De Wikipedia, la enciclopedia libre
  (Redirigido de Atman (budismo) )
Saltar a navegación Saltar a búsqueda

Ātman ( / ɑː t m ə n / ), atta o Attan en el budismo es el concepto de sí mismo, y se encuentra en la discusión de la literatura budista del concepto de no propio ( Anatta ). [1]

La mayoría de las tradiciones y textos budistas rechazan la premisa de un atman permanente e inmutable (yo, alma). [2] [3] Sin embargo, algunas escuelas budistas, sutras y tantras presentan la noción de un atman o "Yo" permanente, aunque en su mayoría se refieren a un Absoluto y no a un yo personal.

Etimología [ editar ]

Los cognados ( sánscrito : आत्मन् ) ātman , ( Pāli ) atta , æthm en inglés antiguo , Atem en alemán y atmo en griego - [4] derivan de la raíz indoeuropea * ēt-men (aliento). La palabra significa "esencia, aliento, alma". [5]

Ātman y atta se refieren al "verdadero yo" de una persona, el yo permanente de una persona, absoluto en su interior, el "pensador de pensamientos, sensor de sensaciones" separado y más allá del cambiante mundo fenoménico. [6] [7] El término Ātman es sinónimo de Tuma , Atuma y Attan en la literatura budista temprana, afirman Rhys David y William Stede, todo en el sentido de "yo, alma". [8] El Atman y Atta están relacionados, en los cánones budistas, con términos como Niratta (Nir + attan, sin alma) y Attaniya (perteneciente al alma, tener un alma, de la naturaleza del alma).[9]

Budismo temprano [ editar ]

"Atman" en el budismo temprano aparece como "todos los dhammas son no-Yo (an-atta)", donde atta ( atman ) se refiere a un Yo metafísico, afirma Peter Harvey, que es un "yo o yo permanente, sustancial y autónomo". . [10] Este concepto se refiere a los Upanishads prebudistas del hinduismo , donde se considera que una persona tiene un yo inferior (cuerpo impermanente, personalidad) y un yo superior o superior (yo real permanente, alma, atman, atta). [11] [12] [13]La literatura budista temprana explora la validez de los conceptos Upanishadic del yo y del Yo, luego afirma que todo ser viviente tiene un yo impermanente pero no hay un Yo Superior real. [14] Los textos de Nikaya del budismo niegan que exista algo llamado Ātman que sea el absoluto sustancial o la esencia de un ser vivo, una idea que distingue al budismo de las tradiciones brahmánicas (proto-hindúes). [15]

El Buda argumentó que no se puede encontrar un "Yo" permanente e inmutable. [16] [17] En opinión de Buda, dice Wayman, " eso me atta , o este es mi Ser, es estar en las garras de una visión equivocada". [18] Todos los fenómenos condicionados están sujetos a cambios y, por lo tanto, no pueden tomarse como un "Yo" inmutable. [17] En cambio, el Buda explica la continuidad percibida de la personalidad humana describiéndola como compuesta de cinco skandhas , sin una entidad permanente (Ser, alma). [19] [20]

Pudgalavada [ editar ]

De las primeras escuelas budistas indias, sólo la escuela Pudgalavada se apartaba de esta enseñanza básica. Los Pudgalavādins afirmaron que, si bien no hay ātman , hay un pudgala o "persona", que no es ni igual ni diferente de los skandhas . [20]

Naturaleza búdica [ editar ]

La naturaleza búdica es una noción central del pensamiento Mahayana de Asia oriental (China) . [21] Se refiere a varios términos relacionados, [nota 1] más notablemente Tathāgatagarbha y Buddha-dhātu . [nota 2] Tathāgatagarbha significa "el útero de los que así se han ido" (véase el iluminado), mientras que Buddha-dhātu significa literalmente "reino de Buda" o "sustrato de Buda". [nota 3] Varios textos clave se refieren al tathāgatagarbha o Buddha-dhātu como "atman", Ser o esencia, aunque esos textos también contienen advertencias contra una interpretación literal. Varios estudiosos han notado similitudes entretextos tathāgatagarbha y el monismo sustancial que se encuentra en la tradición atman / Brahman. [24]

La doctrina Tathagatagarbha , en sus comienzos, probablemente apareció alrededor de la última parte del siglo III d.C., y es verificable en las traducciones chinas del primer milenio d.C. [25]

Mahāyāna Mahāparinirvāṇa Sūtra [ editar ]

En contraste con la tradición madhyamika, el Mahāparinirvāṇa Sūtra usa "lenguaje positivo" para denotar "realidad absoluta" . Según Paul Williams, el Mahāyāna Mahāparinirvāṇa Sūtra enseña una esencia subyacente, "Ser" o "atman". [26] Este "verdadero Ser" es la naturaleza búdica ( Tathagatagarbha ), que está presente en todos los seres sintientes y que los despiertos realizan. La mayoría de los eruditos consideran que la doctrina Tathagatagarbha en Mahāparinirvāṇa Sūtra afirma que una 'naturaleza esencial' en cada ser vivo es equivalente a 'Ser', [nota 4]y contradice las doctrinas Anatta en la gran mayoría de los textos budistas, lo que lleva a los eruditos a postular que los Tathagatagarbha Sutras fueron escritos para promover el budismo entre los no budistas. [28] [29]

Según Sallie B. King, el Mahāyāna Mahāparinirvāṇa Sūtra no representa una innovación importante. [30] Su innovación más importante es la vinculación del término buddhadhatu con tathagatagarbha . [30] Según King, el sutra es bastante poco sistemático, [30] lo que lo hizo "fructífero para los estudiantes y comentaristas posteriores, que se vieron obligados a crear su propio orden y llevarlo al texto". [30] El sutra habla sobre la naturaleza búdica de tantas formas diferentes, que los eruditos chinos crearon una lista de tipos de naturaleza búdica que se pueden encontrar en el texto. [30] Una de esas declaraciones es:

Aunque ha dicho que todos los fenómenos [dharmas] están desprovistos del Sí mismo, no es que estén completamente / verdaderamente desprovistos del Sí mismo. ¿Qué es este Sí mismo? Cualquier fenómeno [dharma] que sea verdadero [satya], real [tattva], eterno [nitya], soberano / autónomo / autogobernado [aisvarya], y cuyo fundamento / fundamento no cambie [asraya-aviparinama], se denomina 'el Yo '[atman]. [31]

En el Mahāparinirvāṇa Sūtra, el Buda también habla de los "atributos afirmativos" del nirvana, "lo Eterno, la Bienaventuranza, el Ser y lo Puro". [32] El Mahāyāna Mahāparinirvāṇa Sūtra explica:

El "Sí mismo" significa el Buda; 'el Eterno' significa el Dharmakaya; "Bienaventuranza" significa Nirvana y "lo Puro" significa Dharma. [33]

Edward Conze vincula connotativamente el término tathagata en sí mismo (la designación que el Buda se aplicó a sí mismo) con la noción de un yo real y verdadero:

Así como tathata designa la verdadera realidad en general, la palabra que se convirtió en Tathagata designó el verdadero yo, la verdadera realidad dentro del hombre. [34]

Es posible, afirma Johannes Bronkhorst, que "el budismo original no negaba la existencia del alma [Ātman, Attan]", aunque una firme tradición budista ha sostenido que Buda evitó hablar del alma o incluso negó su existencia. [35] Si bien puede haber ambivalencia sobre la existencia o no existencia del yo en la literatura budista primitiva, agrega Bronkhorst, está claro a partir de estos textos que buscar el autoconocimiento no es el camino budista para la liberación, y alejarse del yo. el conocimiento es. [36] Esta es una posición inversa a las tradiciones védicas que reconocían el conocimiento del yo como "el medio principal para lograr la liberación". [36]

El "yo" como método de enseñanza [ editar ]

Según Paul Wiliams, el Mahaparinirvana Sutra usa el término "Yo" para ganarse a los ascetas no budistas. Cita del sutra: [37]

De hecho, la naturaleza búdica no es el yo. Por el bien de [guiar] a los seres sintientes, lo describo como el yo. [38]

En el Lankāvatāra Sūtra posterior se dice que el tathāgatagarbha podría confundirse con un yo, pero no es así. [39]

Ratnagotravibhāga [ editar ]

El Ratnagotravibhāga (también conocido como Uttaratantra ), otro texto compuesto en la primera mitad del primer milenio EC y traducido al chino en 511 EC, señala que la enseñanza de la doctrina Tathagatagarbha tiene la intención de convencer a los seres sintientes para que abandonen el "amor propio". "( atma-sneha ) - considerado un defecto moral en el budismo. [40] [41] La traducción china del Tathagatagarbha del siglo VI declara que "Buda tiene shiwo (Ser Verdadero) que está más allá del ser y el no ser". [42] Sin embargo, el Ratnagotravibhāga afirma que el "Ser" implícito en TathagatagarbhaLa doctrina es en realidad "no-Yo". [43] [44]

Disputas actuales [ editar ]

La disputa sobre las doctrinas del "yo" y el "no-yo" ha continuado a lo largo de la historia del budismo. [45] Según Johannes Bronkhorst , es posible que "el budismo original no negara la existencia del alma", aunque una firme tradición budista ha sostenido que Buda evitó hablar del alma o incluso negó su existencia. [46] El escritor de religión francés André Migot también afirma que el budismo original puede no haber enseñado una ausencia total de uno mismo, señalando la evidencia presentada por los eruditos budistas y pali Jean Przyluski y Caroline Rhys Davids.que el budismo primitivo generalmente creía en un yo, lo que hizo que las escuelas budistas admitieran la existencia de un "yo" no herético, sino conservador, adherido a creencias antiguas. [47] Si bien puede haber ambivalencia sobre la existencia o no existencia del yo en la literatura budista primitiva, Bronkhorst sugiere que estos textos indican claramente que el camino budista de liberación no consiste en buscar el autoconocimiento, sino en apartarse de lo que podría ser considerado erróneamente como el yo. [48] Esta es una posición inversa a las tradiciones védicas que reconocían el conocimiento del yo como "el medio principal para lograr la liberación". [48]

En el budismo tailandés Theravada, por ejemplo, afirma Paul Williams , algunos eruditos budistas de la era moderna han afirmado que "el nirvana es de hecho el verdadero yo", mientras que otros budistas tailandeses no están de acuerdo. [49] Por ejemplo, el Movimiento Dhammakaya en Tailandia enseña que es erróneo incluir el nirvana bajo la rúbrica de anatta (no-yo); en cambio, se enseña que el nirvana es el "verdadero yo" o dhammakaya . [50] La enseñanza del Movimiento Dhammakaya de que el nirvana es atta , o verdadero yo, fue criticada como herética en el budismo en 1994 por Ven. Payutto , un conocido monje erudito, que afirmó que "Buda enseñó el nibbana como un no-yo". [51][52] El abad de uno de los principales templos del Movimiento Dhammakaya, Luang Por Sermchai de Wat Luang Por Sodh Dhammakayaram , sostiene que tienden a ser los eruditos quienes sostienen la visión del no-yo absoluto, en lugar de los practicantes de meditación budista. Señala las experiencias de prominentes monjes ermitaños del bosque como Luang Pu Sodh y Ajahn Mun para apoyar la noción de un "verdadero yo". [52] [53] Interpretaciones similares sobre el "verdadero yo" fueron presentadas anteriormente por el duodécimo Patriarca Supremo de Tailandia en 1939. Según Williams, la interpretación del Patriarca Supremo se hace eco de lossutras tathāgatagarbha . [54]

Varios maestros notables de la tradición forestal tailandesa también han descrito ideas en contraste con el no-yo absoluto. Ajahn Maha Bua , un conocido maestro de meditación, describió a citta (mente) como una realidad indestructible que no cae bajo anattā. [55] Ha dicho que el no-yo es simplemente una percepción que se usa para apartar a uno del enamoramiento con el concepto de un yo, y que una vez que este enamoramiento desaparece, la idea del no-yo también debe abandonarse. [56] El monje estadounidense Thanissaro Bhikkhu de la tradición forestal tailandesa describe las declaraciones de Buda sobre el no-yo como un camino hacia el despertar en lugar de una verdad universal. [57]Thanissaro Bhikkhu afirma que el Buda dejó de lado intencionalmente la cuestión de si existe o no un yo como una cuestión inútil, y que aferrarse a la idea de que no hay yo en absoluto impediría la iluminación. [58] Bhikkhu Bodhi escribió una réplica a Thanissaro, afirmando que "La razón por la que la enseñanza de anatta puede servir como estrategia de liberación es precisamente porque sirve para rectificar un concepto erróneo sobre la naturaleza del ser, por lo tanto, un error ontológico". [59]

Los eruditos budistas Richard Gombrich y Alexander Wynne sostienen que las descripciones de Buda del no-yo en los primeros textos budistas no niegan que haya un yo. Gethin afirma que anatta a menudo se traduce erróneamente como "no tener un yo", pero en realidad significa "no el yo". [60] Wynne afirma que los primeros textos budistas como el Anattalakkhana Sutta no niegan que exista un yo, afirmando que los cinco agregados que se describen como no yo no son descripciones de un ser humano sino descripciones de la experiencia humana. [61]Wynne y Gombrich argumentan que las declaraciones de Buda sobre anattā fueron originalmente una enseñanza del "no-yo" que se convirtió en una enseñanza del "no-yo" en el pensamiento budista posterior. [61] [60] Thanissaro Bhikkhu señala el Ananda Sutta ( SN 44.10 ), donde el Buda permanece en silencio cuando se le pregunta si existe un "yo" o no, [62] como una de las principales causas de la disputa. [63]

Ver también [ editar ]

  • Anatta
  • Sutra angulimaliya
  • Anguttara Nikaya
  • Atman (hinduismo)
  • brahmán
  • Brahma-viharas
  • Naturaleza de Buda
  • Digha Nikaya
  • Dios en el budismo
  • Khuddaka Nikaya
  • Kunjed Gyalpo Tantra
  • Mente luminosa
  • Sutra Mahaparinirvana
  • Samyutta Nikaya
  • Yo (espiritualidad)
  • Shunyata
  • Srimala Sutra
  • Tathagatagarbha Sutra
  • Tres marcas de existencia

Notas [ editar ]

  1. ^ Buddha-dhatu, mente, Tathagatagarbha , Dharma-dhatu, talidad (tathata). [22]
  2. ^ Sánscrito; Jp. Busshō , "naturaleza búdica".
  3. Kevin Trainor: "una naturaleza sagrada que es la base para que [los seres] se conviertan en budas". [23]
  4. Wayman y Wayman no están de acuerdo con este punto de vista y afirman que el Tathagatagarbha no es ni yo ni un ser sensible, ni alma ni personalidad. [27]

Referencias [ editar ]

  1. ^ Thomas William Rhys Davids; William Stede (1921). Diccionario Pali-Inglés . Motilal Banarsidass. pag. 22. ISBN 978-81-208-1144-7.
  2. ^ John C. Plott et al (2000), Historia global de la filosofía: La era axial, Volumen 1, Motilal Banarsidass, ISBN 978-8120801585 , p. 63, Cita: "Las escuelas budistas rechazan cualquier concepto Ātman. Como ya hemos observado, esta es la distinción básica e ineludible entre el hinduismo y el budismo". 
  3. ^ [a] Anatta Archivado el 10 de diciembre de 2015 en la Wayback Machine , Encyclopædia Britannica (2013), Cita: "Anatta en el budismo, la doctrina de que en los seres humanos no existe un alma subyacente permanente. El concepto de anatta, o anatman, es una desviación de la creencia hindú en atman ("el yo"). ";
    [b] Steven Collins (1994), Religión y Razón Práctica (Editores: Frank Reynolds, David Tracy), Prensa de la Universidad Estatal de Nueva York, ISBN 978-0-7914-2217-5 , p. 64; Cita: "El centro de la soteriología budista es la doctrina del no-yo (Pali: anattā, sánscrito: anātman, la doctrina opuesta de ātman es fundamental para el pensamiento brahmánico). En pocas palabras, esta es la doctrina [budista] de que los seres humanos no tienen alma , sin yo, sin esencia inmutable. ";
    [c] Dae-Sook Suh (1994), Estudios coreanos: New Pacific Currents, University of Hawaii Press, ISBN 978-0824815981 , p. 171; [d] Katie Javanaud (2013), ¿Es la doctrina budista del "no-yo" compatible con la búsqueda del nirvana? Que es “sin límites” Archivado el 6 de febrero de 2015 en la Wayback Machine , Philosophy Now; [mi] 

    David Loy (1982), Iluminación en el budismo y Advaita Vedanta: ¿Son lo mismo Nirvana y Moksha ?, International Philosophical Quarterly, Volumen 23, Número 1, págs. 65–74;
    [f] KN Jayatilleke (2010), Early Buddhist Theory of Knowledge, ISBN 978-8120806191 , págs. 246–249, desde la nota 385 en adelante; [g] Bruno Nagel (2000), Roy Perrett (editor), Filosofía de la religión: Filosofía india, Routledge, ISBN 978-0815336112 , p. 33 
     
  4. ^ "atman: definición, uso y pronunciación - YourDictionary.com" . Archivado desde el original el 11 de noviembre de 2007 . Consultado el 10 de diciembre de 2007 .
  5. ^ Atman Archivado el 4 de marzo de 2016 en elDiccionario etimológico de Wayback Machine , Douglas Harper (2012)
  6. ^ Harvey 1995 , p. 51.
  7. ^ Steven Collins (1990). Personas desinteresadas: imaginería y pensamiento en el budismo Theravada . Prensa de la Universidad de Cambridge. pag. 4. ISBN 978-0-521-39726-1.
  8. ^ Thomas William Rhys Davids; William Stede (1921). Diccionario Pali-Inglés . Motilal Banarsidass. págs. 22–23, 305, 503. ISBN 978-81-208-1144-7.
  9. ^ Thomas William Rhys Davids; William Stede (1921). Diccionario Pali-Inglés . Motilal Banarsidass. págs. 23, 284 (Jiva), 369, 503. ISBN 978-81-208-1144-7.
  10. ^ Harvey 1995b , p. 17.
  11. ^ Harvey 1995b , págs. 17-19.
  12. ^ Charles Johnston (2014). Los Mukhya Upanishads . Libros Kshetra (reimpresión), original: OUP (1931). págs. 706–717. ISBN 978-1-4959-4653-0.
  13. [a] Michael Daniels (2013). Harris L. Friedman (ed.). El manual de Wiley-Blackwell de psicología transpersonal . Glenn Hartelius. John Wiley e hijos. pag. 26. ISBN 978-1-118-59131-4., Cita: "Al trabajar con la conciencia superior y al aprender a comprender la naturaleza y el propósito superiores de uno, Assagioli (1991, 1993) cree que una persona contacta y expresa el Yo Superior (Yo Transpersonal o Yo Espiritual) equivalente al Atman ( Yo universal o alma de los Upanishads hindúes). ";
    [b] Eugene F. Gorski (2008). Teología de las religiones: un libro de consulta para el estudio interreligioso . Prensa Paulista. pag. 90. ISBN 978-0-8091-4533-1.;
    [c] Forrest E. Baird (2006). Clásicos del pensamiento asiático . Pearson Prentice Hall. pag. 6. ISBN 978-0-13-352329-4.
  14. ^ Harvey 1995b , págs. 17-28.
  15. ^ Peter Harvey (2013). La mente desinteresada: personalidad, conciencia y nirvana en el budismo temprano . Routledge. págs. 1–2, 34–40, 224–225. ISBN 978-1-136-78336-4.
  16. ^ Kalupahana 1994 , p. 68.
  17. ↑ a b Harvey , 1995 , p. 52.
  18. ^ Wayman 1997 , p. 531.
  19. ^ Kalupahana 1994 , págs. 69-72.
  20. ↑ a b Fischer-Schreiber, Ehrhard y Diener 2008 , p. 27.
  21. ^ Lusthaus 1998 , p. 83.
  22. ^ Lusthaus 1998 , p. 84.
  23. ^ Kevin Trainor, Budismo: la guía ilustrada , Oxford University Press, 2004, p. 207
  24. ^ Jamie Hubbard, Absolute Delusion, Perfect Buddhahood , University of Hawai'i Press, Honolulu, 2001, págs. 99-100
  25. ^ Williams , 1989 , p. 104.
  26. ^ Williams , 1989 , págs. 98-99.
  27. ^ Williams , 1989 , p. 107.
  28. ^ Williams , 1989 , págs. 104-105, 108.
  29. ^ Merv Fowler (1999). Budismo: creencias y prácticas . Prensa académica de Sussex. págs. 101-102. ISBN 978-1-898723-66-0., Cita: "Algunos textos de la literatura tathagatagarbha , como el Sutra Mahaparinirvana en realidad, se refieren a un atman , aunque otros textos tienen cuidado de evitar el término. Esto estaría en oposición directa a las enseñanzas generales del budismo sobre anatta . De hecho, el las distinciones entre el concepto general indio de atman y el popular concepto budista de la naturaleza búdica a menudo se difuminan hasta el punto de que los escritores los consideran sinónimos ".
  30. ↑ a b c d e King , 1991 , p. 14.
  31. ^ Yamamoto y Page 2007 , p. 32.
  32. Dr. Kosho Yamamoto, Mahayanism: A Critical Exposition of the Mahayana Mahaparinirvana Sutra , Karinbunko, Ube City, Japón, 1975, págs. 141, 142
  33. ^ Yamamoto y Page 2007 , p. 29.
  34. ^ Edward Conze, La perfección de la sabiduría en 8.000 líneas , Publicaciones Sri Satguru, Delhi, 1994, p. xix
  35. ^ Johannes Bronkhorst (1993). Las dos tradiciones de meditación en la antigua India (PDF) . Motilal Banarsidass. pag. 74, nota a pie de página 187. ISBN  978-81-208-1114-0.
  36. ↑ a b Johannes Bronkhorst (2009). Enseñanza budista en la India . Publicaciones Wisdom. pag. 25. ISBN 978-0-86171-811-5.
  37. ^ Williams , 1989 , p. 100.
  38. ^ Youru Wang, Estrategias lingüísticas en el budismo taoísta Zhuangzi y Chan: la otra forma de hablar. Routledge, 2003, pág. 58.
  39. ^ Peter Harvey, Misticismo de la conciencia en los discursos de Buda. En Karel Werner, ed., The Yogi and the Mystic. Curzon Press 1989, pág. 98.
  40. ^ Williams , 1989 , págs. 109-112.
  41. ^ Christopher Bartley (2015). Una introducción a la filosofía india: ideas hindúes y budistas de fuentes originales . Académico de Bloomsbury. pag. 105. ISBN 978-1-4725-2437-9.
  42. ^ Williams , 1989 , p. 102.
  43. ^ Williams , 1989 , p. 112.
  44. ^ SK Hookham (1991). El Buda Interior: Doctrina Tathagatagarbha según la Interpretación Shentong del Ratnagotravibhaga . Prensa de la Universidad Estatal de Nueva York. pag. 96. ISBN 978-0-7914-0357-0.
  45. ^ Potprecha Cholvijarn. Nibbāna como Realidad Verdadera más allá del Debate . Wat Luang Phor Sodh. pag. 45. ISBN 978-974-350-263-7.
  46. ^ Johannes Bronkhorst (1993). Las dos tradiciones de meditación en la antigua India . Motilal Banarsidass. págs. 99 con nota al pie 12. ISBN 978-81-208-1114-0.
  47. ^ Migot, André (1954). "XV. Un gran discípulo de Buda: Sâriputra. Son rôle dans l'histoire du bouddhisme et dans le développement de l'Abhidharma" . Bulletin de l'École française d'Extrême-Orient . 46 (2): 492. doi : 10.3406 / befeo.1954.5607 .
  48. ↑ a b Johannes Bronkhorst (2009). Enseñanza budista en la India . Publicaciones Wisdom. pag. 25. ISBN 978-0-86171-811-5.
  49. ^ Williams , 2008 , págs. 125–7.
  50. ^ Mackenzie 2007 , págs. 100–5, 110.
  51. ^ Mackenzie 2007 , p. 51.
  52. ↑ a b Williams , 2008 , p. 127-128.
  53. ^ Seeger 2009 , págs.13 nota al pie 40.
  54. ^ Williams , 2008 , p. 126.
  55. ^ págs. 101-103 Maha Boowa, Arahattamagga, Arahattaphala: the Path to Arahantship - A Compilation of Venerable Acariya Maha Boowa's Dhamma Talks about His Path of Practice, traducido por Bhikkhu Silaratano, 2005, http://www.forestdhammabooks.com/ book / 3 / Arahattamagga.pdf Archivado el27 de marzo de 2009en Wayback Machine (consultado el 16 de marzo de 2009)
  56. UWE STOES (22 de abril de 2015), Thanassaro Bhikkhu , consultado el 30 de septiembre de 2017
  57. ^ "Yo mismo y el no yo: la enseñanza budista sobre Anatta", de Thanissaro Bhikkhu. Access to Insight (Legacy Edition), 30 de noviembre de 2013, http://www.accesstoinsight.org/lib/authors/thanissaro/selvesnotself.html Archivado el 4 de febrero de 2013en Wayback Machine.
  58. ^ Bhikkhu, Thanissaro. " " No hay yo. " " . Triciclo: The Buddhist Review . Archivado desde el original el 19 de agosto de 2018 . Consultado el 19 de agosto de 2018 .
  59. ^ Bodhi, Bhikkhu , "Anatta como estrategia y Ontonología", Investigando el Dhamma , Sociedad de publicaciones budistas , p. 25, ISBN 978-1-68172-068-5
  60. ↑ a b Gombrich, Richard Francis (2009). Lo que pensó el Buda (PDF) . Equinox Pub. págs. 69–70. ISBN  978-1845536145.
  61. ↑ a b Wynne, Alexander (2009). "¿Evidencia temprana para la doctrina del 'no yo'?" (PDF) . Centro de Estudios Budistas de Oxford : 59–63, 76–77. Archivado (PDF) desde el original el 2 de junio de 2017 . Consultado el 23 de abril de 2017 .
  62. ^ "Ananda Sutta: a Ananda" . www.accesstoinsight.org . Archivado desde el original el 10 de mayo de 2017 . Consultado el 14 de mayo de 2017 .
  63. ^ "Introducción a Avyakata Samyutta: (no declarado-conectado)" . www.accesstoinsight.org . Archivado desde el original el 8 de mayo de 2017 . Consultado el 14 de mayo de 2017 .

Fuentes [ editar ]

  • Fischer-Schreiber, Ingrid; Ehrhard, Franz-Karl; Diener, Michael S. (2008), Lexicon Boeddhisme. Wijsbegeerte, religie, psychologie, mystiek, cultuur en literatuur , Asoka
  • Harvey, Peter (1995), Introducción al budismo. Enseñanzas, historia y prácticas , Cambridge University Press
  • Harvey, Peter (1995b), La mente desinteresada , Curzon Press
  • Kalupahana, David J. (1994), Una historia de la filosofía budista , Delhi: Motilal Banarsidass Publishers Private Limited
  • King, Sallie B. (1991), Naturaleza de Buda , SUNY Press
  • Lusthaus, Dan (1998), filosofía budista, chino. En: Enciclopedia de Filosofía de Routledge: Index , Taylor & Francis
  • Mackenzie, Rory (2007), Nuevos movimientos budistas en Tailandia: hacia una comprensión de Wat Phra Dhammakaya y Santi Asoke , Routledge, ISBN 978-1-134-13262-1
  • Wayman, Alex (1997), El "no-yo" del budismo. En: Alex Wayman, "Desatando los nudos en el budismo: ensayos seleccionados" , Motilal Banarsidass Publ.
  • Seeger, Martin (2009), "Phra Payutto and Debates 'On the Very Idea of ​​the Pali Canon' in Thai Buddhism", Buddhist Studies Review , 26 (1): 1–31, doi : 10.1558 / bsrv.v26i1.1
  • Yamamoto; Page, Tony (2007) [1973], El Mahayana Mahaparinirvana Sutra (PDF)
  • Williams, Paul (1989), Budismo Mahayana: Los fundamentos doctrinales , Routledge, ISBN 9781134250561
  • Williams, Paul (2008), Budismo Mahayana: Los fundamentos doctrinales , Routledge, ISBN 978-1-134-25056-1

Lectura adicional [ editar ]

  • Hodge, Stephen (2009 y 2012). "La transmisión textual del Mahayana Mahaparinirvana-sutra" , conferencia en la Universidad de Hamburgo
  • Wynn, Alexander (2010). "El atman y su negación" . Revista de la Asociación Internacional de Estudios Budistas . 33 (1-2): 103-171.
  • Page, Tony, ed. (2007). El Mahayana Mahaparinirvana Sutra (PDF) . Traducido por Yamamoto, Kosho. Londres: Publicaciones Nirvana. Archivado (PDF) desde el original el 19 de octubre de 2013.

Enlaces externos [ editar ]

  • "Nirvana Sutra": texto completo del "Nirvana Sutra", más apreciación de sus enseñanzas.
  • "Budismo Tathagatagarbha": sutras clave de la tradición budista Tathagatagarbha