teología mística


La teología mística es la rama de la teología que explica las prácticas y estados místicos , inducidos por prácticas contemplativas como la oración contemplativa .

Según Orígenes (184/185–253/254 d. C.) y la teología alejandrina , [1] theoria es el conocimiento de Dios en la creación y de las cosas sensibles, y por lo tanto su contemplación intelectual (150–400 d. C.) (ver Clemente de Alejandría , y Evagrio Póntico ). Este conocimiento y contemplación conduce a una comunión con Dios semejante a la Divina Providencia . [2] [3] [4]

En la tradición teológica de Macario de Egipto (ca. 300–391 d. C.) y Pseudo-Macario , theoria es el punto de interacción entre Dios y el ser humano en el corazón de la persona, manifestando dones espirituales al corazón humano.

La forma más alta de contemplación se origina en el corazón (ver ágape ), una forma de contemplación más alta que la del intelecto. [5] El concepto de que la theoria se asigna a cada individuo único por su capacidad de comprender a Dios es consistente. Esta es también la tradición de la theoria, tal como la enseñó San Simeón el Nuevo Teólogo (949-1022 d. C.), que uno no puede ser teólogo a menos que vea la hipóstasis de Dios o la luz increada . [6] [7]Esta experiencia cultiva la humildad, la mansedumbre y el amor al género humano que el Dios Uno y Trino ha creado. Este fuego invisible en el corazón por la humanidad se manifiesta en la bondad y el amor absolutos por el prójimo, similar a la humildad desinteresada, el ágape o el amor, que surge de la mortificación , la kénosis o la epíclesis . Este ágape, o fuego sagrado , es la esencia de la Ortodoxia. [8]

En la escuela de pensamiento de Capadocia ( San Basilio , San Gregorio de Nisa y San Gregorio Nacianceno ) (350–400 d. C.), theoria es la experiencia de la verdad más alta o absoluta, realizada por la unión completa con Dios. Es entrar en la ' Nube del Desconocimiento ', que está más allá de la comprensión racional, y sólo puede abrazarse en el amor de Dios ( Ágape o Asombro). Los padres de Capadocia fueron más allá de la contemplación intelectual de los padres de Alejandría. Esto fue para comenzar con el trabajo seminal Philokalia , que, a través del hesicasmo , conduce a Phronema y finalmente a la teosis ., lo cual es validado por theoria. Uno debe ir más allá de la gnosis a la fe (meta-gnosis). A través de la ignorancia, uno se mueve más allá del conocimiento y del ser, siendo esta contemplación theoria. En esta tradición, theoria significa entender que lo Increado no puede ser captado por la mente lógica o racional, sino sólo por la persona entera (unidad de corazón y mente); esta percepción es la del nous . Dios era cognoscible en sus manifestaciones, pero en última instancia, se debe trascender el conocimiento o gnosis, ya que el conocimiento se basa en la reflexión, y porque la gnosis es limitada y puede convertirse en una barrera entre el hombre y Dios (como una idolatría ). Si se desea comulgar con Dios, se debe entrar en la Divinidad filialrelación con Dios Padre por medio de Jesucristo, uno in ousia con el Padre, que resulta en pura fe sin nociones preconcebidas de Dios. En este punto, uno puede tener comunión con Dios tal como lo hizo Moisés. [3] [9] [10] [11] Gregorio de Nisa presentó como culminación de la religión cristiana la contemplación del Ser divino y su Voluntad eterna. [12]


Icono de la Transfiguración
San Francisco de Asís
San Agustín
Cuatro santos, doctores de la Iglesia