De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación Saltar a búsqueda

El feminismo en Argentina es un conjunto de movimientos destinados a definir, establecer y defender la igualdad de derechos políticos, económicos y sociales y la igualdad de oportunidades para las mujeres en Argentina . Si bien algunas mujeres han sido consideradas precursoras, entre ellas Juana Manso y Juana Manuela Gorriti, el feminismo se introdujo en el país a raíz de la gran ola migratoria europea que se produjo a fines del siglo XIX y principios del XX. Las primeras feministas no formaron un movimiento unificado, sino que incluyeron activistas anarquistas y socialistas, que incorporaron temas de mujeres en su programa revolucionario, y prestigiosas mujeres librepensadoras , que inicialmente lucharon por el acceso aeducación superior y, posteriormente, igualdad jurídica con los hombres. A pesar de los esfuerzos de las feministas de la primera ola , las mujeres argentinas no adquirieron el derecho al voto hasta 1947, durante el primer gobierno de Juan Perón . Su muy popular esposa, Eva , defendió el sufragio femenino y fundó y dirigió el primer partido político femenino a gran escala del país, el Partido Peronista Femenino. Aunque se negó a identificarse como feminista, Eva Perón es valorada por haber redefinido el papel de la mujer en la política.

El período convulso entre finales de los sesenta y mediados de los setenta fue de intensas transformaciones sociales y activismo político. Entre las organizaciones feministas que aparecieron se encontraban la Unión Feminista Argentina (UFA; Inglés: Unión Feminista Argentina) y el Movimiento de Liberación Feminista (MLF; Inglés: Movimiento de Liberación Feminista).

Historia [ editar ]

Precursores [ editar ]

"Folleto" del primer número de Petrona Rosende de Sierra 's La Aljaba , editado el 12 de noviembre, 1830 y 'dedicado a la feria sexo argentina'.

Entre el 12 de noviembre de 1830 y el 14 de enero de 1831, durante el primer gobierno de Juan Manuel de Rosas , la periodista nacida en Uruguay Petrona Rosende de Sierra publicó la que se considera la primera publicación argentina escrita por y para mujeres: La Aljaba (inglés: El carcaj ). Además del arte, la literatura y la amistad, el periódico abordó temas como la formación intelectual de la mujer , su papel en la sociedad y su posición en relación con el hombre. [1] Rosende de Sierra abogó por la adopción de teorías educativas europeas, afirmando que el gobierno debería proporcionar educación primaria y secundaria.a las mujeres, que deben tener fe en su propia capacidad y demostrar su capacidad para superar la resistencia a la educación femenina. [2] En uno de los números, la escritora cuestionó a sus lectores: "¿Hasta cuándo se verá al sexo femenino sumido en la oscuridad en la que fue encerrado por el sistema opresivo de quienes negaban los conocimientos más simples?" [1] Otro periódica que abogado por el derecho de las mujeres a la educación fue La Camelia (Inglés: La camelia ), editado en 1852 por Rosa Guerra, director de la escuela de una pequeña niña privada en Buenos Aires. [2]A diferencia de Rosende de Sierra veinte años antes, Guerra "creía que las mujeres no necesitaban demostrar que eran dignas de una educación, sino que tenían el derecho moral y legal a recibirla"; lo presentó como la solución a los problemas de las mujeres. [2] Al mismo tiempo, La Camelia advirtió que las mujeres "no deben perder su modestia femenina " y evitar dar la impresión de ser intelectuales, ya que "podría equipararse a una moral relajada". [2] Durante su breve vida, la publicación también apoyó la reforma de la vestimenta , afirmando mujeres vestidas como "muñecas ornamentales". [2] [3]La reforma de la vestimenta era un tema controvertido en ese momento y, a pesar de su énfasis en la importancia de la modestia en la vestimenta, Guerra fue duramente criticada por mujeres católicas influyentes y la Iglesia. [3] En 1854, Guerra inició otra publicación llamada La Educación (Inglés: La Educación ) similar en formato a La Camelia . Fue una escritora prolífica que también produjo novelas, libros y artículos para niños y poesía para los diarios. A pesar de su política liberal, Guerra no se apartó de la noción de "madre educadora ciudadana" como el papel principal de la mujer. [4] Creía que las mujeres nacían para sufrir por amor, siendo el autosacrificio femenino un tema constante en su trabajo. [3]Este "concepto romántico del martirio femenino" fue un tema dominante en la literatura femenina argentina de mediados del siglo XIX, que exaltaba las virtudes femeninas a expensas del egoísmo de los hombres. [5]

Juana Manso , considerada pionera del feminismo en Sudamérica .

Nacida en Buenos Aires el 26 de junio de 1819, Juana Manso fue escritora, traductora, periodista, docente y precursora del feminismo en América del Sur. [6] De hecho, es considerada por muchos como la primera feminista de Argentina. [7] Manso vivió en Río de Janeiro de 1849 a 1853, donde publicó The Women's Journal (en portugués: O Jornal das Senhoras ), un periódico inspirado en una revista inglesa del mismo nombre que "argumentó contra la discriminación contra la mujer y apoyó educación igualitaria para las mujeres latinoamericanas ". [8] De regreso a Buenos Aires, fundó el Álbum de Damas (en español: Álbum de Señoritas), con un tema muy similar al de la revista brasileña. [6] En sus publicaciones periódicas y novelas, Manso defendió sus ideas sobre la igualdad de la mujer , la educación popular y el abolicionismo , que encontraron resistencia por parte de la sociedad argentina, [6] ya que se mantuvo hostil a cualquier manifestación que supusiera romper los lazos con la época colonial. . [9] En un artículo de 1853 titulado "La emancipación moral de la mujer", publicado en la revista La Ilustración Argentina (español: La Ilustración Argentina ), Manso escribió:

La emancipación moral de la mujer es considerada por vulgaridad como el apocalipsis del siglo. Algunos corren al diccionario y exclaman: ¡No hay autoridad paterna! Adiós despotismo marital! ¡Emancipar a la mujer! ¡Cómo! Por esa basura en el salón (o la cocina), esa máquina procreadora, ese cero dorado, ese juguete frívolo, ese muñeco de las modas, ¿será un ser racional? [...] ¡Cómo! ¿Sería ella algún día igual al hombre en derechos sagrados que la brutalidad pisoteó hasta hoy sin piedad? ¡Escándalo inaudito! ¿Qué podrían usar los jóvenes para fingir el corazón de las bellezas? ¡Cómo (dicen los testarudos) después de tratar a las mujeres como nuestra propiedad tendríamos que reconocer a nuestro igual en ella! [...] Llegará el día en que el código de los pueblos garantizará a las mujeres los derechos de su libertad y de su inteligencia. La humanidad no puede estar retrógrada. [...] Su inteligencia, cultivada, mejorará las facultades morales y la hará ejercer la influencia inevitable que le da la naturaleza en los grandes destinos de la humanidad; sí;porque la misión de la mujer es seria y grande.[10]

Primera ola [ editar ]

Portada del primer número del diario anarcafeminista La Voz de la Mujer , 8 de enero de 1896.

El feminismo en el país surgió a fines del siglo XIX y principios del XX, durante la consolidación del Estado argentino moderno. [11] No hubo un movimiento feminista homogéneo, más bien luchas individuales llevadas a cabo por mujeres insertas en diversas identidades políticas y diferentes clases sociales. Las mujeres de la clase media alta y alta lograron importantes avances en el espacio público, aunque lo hicieron fundamentalmente desde el ámbito académico. [12] Las mujeres de la clase trabajadora se organizaron bajo el socialismo y el anarquismo . [13] Un grupo de mujeres anarquistas encabezadas por Virginia Bolten fundóLa Voz de la Mujer en 1896, el primer periódico feminista de Argentina. Se definió a sí mismo como anarcocomunista y fue lanzado bajo el lema " Sin Dios, sin amo, sin marido ". [14] Como uno de los primeros casos registrados en América Latina de la fusión de ideas feministas con unaorientaciónrevolucionaria y de clase trabajadora , La Voz de la Mujer difería del feminismo que se encontraba en otras partes de la región en ese momento, que se centró en la educación media. -las mujeres de clase y sus inquietudes. [15] A finales del siglo XIX, estos anarquistas plantearon cuestiones como el amor libre, divorcios y denuncias de violencia doméstica, que ganarían prominencia pública décadas después. [dieciséis]

La activista feminista Julieta Lanteri se convirtió en la primera mujer latinoamericana en votar en 1911.

A partir del cambio de siglo surgió una variante diferente del feminismo, la del Partido Socialista , con mujeres como Cecilia Grierson , Alicia Moreau de Justo y Juana Rouco Buela ; quienes "lanzaron la lucha por la igualdad de derechos, mejores oportunidades educativas y la reforma del código civil, y al hacerlo redefinieron radicalmente la política, la estrategia y el terreno de la lucha feminista". [15] Las primeras feministas del país, tanto las reformistas como las sufragistas e incluso las de posiciones más extremas, creían en una "naturaleza femenina maternal, moralmente superior y pacifista". [17] Mayra Leciñana deClarín escribió que “las alianzas teóricas con el socialismo y el positivismo del momento posibilitan un sesgo utópico que da espesor a sus demandas y permite la producción de nuevos significados para 'la nueva mujer'”. [17] Figura "trascendental" en la historia del feminismo argentino, Elvira López se convirtió en una de las primeras mujeres en egresar de laFacultad de Filosofía y Filosofíade la Universidad de Buenos Aires . [18] Su tesis , escrita en 1901 y titulada "El movimiento feminista" (en español: " El movimiento feminista "), es considerada un hito local y significó la entrada del tema en el campo académico argentino.[17] [18]

En 1904, Julieta Lanteri , Cecilia Grierson, Sara Justo, Elvira Rawson de Dellepiane y las hermanas Ernestina y Elvira López crearon la Asociación de Mujeres Universitarias Argentinas, cuyas posiciones se identificaron con las de las llamadas "feminismo moderado". [19] Con motivo del Centenario de Argentina de 1910 y por iniciativa de Lanteri, esta asociación organizó el Primer Congreso Internacional de Mujeres (Español: Primer Congreso Femenino Internacional ) con el fin de llevar al debate público la situación de las mujeres y sus derechos. [19] La asociación fue entonces presidida porPetrona Eyle , y el comité organizador del Congreso contaron entre sus miembros con distinguidos profesionales y activistas como Lanteri, Justo, Grierson, Irma Vertúa, Ada María Elflein , Moreau de Justo, Fenia Chertkoff , las doctoras Leonor y María Teresa Martínez Bisso, entre otros. [20]

El 16 de febrero de 1906 Rawson de Dellepiane fundó el Centro Feminista (en español: Centro Feminista ) en Buenos Aires, al que se unió un grupo de mujeres de prestigio. [9]

Década de 1920 [ editar ]

Mujeres votando en 1920 en Buenos Aires como parte de una campaña electoral simulada llevada a cabo por activistas feministas.

El movimiento feminista durante la década de 1920 fue especialmente relevante, ya que las activistas lograron una mayor organización, perseverancia y alcance de membresía para impulsar los derechos que las mujeres estaban obteniendo en otros países. [21] El final de la Primera Guerra Mundial marcó el comienzo de un nuevo período de inquietud política entre los argentinos urbanos. La viabilidad del sufragio femenino se vio reforzada por las noticias sobre las actividades de las mujeres en la guerra y el debate que se estaba desarrollando en Estados Unidos , Reino Unido y Francia. [22] En este contexto, el Congreso Nacional recibió varios proyectos de ley de sufragio femenino en la década, aunque todos fueron archivados y descartados. [21]La constitución de la provincia de Santa Fe de 1921 reconoció el derecho de las mujeres a votar en las elecciones municipales. En 1928, bajo una nueva constitución, las mujeres de la provincia de San Juan votaron en las elecciones provinciales. [23]

En 1920, las asociaciones lideradas por Moreau decidieron realizar un simulacro de campaña electoral en Buenos Aires simultáneamente a las elecciones al Congreso que se estaban llevando a cabo en marzo. [21] La idea se inspiró en las sufragistas francesas que habían celebrado una elección simulada en 1918 en París para "medir el apoyo público al sufragio femenino". [24] El simulacro de elección de mujeres se llevó a cabo mediante la cooperación de grupos feministas rivales, incluido el Comité Pro Sufragio Femenino, el Partido Feminista Nacional, la Unión Feminista Nacional y la Asociación Pro Derechos de la Mujer. [24] [25]Mientras que la Dra. Moreau quería una "campaña digna y bien dirigida", Lanteri, que se postulaba para un cargo del Partido Nacional Feminista, buscó más exposición y recibió atención de la prensa norteamericana y sudamericana, así como de los periódicos de Buenos Aires. Como trabajó con muchas mujeres de la comunidad británica, el Buenos Aires Herald siguió de cerca su campaña y la apodó "la Pankhurst de Argentina". [24] Al simulacro de elecciones asistieron más de 4.000 mujeres, siendo el Partido Socialista el que mejor se exhibió, seguido por Julieta Lanteri y el Partido Radical. [25] En noviembre se realizó un segundo ejercicio de votación coincidiendo con las elecciones municipales. [26]

Era peronista [ editar ]

Eva Perón dirigiéndose a una multitud de mujeres con motivo de la promulgación de la ley de sufragio femenino, septiembre de 1947.

Si bien la figura de Eva Perón es muy valorada por el feminismo argentino, ella no se consideraba feminista y era muy crítica con el movimiento de mujeres que la había precedido. Compartió sus perspectivas sobre el feminismo y el papel político de la mujer en su autobiografía de 1951 La razón de mi vida (publicada por Vantage Press como Mi misión en la vida en 1953). Perón dedica un capítulo titulado "De lo sublime al ridículo" a criticar al movimiento feminista, alegando que aspiraban a ser hombres y en consecuencia renunciaron a su feminidad imitándolos. [27] Ella escribió:

Confieso que tuve un poco de miedo el día que me encontré ante la posibilidad de emprender el camino "feminista".

¿Qué podía hacer yo, mujer humilde del pueblo, donde otras mujeres, más preparadas que yo, habían fracasado categóricamente?

Ser ridículo? ¿Unirse al núcleo de mujeres con rencor contra la mujer y contra el hombre, como les ha pasado a innumerables líderes feministas?

Yo no era una solterona, ni siquiera lo suficientemente fea para un puesto así ... que, desde la época del sufrimiento inglés hasta hoy, pertenece generalmente, casi exclusivamente, a mujeres de este tipo ... mujeres cuyo primer impulso indudablemente había sido para ser como los hombres. [...]

Y si lo que el mundo requiere es un movimiento político y social de mujeres ... ¡qué poco ganará el mundo si las mujeres quieren salvarlo imitando a los hombres! [27]

Si bien la historiografía argentina se ha centrado tradicionalmente en las acciones de Eva Perón y el Partido Peronista Femenino, investigaciones más contemporáneas sacan a la luz asociaciones de mujeres opuestas al peronismo. Una de las asociaciones de mujeres más importantes que surgió durante el gobierno peronista fue la Unión de Mujeres de la Argentina (UMA; inglés: "Women's Union of Argentina"), un brazo del Partido Comunista constituido en abril de 1947. La UMA tenía sucursales en todo el país e incluía un gran número de mujeres de diferentes identidades ideológicas y religiosas. [28]

Décadas de 1960 y 1970 [ editar ]

El convulso período comprendido entre principios de los años setenta y el golpe de Estado de 1976 fue de intenso activismo feminista, aunque "innegablemente todos los grupos tendieron a disolverse, aumentaron las disidencias y hubo migraciones hacia nuevas fórmulas que, finalmente, también se extinguieron". [29] Dos grupos prominentes del período fueron la Unión Feminista Argentina (UFA; Inglés: Unión Feminista Argentina) y el Movimiento de Liberación Feminista (MLF; Inglés: Movimiento de Liberación Feminista), que se formaron en 1970 y 1972 respectivamente. [30] [31]

Décadas de 1980 y 1990 [ editar ]

María Elena Oddone subiendo las escaleras de la Plaza del Congreso con su polémica pancarta durante las primeras manifestaciones del Día de la Mujer realizadas en Argentina desde su regreso a la democracia, 1984.

Las elecciones generales de 1983 marcaron el regreso del gobierno democrático en Argentina y estuvieron acompañadas por el surgimiento de un intenso movimiento feminista y de mujeres. [32] Fue un período de "renovación de las actividades de las mujeres" y contó con una mayor incidencia de movimientos sociales y sindicatos, partidos políticos, grupos autónomos, grupos de investigación y asociaciones profesionales. [33] El contexto internacional jugó un papel importante en esto, ya que Naciones Unidas había decidido que la década 1975-1985 debía dedicarse a la promoción igualitaria de la mujer por parte de los países miembros. Esta decisión emanó de la Conferencia Mundial sobre la Mujer de 1975 en la Ciudad de México., que en gran medida inauguró los principales foros internacionales dedicados a los derechos de la mujer. [32] El 8 de marzo de 1984, se llevaron a cabo las primeras manifestaciones del Día Internacional de la Mujer desde el fin del régimen militar en la Plaza del Congreso , en lo que ahora se considera un hito. [34] El evento fue organizado por la Multisectorial de la Mujer, un espacio formado por integrantes de grupos de mujeres, feministas, amas de casa y representantes de partidos políticos y sindicatos. [34]Un momento emblemático de las protestas fue cuando la activista María Elena Oddone subió las escaleras del Monumento a los Dos Congresos y levantó una pancarta que decía "No a la maternidad, sí al placer". Su pancarta, así como la que sostenían otras feministas radicales ese día, fue duramente criticada por la prensa por ser demasiado provocativa. Oddone también fue repudiado dentro del movimiento feminista. Elena Tchalidy, presidenta de la Fundación Alicia Moureau de Justo, dijo: "El 8 de marzo fue el primer acto público y ella caminó con [ese cartel]. En la revista salió que hoy sería Caras o Gente . Entonces me dijo : 'Oh, tres chicas vinieron a mí'. 'Sí', le dije, 'y te alejaste unos pocos miles'. [34]Oddone recordó en su autobiografía el encuentro con la Multisectorial de la Mujer que tuvo lugar dos días después del hecho, afirmando que respondió a sus "críticos lapidarios": "No soy feminista para complacer a nadie sino para decir la verdad sobre nuestra condición. No escribí esas pancartas para gustar. Si causaron escándalo es porque la verdad siempre es escandalosa. Recibimos al Dr. Justo con admiración y cariño. Hace ochenta años, ella y sus compañeros que pedían el derecho al voto estaban llamado 'loco'. Estoy dispuesto a esperar el mismo número de años para que se entiendan mis pancartas ". [35]

Alicia Moreau de Justo (centro) marchando junto a activistas feministas en 1986.

El período posterior a la dictadura vio el surgimiento de un nuevo periodismo feminista y medios alternativos , liderados por mujeres como María Elena Oddone, Hilda Rais, Moira Soto, María Elena Walsh y Cecilia Absatz. [36] Si bien un sector del activismo feminista tuvo un camino más institucional y luchó por leyes como la autoridad parental compartida, hubo otra porción más "alternativa" que fue documentada en revistas, periódicos y fanzines como Brujas , Cuadernos de Existencia Lesbiana. y Unidas . [36] Una publicación célebre de principios de la década de 1980 fue Alfonsina, periódico fundado por la periodista María Moreno que incluía artículos de personas involucradas en el activismo feminista y gay , como Martín Caparrós , Diana Raznovich , Alicia D'Amico , Sara Facio , Néstor Perlongher , Márgara Averbach, Ana Amado y Alicia Genovese. [36] [37] A pesar de su condición clandestina, la revista presentó los últimos debates intelectuales de Europa, principalmente de España, Italia y Francia. Sus editores se identificaron con la corriente del " feminismo de la diferencia ", con el objetivo de resignificar valores femeninos "devaluados" como la maternidad y la domesticidad. [37] El primer número de Alfonsinase publicó el 15 de diciembre de 1983 y comenzó con un editorial titulado "¿Por qué?" (Inglés: "¿Por qué?"), Que decía:

Porque uno puede ser y ser amado . [...] Porque no queremos vivir en contra de nuestras madres sino ir con ellas hacia un horizonte donde sus manos ya no nos sostienen pero tampoco nos dicen adiós con un pañuelo de dolores. Porque se puede ser Madre y ser Mujer. [...] Porque toda charla entre mujeres tiene un poco de tango , de ruido de una feria municipal, de traqueteo de tijeras cortando un flequillo, de sucesos lúcidos que nacen y mueren en los albores del gallo y del borracho que silbidos. [38]

Otra revista de renombre de esa época fue Feminaria , dirigida por Lea Fletcher y publicada por primera vez en junio de 1988. [39] [40] Se ha descrito como "un esfuerzo diseñado para integrar la teoría feminista del norte con la producción intelectual del Cono Sur ". [33] A diferencia de otras publicaciones que criticaron por ser demasiado "unifocales", los escritores de Feminaria no se alinearon con un solo concepto de feminismo y en su lugar pretendieron "mostrar la amplitud y variedad que hay en [él]". [40] Fletcher dijo en 1997: "nosotros en Feminariapropuso organizar un espacio pluralista de discusión feminista, democratizar la información y compartir la teoría feminista de alto nivel producida tanto dentro como fuera del país " [33].

La Fundación Mujeres en Igualdad (MEI), conocida en inglés como Women in Equality Foundation, es una ONG argentina creada en marzo de 1990. Ha sido reconocida como entidad consultiva por el ECOSOC de las Naciones Unidas . [41] La fundación se propone combatir la violencia de género y la discriminación contra la mujer promoviendo el bienestar, la participación y el empoderamiento en los ámbitos político, económico, social y cultural. [42] Desde sus inicios Mujeres en Igualdad promovió el uso de las nuevas tecnologíasintensivamente, siendo la primera ONG de mujeres en Argentina en tener un sitio web. A través de estas iniciativas, se ha conectado y creado alianzas con ONG y con el movimiento de mujeres tanto a nivel nacional como internacional. [43]

Durante la década de los noventa despega el activismo LGBT argentino , y el final de la década vio la entrada de las travestis [nb 1] en los espacios de discusión feminista, marcando el inicio del transfeminismo en Argentina. [45] [46] La inclusión en particular fue la de Lohana Berkins , uno de los líderes más destacados del movimiento travesti. [47] Berkins se introdujo en el feminismo en la década de 1990 a través de encuentros con feministas lesbianas como Alejandra Sarda, Ilse Fuskova , Chela Nadio y Fabiana Tron. [48]

Décadas de 2000 y 2010 [ editar ]

Niñas en Buenos Aires agitando su pañuelo verde en apoyo a la legalización del aborto, 8 de agosto de 2018.

La ola más reciente del feminismo argentino se ha convertido en uno de los movimientos de mujeres más grandes de la historia de América Latina. Centrándose en temas como el acceso a abortos legales y seguros, el aumento del acceso a los anticonceptivos, la profesionalización del trabajo de las mujeres, la igualación de la disparidad salarial entre hombres y mujeres, la reducción de las tasas de feminicidio, el aumento de la representación de las mujeres en las principales instituciones, la ampliación irse, repensar la sociedad con la teoría feminista en mente y envalentonar la voz de las mujeres.

Esta nueva ola de activismo feminista a veces se conoce como "la revolución de las hijas" (español: la revolución de las hijas ). [49] El término fue acuñado por la periodista Luciana Peker y se refiere a la preponderancia de las adolescentes en el movimiento, al que considera "fruto de una construcción de más de treinta años de feminismo, de una tradición de tres décadas de Encuentros de Mujeres y de una forma de hacer política horizontal, federal y autónoma ". [50]

Los movimientos modernos prominentes incluyen la campaña Ni Una Menos y los mítines a favor del aborto. Ni una menos se deriva del asesinato de Lucía Pérez y del tema más amplio del feminicidio en Argentina. Los mítines modernos a favor del aborto generalmente surgen de problemas relacionados con la seguridad de las mujeres. Por ejemplo, a fines de 2018, una niña de 11 años quedó embarazada y posteriormente se le negó el acceso a un aborto. El secretario provincial de salud, Gustavo Vigliocco, defendió esta decisión alegando que la niña y su familia querían al bebé. Finalmente, la joven tuvo que someterse a una cesárea de emergencia, a las 23 semanas de embarazo. [51]

Siguiendo el modelo del pañuelo triangular del Movimiento de Madres del pasado, el pañuelo verde o pañuelo verde comenzó como un símbolo utilizado en los mítines a favor del derecho a decidir, pero se ha expandido en su significado para ser un símbolo del movimiento feminista en su conjunto. [52] El uso del pañuelo verde como distinción feminista se hizo inmensamente popular durante 2018 y se ha convertido en parte del imaginario social del país . Se usa tradicionalmente alrededor del cuello durante las manifestaciones feministas, pero ahora se puede ver a diario colgando de bolsos, mochilas, balcones o incluso alrededor de la muñeca o para atar el cabello. [53]

Dada la heterogeneidad del feminismo argentino actual, han surgido conflictos y debates dentro del movimiento. Uno de los más destacados es el referido al trabajo sexual y la prostitución . Este debate ha surgido en la agenda debido a la participación de figuras clave fuertemente comprometidas en el tema: por un lado activistas de las trabajadoras sexuales y por el otro, varios líderes prominentes del movimiento LGBT que abogan por la abolición del trabajo sexual . [54]

Ver también [ editar ]

  • Aborto en Argentina
  • Feminismo en América Latina
  • Feminismo en Chile
  • Feminismo en México
  • Derechos humanos en Argentina
  • Lista de feministas argentinas
  • Derechos LGBT en Argentina
  • Los derechos de las personas trans en Argentina
  • Mujeres en Argentina

Notas [ editar ]

  1. ^ "Travesti" (que significa travesti ) fue históricamente un peyorativo utilizado para designar a las mujeres trans y travestis en América del Sur. La palabra ha sido reapropiada por activistas y ahora se usa como unaetiqueta no binaria para las personas asignadas como hombre al nacer que tienen una identidad de género transfeminina , pero eligen no identificarse como mujeres trans. [44]

Referencias [ editar ]

  1. ^ a b "Así era la primera publicación feminista de la Argentina" (en español). Cultura.gob.ar. Gobierno de Argentina . 7 de marzo de 2017 . Consultado el 17 de febrero de 2019 .
  2. ↑ a b c d e Carlson, 2005. p. 60
  3. ↑ a b c Carlson, 2005. p. 61
  4. ^ Pigna, Felipe (10 de junio de 2018). "Rosa Guerra, escritora y pionera del feminismo" . Clarín (en español) . Consultado el 20 de febrero de 2019 .
  5. ^ Carlson, 2005. p. 62
  6. ↑ a b c López, Alberto (26 de junio de 2017). "Juana Manso, comprometida con la educación para erradicar la pobreza" . El País (en español) . Consultado el 29 de abril de 2018 .
  7. ^ "Juana Manso, luchadora por la educación y los derechos de la mujer" . Clarín (en español). 26 de junio de 2017 . Consultado el 29 de abril de 2018 .
  8. ^ Carlson, 2005. p. 67
  9. ↑ a b Riviere, Rolando (febrero de 1960). "Pioneras del feminismo argentino" . Revista Vea y Lea (en español) . Consultado el 27 de marzo de 2018 .
  10. ^ Manso, Juana (13 de diciembre de 1853). "La emancipación moral de la mujer". La Ilustración Argentina (en español) (2): 5.en Lewkowicz, Lidia (2000). Juana Paula Manso (1819-1875). Una mujer del Siglo XIX (en español). Editorial Corregidor. ISBN 978-9500512930.
  11. ^ Barrancos, Dora. "Los caminos del feminismo en la Argentina: historia y derivas" . Voces en el Fénix. Plan Fénix . Consultado el 27 de marzo de 2018 .
  12. ^ Macoc, 2011. p. 157
  13. ^ Macoc, 2011. p. 158
  14. ^ Pigna, Felipe (1 de octubre de 2017). "Las pioneras del feminismo en la Argentina" . Clarín (en español) . Consultado el 27 de marzo de 2018 .
  15. ↑ a b Molyneux, Maxine (1986). "Sin Dios, sin jefe, sin marido: el feminismo anarquista en la Argentina del siglo XIX" (PDF) . Perspectivas latinoamericanas . 13 (48): 119-145 . Consultado el 30 de marzo de 2018 .
  16. ^ "Vida pública: feminismo" . Mujeres 1810-2010 (en español). Casa Nacional del Bicentenario . Secretaría de Cultura . Marzo de 2010 . Consultado el 28 de marzo de 2018 .
  17. ↑ a b c Leciñana, Mayra (19 de marzo de 2010). "Una historia del feminismo argentino escrita en 1901" . Clarín (en español) . Consultado el 10 de abril de 2018 .
  18. ↑ a b Soriano, Fernando (8 de marzo de 2018). "Las increíbles historias de 30 íconos del feminismo de todos los tiempos" . Infobae . Consultado el 10 de abril de 2018 .
  19. ↑ a b Lorenzo, 2017. p. 71
  20. ^ "Primer Congreso Femenino Internacional" (en español). Museo de la Mujer. Mayo de 2010 . Consultado el 7 de marzo de 2019 .
  21. ^ a b c Barrancos, 2010. Sección "Los movimientos de mujeres y feministas en los años 20. El sufragio en el congreso" dentro del Capítulo IV: "Sociedad y género a principios del siglo XX. El despertar del feminismo"
  22. ^ Lavrin, 1998. p. 267
  23. ^ "Vida pública: Voto" . Mujeres 1810-2010 (en español). Casa Nacional del Bicentenario . Secretaría de Cultura . Marzo de 2010 . Consultado el 18 de marzo de 2019 .
  24. ↑ a b c Carlson, 2005. p. 158
  25. ↑ a b Lavrin, 1998. p. 271
  26. ^ Lavrin, 1998. p. 273
  27. ↑ a b Perón (traducido por Ethel Cherry), 1953 [1951], p. 185-186
  28. ^ Barrancos, 2010. Sección "Las mujeres opositoras" dentro del Capítulo V: "Transiciones"
  29. ^ Barrancos, 2010. Sección "Movimientos de mujeres y feministas" dentro del Capítulo VI: "Revoluciones silenciosas y utopías estridentes"
  30. ^ Trebisacce, Catalina; Torelli, María Luz (mayo de 2011). "Un informe para la reconstrucción de las memorias feministas de la primera mitad de la década del setenta, en Argentina" . Aletheia (en español). Buenos Aires: Universidad Nacional de La Plata . 1 (2). ISSN 1853-3701 . Consultado el 6 de marzo de 2019 . 
  31. ^ Sánchez, Ana (4 de marzo de 2017). "Feminismo en Argentina: de luchas, debates y organización" . La Izquierda Diario (en español) . Consultado el 6 de marzo de 2019 .
  32. ^ a b Barrancos, 2010. Sección "El movimiento de mujeres" dentro del Capítulo VII: "Transición demócratica y traspié neoliberal. Avances (y algunos retrocesos) de los derechos humanos"
  33. ↑ a b c Masiello, Francine (31 de agosto de 2001). El arte de la transición: cultura latinoamericana y crisis neoliberal . Prensa de la Universidad de Duke. pag. 119 . ISBN 978-0822328186. Consultado el 3 de marzo de 2019 .
  34. ^ a b c Bellucci, Mabel. "8 de marzo de 1984" (en español). Revista Furias . Consultado el 8 de marzo de 2019 .
  35. ^ Oddone, María Elena (2001). La pasión por la libertad: Memorias de una feminista . Colihue-Mimbipa. pag. 34. ISBN 978-9992582374.
  36. ↑ a b c Gigena, Daniel (28 de julio de 2018). "María Moreno, curadora de un archivo vivo por la equidad de género" . La Nación (en español) . Consultado el 25 de febrero de 2019 .
  37. ↑ a b Diz, Tania (septiembre de 2011). "Tensiones, genealogías y feminismos en los 80. Un acercamiento a alfonsina, primer periódico para mujeres" . Mora (en español). Buenos Aires: Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género. Universidad de Buenos Aires . 17 (2). ISSN 1853-001X . Consultado el 25 de febrero de 2019 . 
  38. ^ "¿Por qué?" (PDF) . Alfonsina. Primer periódico para mujeres (en español) (1). 15 de diciembre de 1983 . Consultado el 25 de febrero de 2019 . AméricaLee, archivo en línea de revistas latinoamericanas del siglo XX apoyado por la Universidad Nacional General San Martín . ISSN 2545-823X 
  39. ^ "Feminaria" (PDF) . 1 (1). Junio ​​de 1988 . Consultado el 3 de marzo de 2019 . Cite journal requiere |journal=( ayuda )
  40. ↑ a b Reynoso, Mónica (22 de octubre de 2006). "Peripecias de una revista de mujeres" . Diario Río Negro (en español) . Consultado el 3 de marzo de 2019 .
  41. ^ "Fundación Mujeres en Igualdad" . Fundación Mujeres en Igualdad. 8 de abril de 2016.
  42. ^ "Mujeres en Igualdad. Nuestros Temas" . 8 de abril de 2016.
  43. ^ "Contra toda clase de maltrato" . 8 de abril de 2016.
  44. ^ Berkins, Lohana (febrero de 2012). "Travestis: una identidad política" (PDF) . Pensando los feminismos en Bolivia . Serie Foros 2 (en español). La Paz, Bolivia: Conexión Fondo de Emancipación: 221–228. ISBN  978-9995423032. Consultado el 11 de marzo de 2019 .
  45. ^ Bellucci, Mabel (1 de marzo de 2019). " " Acá está Lohana. Díganle en la cara lo que piensan " " . LatFem . Consultado el 8 de marzo de 2019 .
  46. ^ López, Analía Daniela (15 de noviembre de 2013). "Lohana Berkins:" Se cimentó un feminismo que todavía es muy difícil de correr " " (en español). Revista Furias . Consultado el 11 de marzo de 2019 .
  47. ^ Wayar, Marlene (2019). "No se nace mujer, llega una a serlo" . Anfibia (en español). Universidad Nacional de San Martín . Consultado el 12 de marzo de 2019 .
  48. ^ Peker, Luciana (7 de febrero de 2016). "La comandante de las mariposas" . Página / 12 (en español) . Consultado el 11 de marzo de 2019 .
  49. ^ Felitti, Karina (17 de junio de 2018). "La revolución de las hijas" . Perfil (en español) . Consultado el 21 de mayo de 2019 .
  50. ^ Peker, Luciana (16 de junio de 2018). "La revolución de las hijas" . Página / 12 . Consultado el 21 de mayo de 2019 .
  51. ^ "Los abortos legales siguen siendo esquivos en Argentina, especialmente para los más vulnerables" . Public Radio International . Consultado el 30 de abril de 2019 .
  52. Ganitis, George (1 de diciembre de 2018). "Uno de los grandes movimientos de mujeres se está desarrollando en Argentina" . Medio . Consultado el 30 de abril de 2019 .
  53. ^ Santoro, Sonia (23 de septiembre de 2018). "La onda sigue verde" . Página / 12 (en español) . Consultado el 21 de mayo de 2019 .
  54. ^ Broggi, Diana (8 de marzo de 2019). "El feminismo popular argentino" . Jacobino . Traducción de Allen, Nicolás . Consultado el 27 de junio de 2019 .

Bibliografía [ editar ]

  • Barrancos, Dora (octubre de 2010) [2007]. Mujeres en la sociedad argentina. Una historia de cinco siglos (e-book) (en español). Editorial Sudamericana. ISBN 978-9500728805.
  • Carlson, Marifran (1 de agosto de 2005). ¡Feminismo !: El movimiento de mujeres en Argentina . Prensa de revisión de Chicago. ISBN 978-0897331685. Consultado el 24 de mayo de 2018 .
  • Jaquette, Jane (9 de marzo de 2018) [1994]. El movimiento de mujeres en América Latina: participación y democracia, segunda edición . Routledge. ISBN 978-0813384887. Consultado el 26 de mayo de 2018 .
  • Lavrin, Asunción (1998) [1995]. Mujeres, feminismo y cambio social en Argentina, Chile y Uruguay, 1890-1940 . Prensa de la Universidad de Nebraska. ISBN 978-0803279735. Consultado el 26 de mayo de 2018 .
  • Lorenzo, María Fernanda (21 de junio de 2017) [2016]. "Que sepa coser, que sepa bordar, que sepa abrir la puerta para ir a la universidad" . Editorial Eudeba. ISBN 978-9502325712. Consultado el 26 de mayo de 2018 .
  • Macoc, Lucía (junio de 2011). "Feminismo e Identidades políticas a principios del siglo XX en la Argentina: Construcciones discursivas sobre la Mujer en el socialismo y el anarquismo" (PDF) . Cuadernos del CIESAL (en español). UNR (9). ISSN  1853-8827 . Consultado el 19 de septiembre de 2018 .
  • Nari, Marcela MA (1995). "Feminismo y diferencia sexual. Análisis de la 'Encuesta Feminista Argentina' de 1919" (PDF) . Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani (en español) (12): 61–86 . Consultado el 10 de marzo de 2019 .
  • Nari, Marcela MA (2004). Políticas de maternidad y maternalismo político: Buenos Aires, 1890-1940 (en español). Routledge. ISBN 978-9507864254. Consultado el 26 de mayo de 2018 .
  • Perón, Eva (1953) [1951]. Mi misión en la vida . Traducido por Cherry, Ethel. Nueva York: Vantage Press . Consultado el 27 de junio de 2019 .