndice o como conclusión de un grupo. La idea de la relación textual entre los versos de un capítulo se ha discutido bajo varios títulos como nazm y munasabah en la literatura no inglesa y coherencia , relaciones textuales , intertextualidad y unidad en la literatura inglesa. Hamiduddin Farahi , un erudito islámico de laSubcontinente indio , es conocido por su trabajo sobre el concepto de nazm, o coherencia, en el Corán. Fakhruddin al-Razi (fallecido en 1209 d.C.), Zarkashi (fallecido en 1392) y varios otros eruditos coránicos tanto clásicos como contemporáneos han contribuido a los estudios. [23]

Esta sura pertenece al último (séptimo) grupo de suras que comienza en la sura Al-Mulk (67) y se extiende hasta el final del Corán. El tema del séptimo grupo es advertir a los líderes de los Quraysh de las consecuencias del Más Allá, comunicarles la verdad en la medida en que no tengan excusa para negarla y, como resultado, advertirles. de un castigo severo, y para dar buenas nuevas a Mahoma del dominio de su religión en la península arábiga. Brevemente, esto se puede afirmar como una advertencia y buenas nuevas. [24]

Retóricamente, Al-Qariah tiene 2 similitudes con Al-Haaqqa (69). En primer lugar, la apertura de la sura se asemeja a Al-Haaqqa (69) que comienza con las palabras
69: 1 الْحَاقَّةُ
69: 2 مَا الْحَاقَّةُ
69: 3 وَمَا أَدْرَاكَ مَا الْحَاقَّةُ

observe que Al-Qaria abre exactamente en el mismo estilo
101: 1 الْقَارِعَةُ
101: 2 مَا الْقَارِعَةُ
101: 3 وَمَا أَدْرَاكَ مَا الْقَارِعَةُ

En segundo lugar, la palabra Al-Qaria aparece como un total de 5 veces en el Corán y de las cuales tres veces se menciona en esta sura, mientras que una vez aparece también en Al-Haaqqa .

Conexión con suras adyacentes

Al-Qariah forma pareja con la próxima sura At-Takathur en lo que respecta a su tema. La primera sura advierte a sus destinatarios de la situación que se presentará el Día del Juicio, mientras que la segunda, con referencia a esta situación, les advierte de su actitud de indiferencia - Javed Ahmed Ghamdi . [25] Con respecto a su mensaje, esta sura forma un grupo de cuatro suras similares junto con dos suras anteriores y una sura siguiente que representa el día del juicio con una descripción pintoresca y concluye el tema de que las acciones de cada persona se sopesan y, por lo tanto, se asignan el cielo o el infierno. a la persona indicada. -Dr. Israr Ahmed . [26]

Tema y materia

El tema de esta sura es la resurrección y el más allá; una escena que explica el día del juicio. Al principio, la gente se ha despertado y alarmado, diciendo: "¡El Gran Desastre! ¿Qué es el Gran Desastre? ¿Y qué sabes tú qué es el Gran Desastre?" Por lo tanto, después de preparar a los oyentes para la noticia de la terrible calamidad, la Resurrección se ha representado ante ellos en dos oraciones, diciendo que ese Día la gente correrá confundida y desconcertada como tantas polillas esparcidas alrededor de una luz, y el montañas desarraigadas, tendrán su cohesión y volarán como lana cardada. Luego, se ha dicho que cuando se establezca la Corte de Dios en el Más Allá y se pida al pueblo que rinda cuentas de sus actos. El pueblo cuyas buenas obras son más pesadas que sus malas obras,será bendecido con bienaventuranza y felicidad, y las personas cuyas buenas obras sean más ligeras que sus malas acciones, serán arrojadas al abismo lleno de fuego ardiente.[17] Sale divide el contenido de la sura en tres temas principales [20]
Ayat 1-5: El día del juicio, un día de huelga.
Ayat 6-9: Los buenos y los malos serán juzgados según sus obras.
Ayat 10,11: Háwíyah descrita.

Referencias

  1. ↑ a b Lumbard, Joseph (abril de 2015). El estudio del Corán . San Francisco: HarperOne .
  2. ^ Traducción de George Sale
  3. ^ "El corpus árabe coránico - gramática palabra por palabra, sintaxis y morfología del Sagrado Corán" .
  4. ^ Iman Mohammad Kashi; Uwe Hideki Matzen; Colaboradores del Proyecto Corán en línea. "Al-Quran (القرآن) - Proyecto Corán en línea - Traducción y Tafsir" . El Corán .
  5. ^ Tafsir ibn Kathir . Traductor: abreviado por un grupo de académicos bajo la supervisión de Shaykh Safiur-Rahman Al-Mubarakpuri, 2000, publ. DARUSSALAM, Riad (dar-us-salam.com)
  6. ↑ a b Wherry, Elwood Morris (1896). Un índice completo del texto , el discurso preliminar y las notas de Sale . Londres: Kegan Paul, Trench, Trubner y Co. Dominio publico Este artículo incorpora texto de esta fuente, que es de dominio público .
  7. ^ http://www.linguisticmiracle.com/tafsir/qariah#5
  8. ^ "Malik Surah 101. Introducción, revelación, antecedentes y resumen de Al-Qari'a" .
  9. ^ "El Corán, vol. 4 - Biblioteca en línea de la libertad" .
  10. ^ "Surah Al-Qari'ah - El Noble Corán - القرآن الكريم" .
  11. ^ "Corán Surah Al-Qaari'a (versículo 10) ' " . IReBD.com - Educación religiosa islámica . Consultado el 25 de enero de 2018 .
  12. ^ "Surah Al-Qari'ah - El Noble Corán - القرآن الكريم" .
  13. ^ "Quran Surah Al-Qaari'a (verso 3) ' " . IReBD.com - Educación religiosa islámica . Consultado el 25 de enero de 2018 .
  14. ^ George Sale, AlKoran Dominio publico Este artículo incorpora texto de esta fuente, que es de dominio público .
  15. Gerrans, S : The Qur'an: A Complete Revelation, Footnote 8848
  16. ^ "Copia archivada" (PDF) . Archivado desde el original (PDF) el 13 de junio de 2010 . Consultado el 4 de octubre de 2009 . CS1 maint: archived copy as title (link)
  17. ^ a b Compilado de una primera edición, traducción en rústica al inglés de varios volúmenes del Corán por Maulana Maududi.
  18. ^ Lista de suras en el Corán
  19. ^ En su libro The Corân
  20. ↑ a b Mohammed, A Comprehensive Commentary on the Quran: Coming Sale's Translation and preliminar Discurso, con notas adicionales y enmiendas (Londres: Kegan Paul, Trench, Trubner y Co., 1896). 4 vols. 24/6/2018.
  21. ^ Dr. Israr Ahmed , Javed Ahmad Ghamidi , Nouman Ali Khan & Farhat Hashmi conferencias y oraciones.
  22. ^ Mir, Mustansir (1986). Coherencia en el Corán: un estudio del concepto de nazm de Islahi en Tadabbur-i Qur'an . Publicaciones de American Trust. ISBN 0892590653.
  23. ^ Hamiduddin Farahi , traducido por Tariq Mahmood Hashmi (2008). Exordio a la coherencia en el Corán: una traducción al inglés de Fātiḥah Niẓām al-Qurʼān (1ª ed.). Lahore: al-Mawrid. ISBN 978-9698799571.
  24. ^ El-Awafirst = Salwa (2005). Relaciones textuales en el Corán: relevancia, coherencia y estructura . Routledge. ISBN 1134227477.
  25. ^ Javed Ahmed Ghamdi - Tadabbur-i-Quran
  26. ^ Dr. Israr Ahmed - Bayan-ul-Quran

Enlaces externos

  • Corán 101 Traducción clara del Corán
  • Obras relacionadas con El Sagrado Corán (Maulana Muhammad Ali) / 101. La calamidad en Wikisource