Escuche este articulo
De Wikipedia, la enciclopedia libre
  (Redirigido desde 12 imanes )
Saltar a navegación Saltar a búsqueda

El doce imanes ( árabe : ٱلأئمة ٱلٱثنا عشر , al-al-'A'immah'Ithnā'Ašar ; persa : دوازده امام , Davâzdah emam ) son los sucesores espirituales y políticos a la islámica profeta Mahoma en el Twelver rama del Islam chiíta , incluido el de los alauitas y alevíes . [1]

Según la teología de los Doce, los Doce Imames son individuos humanos ejemplares que no solo gobiernan la comunidad con justicia, sino que también son capaces de guardar e interpretar la sharia y el significado esotérico del Corán . Las palabras y los hechos de Mahoma e Imams son una guía y un modelo a seguir por la comunidad; como resultado, deben estar libres de error y pecado (conocido como ismah o infalibilidad) y deben ser elegidos por decreto divino a través del Profeta. [2] [3]

Representación caligráfica de los doce imanes junto con la del profeta Mahoma.

La creencia del Imam [ editar ]

Se cree en el Islam Shia Doceavo que Muhammad y su Ahl al-Bayt son infalibles y poseen Hikmah . Su opresión y sufrimiento sirvieron para propósitos mayores y fueron un medio de gracia divina para sus devotos. [4] [5] Los imanes también se guían por textos conservados en su poder, como al-Jafr , al-Jamia y libros pasados ​​inalterados como la Torá y el Injeel . Imamat, o creencia en la guía divina, es una creencia fundamental en la doctrina chií de los Doce y se basa en el concepto de que Dios no dejaría a la humanidad sin acceso a la guía divina. [6]

Según Doce, hay en todo momento un imán de la época que es la autoridad divinamente designada en todos los asuntos de fe y ley en la comunidad musulmana. Ali fue el primero de los Doce Imames y, desde el punto de vista de los Doce, el legítimo sucesor de Mahoma , seguido por los descendientes varones de Mahoma a través de su hija Fatimah . Cada Imam era hijo del Imam anterior, con la excepción de Husayn ibn Ali , que era hermano de Hasan ibn Ali . El duodécimo y último Imam es Muhammad al-Mahdi , a quien los Doce creen que está vivo y escondido en la Ocultación Mayor.hasta que regrese para traer justicia al mundo. [6] Los musulmanes chiítas y alevi creen que los doce imanes se han predicho en el hadiz de los 12 cumplidores . Todos los imanes sufrieron muertes no naturales, con la excepción del último imán que, según la creencia de Doce y Alevi, vive en la ocultación.

Algunos de los imanes también tienen un papel de liderazgo dentro de algunas órdenes sufíes y son vistos como los jefes espirituales del Islam, [ cita requerida ] porque la mayoría de la Silsila (cadena espiritual) de las órdenes sufíes se remonta al Profeta a través de uno de los doce imanes. .

Lista de imanes [ editar ]

Ver también [ editar ]

  • Ahl al-Bayt
  • Ahl al-Kisa
  • Sucesión de Mahoma
  • Hadiz de los doce sucesores
  • Los catorce infalibles
  • Liderazgo islámico
  • Salawat
  • Sayyidat Nisa al-Alamin

Notas al pie [ editar ]

  1. ^ Olsson, Ozdalga y Raudvere 2005 , p. sesenta y cinco
  2. ^ Tabataba'i 1977 , p. 10
  3. ^ Momen 1985 , p. 174
  4. ^ Tabataba'i 1977 , p. 15
  5. Corbin , 2014 , págs. 45–51.
  6. ↑ a b Gleave, Robert (2004). "Imamate". Enciclopedia del Islam y el mundo musulmán; vol.1 . MacMillan. ISBN 0-02-865604-0.
  7. ^ Títulos árabes del imán son utilizados por la mayoría de los Doce chiítas que utilizan el árabe como lengua litúrgica , incluyendo el Usooli , Akhbari , Shaykhi , y en menor medida Alawi . Los títulos turcos son generalmente utilizados por Alevi , un grupo marginal de Doce, que representan alrededor del 10% de la población chií del mundo. Los títulos de cada Imam se traducen literalmente como "Primer Ali", "Segundo Ali", etc. Enciclopedia del Medio Oriente moderno y África del Norte . Grupo Gale. 2004. ISBN 978-0-02-865769-1. Falta o vacío |title=( ayuda )
  8. ^ La abreviatura CE se refiere al calendario solar de la era común , mientras que AH se refiere al calendario lunar islámico Hijri .
  9. ^ Excepto duodécimo imán
  10. ^ a b c d e Nasr, Seyyed Hossein . "Ali" . Encyclopædia Britannica Online . Archivado desde el original el 18 de octubre de 2007 . Consultado el 12 de octubre de 2007 .
  11. ^ a b c d e f g h i j k l Enciclopedia del Medio Oriente moderno y África del Norte . Grupo Gale. 2004. ISBN 978-0-02-865769-1. Falta o vacío |title=( ayuda )
  12. ^ Tabatabae (1979), págs. 190-192
  13. Tabatabae (1979), p. 192
  14. ^ a b c Madelung, Wilferd . "ḤASAN B. ʿALI B. ABI ṬĀLEB" . Enciclopedia Iranica . Archivado desde el original el 1 de enero de 2014 . Consultado el 6 de julio de 2012 .
  15. ^ Tabatabae (1979), págs. 194-195
  16. Tabatabae (1979), p.195
  17. ^ a b c d Madelung, Wilferd. "ḤOSAYN B. ʿALI" . Enciclopedia Iranica . Archivado desde el original el 29 de abril de 2011 . Consultado el 23 de marzo de 2008 .
  18. ^ Tabatabae (1979), págs. 196-199
  19. ^ a b c d Madelung, Wilferd . "ʿALĪ B. ḤOSAYN B. ʿALĪ B. ABĪ ṬĀLEB, ZAYN-AL-ʿĀBEDĪN" . Enciclopedia Iranica . Archivado desde el original el 5 de agosto de 2017 . Consultado el 8 de noviembre de 2007 .
  20. ↑ a b c d e Tabatabae (1979), p.202
  21. ^ a b c d e Madelung, Wilferd . "BĀQER, ABŪ JAʿFAR MOḤAMMAD" . Enciclopedia Iranica . Archivado desde el original el 29 de abril de 2011 . Consultado el 8 de noviembre de 2007 .
  22. Tabatabae (1979), p.203
  23. ^ "JAʿFAR AL-ṢĀDEQ, ABU ʿABD-ALLĀH" . Enciclopedia Iranica . Archivado desde el original el 20 de octubre de 2018 . Consultado el 7 de julio de 2014 .
  24. ↑ a b c d e f Tabatabae (1979), p.203-204
  25. ^ a b Madelung, Wilferd . "ʿALĪ AL-REŻĀ" . Enciclopedia Iranica . Archivado desde el original el 21 de septiembre de 2012 . Consultado el 9 de noviembre de 2007 .
  26. ↑ a b c d e Tabatabae (1979), p.205
  27. ^ Tabatabae (1979) p. 78
  28. ^ Sachedina 1988 , págs. 53–54
  29. ↑ a b c d e f Tabatabae (1979), pp.205-207
  30. ↑ a b c d e f Tabatabae (1979), p. 207
  31. ^ a b c d e f g Madelung, Wilferd . "ʿALĪ AL-HĀDĪ" . Enciclopedia Iranica . Archivado desde el original el 17 de noviembre de 2015 . Consultado el 8 de noviembre de 2007 .
  32. Tabatabae (1979), págs. 208-209.
  33. ^ a b c d Halm, H. "ʿASKARĪ" . Enciclopedia Iranica . Archivado desde el original el 29 de abril de 2011 . Consultado el 8 de noviembre de 2007 .
  34. ^ Tabatabae (1979) págs. 209-210
  35. ^ Tabatabae (1979), págs. 209-210
  36. ^ "EL CONCEPTO DE MAHDI EN DOCE SHIʿISM" . Enciclopedia Iranica . Archivado desde el original el 29 de abril de 2011 . Consultado el 7 de julio de 2014 .
  37. ^ "ḠAYBA" . Enciclopedia Iranica . Archivado desde el original el 9 de agosto de 2014 . Consultado el 7 de julio de 2014 .
  38. ^ "Muhammad al-Mahdi al-Hujjah" . Encyclopædia Britannica Online . Archivado desde el original el 17 de octubre de 2007 . Consultado el 8 de noviembre de 2007 .
  39. ↑ a b c d Tabatabae (1979), págs. 210-211
  40. ^ Tabatabae (1979), págs. 211-214

Referencias [ editar ]

  • Musavi Isfahani, Muhammad Taqi; Haeri Qazvini (2006). Mekyal al-Makarim . Qom: Intisharat Masjed Moqaddas Jamkaran.
  • Encyclopædia Britannica Online . Encyclopædia Britannica, Inc. Falta o vacío |title=( ayuda )
  • Encyclopædia Iranica . Centro de Estudios Iraníes, Universidad de Columbia. ISBN 1-56859-050-4. Falta o vacío |title=( ayuda )
  • Martin, Richard C. (2004). "Enciclopedia del Islam y el mundo musulmán: AL". Enciclopedia del Islam y el mundo musulmán; vol.1 . MacMillan. ISBN 0-02-865604-0.
  • Enciclopedia del Medio Oriente moderno y África del Norte . Grupo Gale. 2004. ISBN 978-0-02-865769-1. Falta o vacío |title=( ayuda )
  • Corbin, Henry (2014) [1964 (original en francés)]. Historia de la filosofía islámica, traducida por Liadain Sherrard, Philip Sherrard . Routledge. ISBN 978-1-135-19889-3.
  • Momen, Moojan (1985). Una introducción al Islam chiíta: la historia y las doctrinas de los Doce . Prensa de la Universidad de Yale. ISBN 0-300-03531-4.
  • Olsson, Tord; Ozdalga, Elisabeth; Raudvere, Catharina (2005). Identidad alevi: perspectivas culturales, religiosas y sociales . Routledge. ISBN 978-1-135-79725-6.
  • Sachedina, Abdulaziz Abdulhussein (1988). El gobernante justo (al-sultān Al-ʻādil) en el Islam chiíta: la autoridad integral del jurista en la jurisprudencia imamita . Oxford University Press EE. UU. ISBN 0-19-511915-0.
  • Tabataba'i, Sayyid Mohammad Hosayn (1977). Islam chiíta . Seyyed Hossein Nasr (traductor). Prensa SUNY. ISBN 978-0-87395-390-0.

Enlaces externos [ editar ]

Escuche este artículo ( 12 minutos )
Icono de Wikipedia hablado
Este archivo de audio se creó a partir de una revisión de este artículo con fecha del 16 de agosto de 2008 y no refleja ediciones posteriores. ( 2008-08-16 )
  • Una breve introducción a los doce imanes
  • Una breve historia de la vida de los doce imanes un capítulo del Islam chiíta por Allameh Tabatabaei
  • Los doce imanes tomados de "una antología chiíta" por Allameh Tabatabaei
  • Breve historia de la vida de los doce imanes
  • Hazreti Ali y los doce imanes: la orden de los derviches de Bektashi