De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación Saltar a búsqueda

Saqifah Bani Sa'idah ( árabe : سقيفة بني ساعدة , Saqīfah Banī de Sada ), comúnmente conocida como simplemente Saqifah , ( árabe : ٱلسقيفة as-Saqīfah ), era un edificio techado en Medina utilizado por el Banu Sa'idah clan de los Tribu Banu Khazraj . Saqifah es significativo como el sitio donde, después de la muerte de Mahoma , algunos de sus compañeros se reunieron y juraron lealtad a Abu Bakr , eligiéndolo como el primer califa .

Reunión en Saqifah [ editar ]

Una vista moderna del área aproximada donde ocurrió la reunión en Saqifah

Durante la vida de Mahoma, los musulmanes de Medina se dividieron en dos grupos; los Muhajirun , que se habían convertido al Islam en La Meca y emigraron a Medina con Muhammad, y los Ansar , quienes eran originarios de Medina y habían invitado a Muhammad a gobernar su ciudad. [1]

Inmediatamente después de la muerte de Muhammad en 632, tuvo lugar una reunión de los Ansar en el Saqifah (patio) del clan Banu Sa'ida . [2] La sabiduría convencional de los historiadores, así como la creencia general en ese momento, era que el propósito de la reunión era que los Ansar decidieran sobre un nuevo líder de la comunidad musulmana entre ellos, con la exclusión intencional de los Muhajirun. . Sin embargo, puede ser que los Ansar, con un pensamiento similar que precipitó las guerras posteriores de Ridda, consideró que su lealtad a Muhammad había transcurrido con su muerte y esperaba que su comunidad ahora se desintegraría. Por esta razón, es posible que simplemente buscaran restablecer el control sobre Medina bajo la creencia de que la mayoría de los muhajirun regresarían a La Meca de todos modos. [3]

Sin embargo, Abu Bakr y Umar , ambos prominentes compañeros de Mahoma, al enterarse de la reunión se preocupó por un posible golpe y se apresuraron a acudir a la reunión. Al llegar, los dos se enteraron de que el candidato para el puesto era Sa'd ibn Ubadah , jefe de Banu Sa'ida. [4] [5] Abu Bakr se dirigió a los hombres reunidos con una advertencia de que un intento de elegir un líder fuera de la propia tribu de Muhammad, los Quraysh , probablemente resultaría en disensión, ya que solo ellos pueden imponer el respeto necesario entre la comunidad. Luego tomó a Umar y a otro compañero, Abu Ubaidah ibn al-Jarrah , de la mano y se los ofreció a los Ansar como posibles opciones.Habab ibn Mundhir , un veterano de la Batalla de Badr , respondió con su propia sugerencia de que los Quraysh y los Ansar eligieran un líder cada uno de ellos, que luego gobernaría conjuntamente. El grupo se calentó al escuchar esta propuesta y comenzó a discutir entre ellos. [4] El orientalista William Muir da la siguiente observación de la situación: [6]

El momento fue crítico. Estaba en juego la unidad de la fe. Un poder dividido se haría pedazos y todo podría perderse. El manto del Profeta debe caer sobre un Sucesor y solo sobre uno. La soberanía del Islam exigía un Califato indiviso; y Arabia no reconocería a ningún maestro que no fuera entre los coreanos.

Umar tomó apresuradamente la mano de Abu Bakr y juró su propia lealtad a este último, un ejemplo seguido por los hombres reunidos. Más tarde declaró que sentía que era necesario exigir una promesa inmediata de lealtad a Abu Bakr además de un acuerdo formal, para evitar conflictos si los Ansar luego renegaban y elegían a otro líder. [4] La reunión se interrumpió cuando estalló una pelea violenta entre Umar y Sa'd ibn Ubadah, lo que tal vez indica que la elección de Abu Bakr puede no haber sido unánime, con emociones intensas como resultado del desacuerdo. [7]

Consecuencias [ editar ]

Abu Bakr fue aceptado casi universalmente como jefe de la comunidad musulmana (bajo el título de Califa ) como resultado de Saqifah, aunque enfrentó contención como resultado de la naturaleza apresurada del evento. Varios compañeros, entre los que destacaba Ali ibn Abi Talib , inicialmente se negaron a reconocer su autoridad. [2] Abu Bakr luego envió a Umar a confrontar a Ali con respecto a esto, lo que resultó en un altercado que pudo haber involucrado violencia. [8] Sin embargo, después de seis meses, el grupo hizo las paces con Abu Bakr y Ali le ofreció su lealtad. [9]

Crítica [ editar ]

La elección ha sido vista como controvertida por varias razones. [2] Es notable que aparte de los Ansar que iniciaron la reunión, los únicos musulmanes prominentes que asistieron a la reunión fueron Abu Bakr, Umar y Abu Ubaidah. [nota 1] Relatos posteriores sugieren que Salim Mawla ibn Abu Hudhayfa también estuvo involucrado, aunque esto no puede ser confirmado por fuentes estándar. Sin embargo, la ausencia de tantos Muhajirun (incluida la propia familia de Muhammad, cuya asistencia habría sido vital para cualquier consulta legítima) se ha considerado problemática. El propio Umar describió a Saqifah como una falta (asunto apresurado) [10], aunque defendió sus acciones debido a la urgencia de la situación. [11]Debido a su cuestionable autoridad legal, luego de la propia ascensión de Umar al Califato, advirtió a los musulmanes que no usaran el ejemplo de Saqifah como precedente para nombrar a su sucesor. [10]

El más notable en su ausencia fue Ali ibn Abi Talib, quien en ese momento estaba realizando el baño ritual del cuerpo de Muhammad junto a la familia inmediata de este último. Los familiares de Muhammad estaban descontentos por la prisa con que se llevaron a cabo las elecciones, negándoles una voz en el proceso. [2] Se podía haber esperado razonablemente que el propio Ali asumiera el liderazgo, siendo a la vez primo y yerno de Mahoma. [12] El teólogo Ibrahim al-Nakhai declaró que Ali también tenía apoyo entre los Ansar para su sucesión, explicado por los vínculos genealógicos que compartía con ellos. [nota 2] Se desconoce si su candidatura para la sucesión se planteó realmente durante Saqifah, aunque no es improbable. [11]El hecho de que los relatos de primera mano de la reunión se limiten únicamente al testimonio de Umar contribuye a la incertidumbre general de los procedimientos. [7] [nota 3]

Notas [ editar ]

  1. ^ Es probable que los tres también estuvieran acompañados por asistentes personales, familiares y clientes. [7]
  2. La bisabuela paterna de Ali, Salma bint Amr , había sido miembro de Banu Khazraj . [13]
  3. Los Ansar presentes probablemente no estaban dispuestos a dar cuentas de su derrota en una causa que luego fue comúnmente ridiculizada como no islámica. Esto, combinado con las primeras muertes de Abu Bakr, Abu Ubaidah y Salim, dejó solo a Umar para proporcionar un informe sobre la reunión. [7]

Ver también [ editar ]

  • Sucesión de Mahoma
  • Lista de Sahabah que no le dio bay'ah a Abu Bakr
  • Umar en la casa de Fatimah

Referencias [ editar ]

  1. ^ Hawa, Salam (2017), El borrado de la identidad política árabe: colonialismo y violencia , Taylor & Francis, p. 47, ISBN 978-1-317-39006-0
  2. ^ a b c d Fitzpatrick, Coeli; Walker, Adam Hani (2014). Mahoma en Historia, pensamiento y cultura: una enciclopedia del profeta de Dios [2 volúmenes] . ABC-CLIO. pag. 3. ISBN 978-1-61069-178-9.
  3. ^ Madelung, Wilferd (1997). La sucesión de Mahoma . Prensa de la Universidad de Cambridge. pag. 31 . ISBN 0-521-64696-0. CS1 maint: discouraged parameter (link)
  4. ↑ a b c Madelung (1997 , págs. 30-31)
  5. ^ Lecker, Michael (2011). Kate Fleet; Gundrun Krämer ; Denis Matringe; John Nawas; Everett Rowson (eds.). " " Bashīr b. Saʿd "en: Enciclopedia del Islam". doi : 10.1163 / 1573-3912_ei3_COM_23705 . Cite journal requires |journal= (help)
  6. ^ Muir, William (1892), El califato: su ascenso, declive y caída: de fuentes originales (2ª ed.), Londres: The Religious Tract Society, p. 2 CS1 maint: discouraged parameter (link)
  7. ↑ a b c d Madelung (1997 , p. 32)
  8. ^ Fitzpatrick y Walker (2014 , p. 186)
  9. ^ Fitzpatrick y Walker (2014 , p. 4)
  10. ↑ a b Mavani, Hamid (2013), Autoridad religiosa y pensamiento político en el chiismo de los doce: de Ali a Post-Khomeini , Routledge, p. 2, ISBN 978-1-135-04473-2
  11. ↑ a b Madelung (1997 , págs. 32-33)
  12. ^ Hoffman, Valerie J. (2012). Los fundamentos de Ibadi Islam . Prensa de la Universidad de Syracuse. pag. 6. ISBN 978-0-8156-5084-3. CS1 maint: discouraged parameter (link)
  13. ^ Madelung (1997 , p. 36)

Lectura adicional [ editar ]

  • Ibn Hisham ; Ibn Ishaq (1955), La vida de Muhammad: una traducción del Sīrat rasūl Allāh de Isḥāq , traducido por Alfred Guillaume , Oxford University Press CS1 maint: discouraged parameter (link)