Page semi-protected
De Wikipedia, la enciclopedia libre
  (Redirigido de Sumisión a Dios )
Saltar a navegación Saltar a búsqueda

Islam ( / ɪ s l ɑː m / ; [A] árabe : الإسلام , romanized :  al-'Islām ,[ɪslaːm] ( escuchar ) "sumisión [a Dios]") [1] es una de Abraham monoteísta religión enseñanza de que Muhammad es un mensajero de Dios . [2] [3] Es la segunda religión más grande del mundo con 1.900 millones de seguidores o el 24,9% de la población mundial , [4] conocidos como musulmanes . [5] Los musulmanes constituyen la mayoría de la población en 51 países . [6] El Islam enseña que Dios es misericordioso ,todopoderoso y único , [7] y ha guiado a la humanidad a través de profetas , escrituras reveladas y señales naturales . [3] [8] Las escrituras primarias del Islam son el Corán , que se cree ser la verbatim palabra de Dios, así como (según la tradición) las enseñanzas y ejemplos normativos (llamados la sunnah , compuestas de cuentas llamados hadith ) de Muhammad ( c. 570 - 632  d.C. ). [9]

Los musulmanes creen que el Islam es la versión completa y universal de una fe primordial que fue revelada muchas veces antes a través de profetas, incluidos Adán , Abraham , Moisés y Jesús . [10] Los musulmanes consideran que el Corán en árabe es la revelación inalterada y final de Dios. [11] Como otras religiones abrahámicas , el Islam también enseña un juicio final con los justos recompensados ​​en el paraíso y los injustos castigados en el infierno . [12] Los conceptos y prácticas religiosos incluyen laCinco pilares del Islam , que son actos de culto obligatorios, así como seguir la ley islámica ( sharia ), que toca prácticamente todos los aspectos de la vida y la sociedad, desde la banca y el bienestar hasta las mujeres y el medio ambiente . [13] [14] Las ciudades de La Meca , Medina y Jerusalén albergan los tres lugares más sagrados del Islam . [15]

Desde un punto de vista histórico, el Islam se originó a principios del siglo VII EC en la Península Arábiga , en La Meca, [16] y en el siglo VIII, el Califato Omeya se extendió desde Iberia en el oeste hasta el río Indo en el este. La Edad de Oro islámica se refiere al período que tradicionalmente data del siglo VIII al siglo XIII, durante el califato abasí , cuando gran parte del mundo históricamente musulmán estaba experimentando un florecimiento científico , económico y cultural. [17] [18] [19] La expansión del mundo musulmán involucró a varioscalifatos y estados como el Imperio Otomano , el comercio y la conversión al Islam mediante actividades misioneras ( dawah ). [20]

La mayoría de los musulmanes pertenecen a una de dos denominaciones : sunitas (85–90%) [21] o chiítas (10–15%). [22] [23] [24] Las diferencias entre sunitas y chiítas surgieron del desacuerdo sobre la sucesión de Mahoma y adquirieron un significado político más amplio, así como dimensiones teológicas y jurídicas . [25] Aproximadamente el 12% de los musulmanes viven en Indonesia , el país de mayoría musulmana más poblado; [26] El 31% vive en el sur de Asia , [27] la mayor población de musulmanes del mundo; [28]20% en Oriente Medio-Norte de África , donde es la religión dominante; [29] y el 15% en África subsahariana . [29] Considerables comunidades musulmanas también se pueden encontrar en el continente americano , de China , y Europa . [30] [31] [29] El Islam es la religión principal de más rápido crecimiento en el mundo. [32] [33]

Etimología

La Kaaba en La Meca es la dirección de la oración y el destino de la peregrinación.

En árabe, Islam ( árabe : إسلام , "sumisión [a Dios]") es el sustantivo verbal que se origina en el verbo سلم (salama), de la raíz triliteral س-ل-م ( SLM ), que forma una gran clase de palabras principalmente relacionados con conceptos de integridad, sumisión, sinceridad, seguridad y paz. [34] Islam es el sustantivo verbal de la Forma IV de la raíz, y significa "sumisión" o "entrega total". En un contexto religioso, significa "entrega total a la voluntad de Dios". [1] [35] Un musulmán ( árabe : مسلم ), la palabra para un seguidor de Islam,es elPARTICIPIO ACTIVO DE LA MISMA FORMA VERBAL, Y SIGNIFICA "SUJETADOR (A DIOS)" O "EL QUE SE RENDE (A DIOS)". La palabra Islam (sumisión) a veces tiene connotaciones distintas en sus diversas apariciones en el Corán . En algunos versículos, se hace hincapié en la calidad del Islam como un estado espiritual interno: "A quien Dios quiere guiar, abre su corazón al Islam". [i] [35] Otros versículos conectan el Islam y la religión ( dīn ) juntos: [ii]

"Hoy he perfeccionado tu religión para ti; he completado Mi bendición sobre ti; he aprobado el Islam para tu religión". [ii]

Otros describen el Islam como una acción de regresar a Dios, más que una simple afirmación verbal de fe. [iii] En el Hadith de Gabriel , el Islam se presenta como una parte de una tríada que también incluye imān (fe) e ihsān (excelencia). [36] [37]

La palabra silm ( árabe : سِلْم ) en árabe significa paz y también la religión del Islam. [38] Una frase lingüística común que demuestra su uso es "entró en as-silm " ( árabe : دَخَلَ فِي السِّلْمِ ) que significa "entró en el Islam", con una connotación de encontrar la paz sometiendo la voluntad de uno a la Voluntad de Dios. [38] La palabra "Islam" se puede utilizar en un sentido lingüístico de sumisión o en un sentido técnico de la religión del Islam, que también se llama as-silm que significa paz. [38]

El Islam se ha llamado históricamente mahometismo en el mundo de habla inglesa . Este término ha caído en desuso y a veces se dice que es ofensivo , ya que sugiere que un ser humano, en lugar de Dios, es fundamental para la religión de los musulmanes, en paralelo a Buda en el budismo . [39] Sin embargo, algunos autores continúan usando el término mahometismo como un término técnico para el sistema religioso en oposición al concepto teológico del Islam que existe dentro de ese sistema.

Artículos de fe

La fe ( iman , árabe: إيمان) en el credo islámico ( aqidah ) a menudo se representa como los seis artículos de fe , especialmente mencionados en el Hadith de Gabriel . La creencia en estos artículos es necesaria y obligatoria para todos los musulmanes.

Concepto de dios

Medallón que muestra " Allah " (Dios) en Hagia Sophia , Estambul , Turquía

El concepto central del Islam es tawḥīd ( árabe : توحيد ), la unidad de Dios. Generalmente se lo considera un monoteísmo preciso , pero también panenteísta en las enseñanzas místicas islámicas. [40] [41] [42] : 22 Dios se describe en el Capítulo 112 del Corán: Di: “Él es Dios, Uno e Indivisible; Dios, el Sustentador ˹necesitado por todos˺. Él nunca ha tenido descendencia, ni nació. Y no hay nadie comparable a él ". Ningún ojo humano puede ver a Dios hasta el Día del Juicio. [43] Según el Islam, Dios es trascendente, por lo tanto, los musulmanes no atribuyen formas humanas a Dios. Dios es descrito y mencionado por variosnombres o atributos , siendo el más común Ar-Rahmān (الرحمان) que significa "El Totalmente Misericordioso", y Ar-Rahīm (الرحيم) que significa "El Especialmente Misericordioso" que se mencionan antes de recitar todos los capítulos del Corán excepto el capítulo nueve. [44] [45]

El Islam enseña que la creación de todo en el universo fue traída a la existencia por mandato de Dios como se expresa en la frase " Sé, y es ", [iv] [46] y que el propósito de la existencia es adorar a Dios sin asociar socios. a él. [v] [47] [48] Dios no es parte de la Trinidad cristiana . [49] Se le ve como un dios personal que responde cada vez que una persona necesitada o angustiada lo llama. [vi] [46] No hay intermediarios, como el clero , para contactar a Dios, quien dice: "Tu Señor ha proclamado: Invócame, Yo te responderé. " [vii] La conciencia y la conciencia de Dios se conocen como Taqwa . Allāh se ve tradicionalmente como el nombre personal de Dios, [50] un término sin plural o género que se atribuye. Es utilizado por musulmanes y cristianos de habla árabe y Judíos en referencia a Dios, mientras que ʾilāh ( árabe : إله ) es un término usado para una deidad o un dios en general. [51]

Ángeles

Mahoma recibe su primera revelación del ángel Gabriel . Del manuscrito Jami 'al-Tawarikh de Rashid-al-Din Hamadani , 1307.

Creer en los ángeles es fundamental para el Islam. La palabra coránica de ángel ( árabe : ملك Malak ) deriva ya sea de Malaka , que significa "controlaba", debido a su poder para dirigir diferentes asuntos que se les asignan, [52] o de la raíz triliteral 'LK , l-' -k o mlk con el significado amplio de 'mensajero', como su contraparte en hebreo ( malʾákh ). A diferencia del hebreopalabra, sin embargo, el término se usa exclusivamente para los espíritus celestiales del mundo divino, en oposición a los mensajeros humanos. En cambio, el Corán se refiere a los mensajeros angélicos y humanos como rasul . [53]

El Corán es la fuente principal del concepto islámico de ángeles. [54] : 23 Algunos de ellos, como Gabriel y Michael , se mencionan por su nombre en el Corán, otros solo se mencionan por su función. En la literatura de hadices , los ángeles a menudo se asignan a un solo fenómeno específico. [54] : 79 Los ángeles desempeñan un papel importante en la literatura sobre los Mi'raj , donde Mahoma se encuentra con varios ángeles durante su viaje por los cielos. [54] : 79 Otros ángeles han aparecido a menudo en escatología islámica , teología yFilosofía . [54] : 22 Los deberes asignados a los ángeles incluyen, por ejemplo, comunicar revelaciones de Dios, glorificar a Dios, registrar las acciones de cada persona y tomar el alma de una persona en el momento de la muerte.

En el Islam, al igual que en el judaísmo y el cristianismo , los ángeles a menudo se representan en formas antropomórficas combinadas con imágenes sobrenaturales , como alas, siendo de gran tamaño o vistiendo artículos celestiales. [54] : 97–9 El Corán describe a "Ángeles ˹como sus˺ mensajeros con alas: dos, tres o cuatro". [viii] [55] [56] Las características comunes de los ángeles son las necesidades que faltan de los deseos corporales, como comer y beber. [57] Su falta de afinidad con los deseos materiales también se expresa por su creación a partir de la luz: los ángeles de la misericordia se crean a partir de nūr ('luz') [58]en oposición a los ángeles del castigo creados a partir de nār ('fuego'). [59] [60] Los musulmanes generalmente no comparten las percepciones de las representaciones pictóricas angelicales, como las que se encuentran en el arte occidental.

Revelaciones

El primer capítulo del Corán, Al-Fatiha ( La Apertura ), consta de siete versos.

Los libros sagrados islámicos son los registros que la mayoría de los musulmanes creen que fueron dictados por Dios a varios profetas. Los musulmanes creen que partes de las escrituras previamente reveladas, el Tawrat ( Torá ) y el Injil ( Evangelio ), se habían distorsionado, ya sea en la interpretación, en el texto o en ambos. [61] El Corán (literalmente "Recitación") es visto por los musulmanes como la revelación final y la palabra literal de Dios y es ampliamente considerado como la mejor obra literaria en el idioma árabe clásico . [62] [63]

Los musulmanes creen que los versos del Corán fueron revelados a Mahoma por Dios a través del arcángel Gabriel ( Jibrīl ) en muchas ocasiones entre 610 EC hasta su muerte en 632. [42] : 17-18, 21 Mientras Mahoma estaba vivo, todos estos Las revelaciones fueron escritas por sus compañeros ( sahabah ), aunque el método principal de transmisión era oralmente a través de la memorización . [64] El Corán está dividido en 114 capítulos ( suras ) que, combinados, contienen 6.236 versos ( āyāt ). Las suras cronológicamente anteriores, reveladas en La Meca, se preocupan principalmente por temas éticos y espirituales. Las últimas suras de Medinan discuten principalmente temas sociales y legales relevantes para la comunidad musulmana. [46] [65]

El Corán se preocupa más por la orientación moral que por la legislación, y se considera el "libro de consulta de los principios y valores islámicos". [42] : 79 juristas musulmanes consultan el hadiz ('relatos'), o el registro escrito de la vida del Profeta Muhammad, para complementar el Corán y ayudar con su interpretación. La ciencia del comentario y la exégesis coránica se conoce como tafsir . [66] [42] : 79–81 El conjunto de reglas que gobiernan la elocución adecuada de la recitación se llama tajwid. Los musulmanes generalmente ven "el Corán" como la escritura original tal como se revela en árabe y que cualquier traducción es necesariamente deficiente, que se considera solo como comentarios del Corán. [67] [65]

Profetas y sunnah

Una miniatura persa representa a Mahoma guiando a Abraham , Moisés , Jesús y otros profetas en oración.

Según el Corán, los profetas (en árabe : أنبياء , anbiyāʾ ) fueron instruidos por Dios para llevar la "voluntad de Dios" a los pueblos de las naciones. Los musulmanes creen que los profetas son humanos y no divinos, aunque algunos pueden realizar milagros para probar su afirmación. La teología islámica dice que todos los mensajeros de Dios predicaron el mensaje del Islam: sumisión a la voluntad de Dios. El Corán menciona los nombres de numerosas figuras consideradas profetas en el Islam , incluidos Adán , Noé , Abraham , Moisés y Jesús , entre otros. [46]

Los musulmanes creen que Dios finalmente envió a Mahoma como el último profeta portador de la ley ( Sello de los profetas ) para transmitir el mensaje divino al mundo entero (para resumir y finalizar la palabra de Dios). En el Islam, el ejemplo "normativo" de la vida de Mahoma se llama sunnah (literalmente, "camino pisado"). Se anima a los musulmanes a emular las acciones de Mahoma en su vida diaria y la sunnah se considera crucial para guiar la interpretación del Corán. [68] Este ejemplo se conserva en tradiciones conocidas como hadices, que relatan sus palabras, sus acciones y sus características personales. Hadith Qudsies una subcategoría de hadices, considerada como palabras textuales de Dios citadas por Mahoma que no forman parte del Corán. Un hadiz involucra dos elementos: una cadena de narradores, llamada sanad , y la redacción real, llamada matn . Los hadices se pueden clasificar, estudiando la narración como: 'auténticos' o 'correctos' ( صَحِيْح , ṣaḥīḥ ); 'bueno', hasan ( حَسَن , ḥasan ); o 'débil' ( ضَعِيْف , ḍaʻīf ), entre otros. Los Kutub al-Sittah son una colección de seis libros, considerados como los informes más auténticos del sunnismo . Entre ellos se encuentra Sahih al-Bukhari, a menudo considerado por los sunitas como una de las fuentes más auténticas después del Corán. [69] [70] Otra fuente famosa de hadices se conoce como Los cuatro libros , que los chiítas consideran la referencia de hadices más auténtica. [71] [72] [73]

Resurrección y juicio

La creencia en el "Día de la Resurrección" o Yawm al-Qiyāmah (en árabe : يوم القيامة ), también es crucial para los musulmanes. Se cree que el tiempo de Qiyāmah está predeterminado por Dios, pero el hombre lo desconoce. Las pruebas y tribulaciones que preceden y durante el Qiyāmah se describen en el Corán y el hadiz, así como en los comentarios de los eruditos . El Corán enfatiza la resurrección corporal , una ruptura con la comprensión árabe preislámica de la muerte. [74]

En Yawm al-Qiyāmah (árabe: يوم القيامة ), los musulmanes creen que toda la humanidad será juzgada por sus buenas y malas acciones y consignada a Jannah (paraíso) o Jahannam (infierno). El Corán en Surat al-Zalzalah describe esto como: "Entonces, quien haga el peso de un átomo de bien, lo verá. Y quien haga el peso de un átomo de mal, lo verá". El Corán enumera varios pecados que pueden condenar a una persona al infierno , como la incredulidad en Dios ( كفر , kufr ) y la deshonestidad. Sin embargo, el Corán deja en claro que Dios perdonará los pecados.de los que se arrepienten si así lo desea. Las buenas acciones, como la caridad, la oración y la compasión hacia los animales, [75] [76] serán recompensadas con la entrada al cielo. Los musulmanes ven el cielo como un lugar de alegría y bendiciones, con referencias coránicas que describen sus características. Las tradiciones místicas en el Islam colocan estas delicias celestiales en el contexto de una conciencia extática de Dios. [77] Yawm al-Qiyāmah también se identifica en el Corán como Yawm ad-Dīn ( يوم الدين , Día de la Religión ); [ix] as-Sāʿah ( الساعة , 'la última hora'); [x] y al-Qāriʿah ( القارعة, 'El Clatterer'). [xi]

Destino divino

El concepto de decreto divino y destino en el Islam ( árabe : القضاء والقدر , al-qadāʾ wa l-qadar ) significa que se cree que todo asunto, bueno o malo, ha sido decretado por Dios y está en consonancia con el destino. Un l-qadar que significa "poder" [78] deriva de una raíz que significa "medir" o "calcular" . [79] [78] El Corán enfatiza que nada ocurre fuera de Su decreto divino : "Di:" Nada nos sucederá excepto lo que Dios ha destinado para nosotros ". [80]Los musulmanes a menudo expresan esta creencia en el destino divino con la frase 'Insha-Allah' que significa "si Dios quiere" cuando hablan sobre eventos futuros. [81] [82]

Actos de adoración

Hay cinco prácticas centrales en el Islam, [83] conocidas colectivamente como 'Los pilares del Islam' ( Arkān al-Islām ) o 'Pilares de la religión' ( Arkān ad-din ), que se consideran obligatorias para todos los creyentes. El Corán los presenta como un marco para la adoración y un signo de compromiso con la fe: [84] Tres de los pilares son obligatorios para todos los musulmanes, mientras que Zakāt y Hajj son obligatorios solo para los musulmanes capaces. [85] Tanto las sectas sunita como chií están de acuerdo en los detalles esenciales para la realización de estos actos. [86] Aparte de estos, los musulmanes también realizan otros actos religiosos. Entre ellos se destacan la caridad voluntaria ( Sadaqah) y recitación del Corán.

Testimonio

Moneda de plata del emperador mogol Akbar , con la inscripción Shahadah

La shahadah , [87] que es el credo básico del Islam, debe recitarse bajo juramento con la declaración específica: " ʾašhadu ʾal-lā ʾilāha ʾillā-llāhu wa ʾašhadu ʾanna muħammadan rasūlu-llāh " ( أشهد أن للا إلده محمداً رسول الله ), o "Testifico que nadie merece adoración excepto Dios y testifico que Mahoma es el mensajero de Dios". [88] Este testamento es la base de todas las demás creencias y prácticas del Islam. Los musulmanes deben repetir la shahadah en oración, y los no musulmanes que deseen convertirse al Islam deben recitar el credo. [89] [90]: 135

Oración

Hombres musulmanes postrados en oración, en la Mezquita de los Omeyas , Damasco .

Las cinco oraciones rituales diarias se llaman ṣalāh o ṣalāt (en árabe : صلاة ). Salat tiene la intención de enfocar la mente en Dios y se ve como una comunicación personal con él que expresa gratitud y adoración . Salat consiste en inclinarse y postrarse ante Dios y alabar a Dios. Es obligatorio realizar las oraciones cinco veces al día, pero se permite la flexibilidad en los tiempos específicos según las circunstancias. Las oraciones se recitan en árabe y consisten en versos del Corán. [91] Las oraciones se realizan en dirección a la Kaaba . El acto de suplicar se conoce como dua. Se requiere pureza ritual para salat, esto se logra a través de wudu o ghusl

Una mezquita es un lugar de culto para los musulmanes, que a menudo se refieren a ella por su nombre árabe masjid . Una gran mezquita para reunirse para las oraciones del viernes o las oraciones de Eid se llama masjid jāmi ( مَسْجِد جَامِع , 'mezquita congregacional'). [92] Aunque el propósito principal de la mezquita es servir como un lugar de oración, también es importante para la comunidad musulmana como un lugar para reunirse y estudiar. La Masjid an-Nabawi ('Mezquita profética') en Medina , Arabia Saudita , también era un lugar de refugio para los pobres. [93]Las mezquitas modernas han evolucionado mucho desde los primeros diseños del siglo VII y contienen una variedad de elementos arquitectónicos como minaretes . [94] El medio utilizado para señalar el momento de la oración es una llamada vocal llamada adhan .

Caridad

Zakāt ( árabe : زكاة , zakāh , ' limosna ') es un medio de bienestar en una sociedad musulmana, caracterizado por la entrega de una porción fija (2.5% anual) [95] de la riqueza acumulada por aquellos que pueden permitírselo en orden para ayudar a los pobres o necesitados, por ejemplo para liberar cautivos, endeudados o viajeros (varados), y para aquellos empleados para recolectar zakat. [xii] [96] Se considera una obligación religiosa (a diferencia de supererogatoriocaridad, conocida como Sadaqah) que los ricos deben a los necesitados porque su riqueza es vista como una "confianza de la generosidad de Dios". Las estimaciones conservadoras del zakat anual se estiman en 15 veces las contribuciones de ayuda humanitaria global. [97] El primer califa , Abu Bakr , distribuyó el zakat como uno de los primeros ejemplos de un ingreso mínimo garantizado , con cada hombre, mujer y niño obteniendo de 10 a 20 dirhams al año. [98]

Sadaqah significa caridad opcional que se practica como deber religioso y por generosidad. [99] Tanto el Corán como el hadiz han puesto mucho énfasis en gastar dinero para el bienestar de las personas necesitadas, [100] y han instado a los musulmanes a dar más como un acto de caridad opcional. [xiii] [101] [42] : 90 El Corán dice: Aquellos que gastan su riqueza en caridad día y noche, en secreto y abiertamente, su recompensa es con su Señor. [xiv] Una de las primeras enseñanzas de Mahoma fue que Dios espera que los hombres sean generosos con su riqueza y no avaros. [xv] [102]Por lo general, se prohíbe y se amonesta la acumulación de riqueza sin gastarla en atender las necesidades de los pobres. [103] Otro tipo de caridad en el Islam es waqf , que significa dotación religiosa perpetua.

Rápido

Tradicionalmente, se sirve un festín para romper el ayuno, conocido como Iftar , con dátiles.

El ayuno ( árabe : صوم , ṣawm ) de comida y bebida, entre otras cosas, debe realizarse desde el amanecer hasta después del atardecer durante el mes de Ramadán . El ayuno es para fomentar un sentimiento de cercanía a Dios, y durante él los musulmanes deben expresar su gratitud y dependencia de él, expiar sus pecados pasados, desarrollar el autocontrol y la moderación y pensar en los necesitados. Sawm no es obligatorio para varios grupos para los que constituiría una carga indebida. Para otros, se permite la flexibilidad dependiendo de las circunstancias, pero los ayunos perdidos deben compensarse más tarde. [xvi]

Peregrinaje

Peregrinos en la Gran Mezquita de La Meca durante la temporada del Hajj

La peregrinación islámica obligatoria , llamada ḥajj ( árabe : حج ), debe realizarse durante las primeras semanas del duodécimo mes islámico de Dhu al-Hijjah en la ciudad de La Meca. Todo musulmán físicamente y económicamente capaz debe hacer la peregrinación a La Meca al menos una vez en su vida. Todos los hombres musulmanes deben usar ropa blanca simple ihram durante el Hayy y la Umrah . Los rituales del Hajj incluyen: pasar un día y una noche en las tiendas de campaña en la llanura desértica de Mina , luego un día en la llanura desértica del monte Arafat orando y adorando a Dios, siguiendo los pasos deAbraham ; luego pasar una noche al aire libre, durmiendo en la arena del desierto en la llanura desértica de Muzdalifah ; luego se trasladó a Jamarat , apedreando simbólicamente al Diablo relatando las acciones de Abraham; [104] [105] [106] luego ir a La Meca y caminar siete veces alrededor de la Kaaba que los musulmanes creen que fue construida como un lugar de culto por Abraham ; Luego, caminando siete veces entre el monte Safa y el monte Marwah, relatando los pasos de la esposa de Abraham, Agar , mientras buscaba agua para su hijo Ismael.en el desierto antes de que La Meca se convirtiera en un asentamiento. [107] [90] : 145–7 Otra forma de peregrinación, la umrah , es supererogatoria y puede realizarse en cualquier época del año. El Corán se refiere a la peregrinación islámica en varios lugares, a menudo describiendo los ritos y reglas especiales que se aplican al realizar el Hayy.

Recitación y memorización coránica

Hombres musulmanes leyendo el Corán

Los musulmanes recitan y memorizan todo o parte del Corán como actos de virtud. Recitar el Corán con elocución ( tajweed ) ha sido descrito como un excelente acto de adoración. [108] Los musulmanes piadosos recitan todo el Corán en el mes de Ramadán . [109] En las sociedades musulmanas, cualquier programa social generalmente comienza con la recitación del Corán. [109] Aquel que ha memorizado todo el Corán se llama hafiz ('memorizador') quien, se dice, podrá interceder por diez personas en el Día del Juicio Final. [108] Aparte de esto, casi todos los musulmanes memorizan alguna porción del Corán porque necesitan recitarlo durante sus oraciones.

Ley

La Sharia es la ley religiosa que forma parte de la tradición islámica. [14] Se deriva de los preceptos religiosos del Islam, particularmente el Corán y el Hadith . En árabe , el término sharīʿah se refiere a la ley divina de Dios y se contrasta con fiqh , que se refiere a sus interpretaciones académicas. [110] [111] La forma de su aplicación en los tiempos modernos ha sido un tema de disputa entre los tradicionalistas musulmanes y los reformistas. [14]

La teoría tradicional de la jurisprudencia islámica reconoce cuatro fuentes de la sharia : el Corán, la sunnah ( Hadith y Sira ), qiyas (razonamiento analógico) e ijma (consenso jurídico). [112] Diferentes escuelas jurídicas desarrollaron metodologías para derivar las sentencias de la sharia a partir de fuentes bíblicas mediante un proceso conocido como ijtihad . [110] La jurisprudencia tradicional distingue dos ramas principales del derecho, ʿibādāt (rituales) y muʿāmalāt (relaciones sociales), que juntas comprenden una amplia gama de temas.[110] Sus fallos asignan acciones a una de cinco categorías : obligatorias ( fard ), recomendadas ( mustahabb ), permitidas ( mubah ), aborrecidas ( makruh ) y prohibidas ( haram ). [110] [111] Por lo tanto, algunas áreas de la sharia se superponen con la noción occidental de la ley, mientras que otras corresponden más ampliamente a vivir la vida de acuerdo con la voluntad de Dios. [111]

Históricamente, la sharia fue interpretada por juristas independientes ( muftis ). Sus opiniones legales ( fatwas ) fueron tomadas en cuenta por regla designado por los jueces que presidían Qadi 's de tenis, y por maẓālim tribunales, que estaban controladas por el consejo de la regla y administran el derecho penal. [110] [111] En la era moderna, las leyes penales basadas en la sharia fueron reemplazadas ampliamente por estatutos inspirados en modelos europeos. [111] Las reformas de Tanzimat del siglo XIX del Imperio Otomano llevaron al código civil de Mecelle y representaron el primer intento de codificarSharia. [113] Si bien las constituciones de la mayoría de los estados de mayoría musulmana contienen referencias a la sharia, sus reglas clásicas se mantuvieron en gran medida solo en las leyes de estado personal (familia). [111] Los órganos legislativos que codificaron estas leyes buscaron modernizarlas sin abandonar sus fundamentos en la jurisprudencia tradicional. [111] [114] El renacimiento islámico de finales del siglo XX trajo consigo los llamamientos de los movimientos islamistas para la implementación completa de la sharia. [111] [114]El papel de la sharia se ha convertido en un tema controvertido en todo el mundo. Hay debates en curso sobre si la sharia es compatible con las formas seculares de gobierno, los derechos humanos, la libertad de pensamiento y los derechos de las mujeres . [115] [116] [117]

Eruditos

Estudiantes musulmanes tártaros de Crimea (1856)

El Islam, como el judaísmo, no tiene clero en el sentido sagrado total , como los sacerdotes que median entre Dios y el pueblo. Sin embargo, hay muchos términos en el Islam para referirse a las posiciones del Islam sancionadas por la religión. En el sentido más amplio, el término ulema ( árabe : علماء ) se utiliza para describir el cuerpo de eruditos musulmanes que han completado varios años de formación y estudio de las ciencias islámicas . Un jurista que interpreta la ley islámica se llama mufti ( مفتي ) y a menudo emite opiniones legales, llamadas fatwas . Un estudioso de la jurisprudencia se llama faqih ( فقيه). Alguien que estudia la ciencia de los hadices se llama muhaddith . Un cadí es un juez en un tribunal islámico. Los títulos honoríficos otorgados a los eruditos incluyen jeque , mullah y mawlawi . Imam ( إمام ) es una posición de liderazgo, a menudo utilizada en el contexto de la realización de servicios de adoración islámicos.

Escuelas de jurisprudencia

Escuelas de derecho islámicas en el mundo musulmán

Una escuela de jurisprudencia se conoce como madhab ( árabe : مذهب ). Las cuatro principales escuelas sunitas son las madhahs Hanafi , Maliki , Shafi'i , Hanbali , mientras que las tres escuelas chiítas principales son Ja'fari , Zaidi e Isma'ili madhahib. Cada uno difiere en su metodología, denominada Usul al-fiqh ('principios de jurisprudencia'). El seguimiento de decisiones por parte de un experto religioso sin examinar necesariamente el razonamiento de la decisión se denomina taqlid . El término ghair muqallidliteralmente se refiere a aquellos que no usan taqlid y, por extensión, no tienen madhab . [118] La práctica de un individuo que interpreta la ley con un razonamiento independiente se llama ijtihad . [119]

Ciencias económicas

Para reducir la brecha entre ricos y pobres, la jurisprudencia económica islámica fomenta el comercio, [120] desalienta el acaparamiento de riquezas y proscribe los préstamos que devengan intereses (es decir, usura ; árabe: riba ). [121] [122] Por lo tanto, la riqueza se grava a través del Zakat , pero el comercio no se grava. La usura , que permite a los ricos enriquecerse sin compartir el riesgo, está prohibida en el Islam. La participación en las utilidades y el capital de riesgo cuando el prestamista también está expuesto al riesgo es aceptable. [123] También se desaconseja el acaparamiento de alimentos para la especulación. [124]

También está prohibida la expropiación de tierras ajenas. La prohibición de la usura y el resurgimiento de las economías basadas en intereses ha dado como resultado el desarrollo de la banca islámica . Durante la época de Mahoma, todo el dinero que se destinaba al estado se utilizaba inmediatamente para ayudar a los pobres. Luego, en el 634 d. C., Umar estableció formalmente el estado de bienestar Bayt al-Mal ("Casa de la Riqueza"), que era para los musulmanes y no musulmanes pobres, necesitados, ancianos, huérfanos, viudas y discapacitados. El Bayt al-Maal funcionó durante cientos de años bajo el Califato Rashidun en el siglo VII, continuando durante el período omeya y hasta bien entrada la era abasí . Umar también presentópensión alimenticia y pensiones . [125] [126] [127] [128]

Yihad

Jihad significa 'esforzarse o luchar [en el camino de Dios]'. En su sentido más amplio, es "ejercer el máximo poder, esfuerzos, empeños o capacidad de uno para enfrentarse a un objeto de desaprobación ". Dependiendo de que el objeto sea un enemigo visible, el Diablo y aspectos del propio yo (como los deseos pecaminosos), se definen diferentes categorías de jihad. [129] : 17–8 Jihad también se refiere al esfuerzo de uno por alcanzar la perfección religiosa y moral. [130] [131] Cuando se usa sin ningún calificativo, la yihad se entiende en su forma militar. [130] [129] : 17–8 Algunas autoridades musulmanas, especialmente entre los chiítasa yLos sufíes distinguen entre la "yihad mayor", que se refiere a la autoperfección espiritual , y la "yihad menor", definida como guerra. [132] [129] : 17

Dentro de la jurisprudencia islámica , la yihad se suele interpretar como un esfuerzo militar contra combatientes no musulmanes. [133] [132] La yihad es la única forma de guerra permitida en la ley islámica y puede declararse contra obras ilegales, terroristas, grupos criminales, rebeldes, apóstatas y líderes o estados que oprimen a los musulmanes. [132] [129] : 17 La mayoría de los musulmanes de hoy interpretan la Jihad como solo una forma defensiva de guerra. [134] La yihad solo se convierte en un deber individual para aquellos investidos de autoridad. Para el resto de la población, esto ocurre solo en el caso de una movilización general . [132] Para la mayoría de los doce chiítas, la yihad ofensiva solo puede ser declarada por un líder divinamente designado de la comunidad musulmana y, como tal, está suspendida desde la ocultación de Muhammad al-Mahdi en 868 d. C. [135] [136]

El testamento de Mahoma

En 623 d. C., una delegación cristiana del Sinaí solicitó una carta de protección de Mahoma para la actividad continua del Monasterio de Santa Catalina y el cristianismo regional per se . El profeta concedió esta solicitud con un documento aún existente (آشتی‌نامه محمد), él personalmente tocó (la patente de Mahoma). El Ashtiname es un Ahtiname , derivado de las palabras árabes ahd, que significa "obligación" y "documento, testamento". Los Ashtinames tienen carácter oficial y se convirtieron en la base de las actividades cristianas permitidas en Oriente Medio , África del Norte y Europa Sudoriental., y por lo tanto constituyen una obligación legal para el Islam de proteger a los cristianos en sus actividades fieles. En 1517 d. C., el sultán Selim I validó la legalidad del monasterio, pero transfirió la carta de protección original para su custodia a Constantinopla . Las copias certificadas aún permanecen en el monasterio allí y forman parte del Scriptorium . [137]

Misticismo

Los Derviches Giratorios, u Orden Mevlevi junto a la tumba del místico sufí Rumi

El sufismo ( árabe : تصوف , tasawwuf ), es un enfoque místico - ascético del Islam que busca encontrar una experiencia personal directa de Dios . No es una secta del Islam y sus seguidores pertenecen a las diversas denominaciones musulmanas. Los eruditos sufíes clásicos definieron el Tasawwuf como "una ciencia cuyo objetivo es la reparación del corazón y apartarlo de todo lo demás excepto de Dios", a través de "facultades intuitivas y emocionales" que uno debe aprender a usar. [138] [139] Los propios sufíes afirman que el Tasawwuf es un aspecto del Islam similar a la sharia., inseparable del Islam y parte integral de las creencias y prácticas islámicas. [140]

La religiosidad de los primeros ascetas sufíes, como Hasan al-Basri , enfatizó el miedo a fallar en las expectativas de obediencia de Dios, en contraste con los sufíes posteriores y más prominentes, como Mansur Al-Hallaj y Jalaluddin Rumi , cuya religiosidad se basa en el amor hacia Dios. Por esa razón, algunos académicos se niegan a referirse a los primeros como sufíes . [141] Sin embargo, Hasan al-Basri es a menudo retratado como uno de los primeros sufíes en las tradiciones sufíes [142] y sus ideas fueron desarrolladas más tarde por el influyente teólogo Al-Ghazali . [ cita requerida ] Sufíes tradicionales, como Bayazid Bastami, Jalaluddin Rumi, Haji Bektash Veli , Junaid Baghdadi y Al-Ghazali, defendieron que el sufismo se basaba en los principios del Islam y las enseñanzas del profeta. [143] [144] Los sufíes desempeñaron un papel importante en la formación de sociedades musulmanas a través de sus actividades misioneras y educativas. [145] [146]

Las prácticas devocionales populares, como la veneración de los santos sufíes, se han enfrentado a una dura oposición de los seguidores del wahabismo , que en ocasiones han atacado físicamente a los sufíes, lo que ha provocado el deterioro de las relaciones sufíes-salafistas . El sufismo disfrutó de un fuerte resurgimiento en Asia Central y Asia Meridional; el movimiento Barelvi es un Islam sunita de influencia sufí con más de 200 millones de seguidores, [147] principalmente en el sur de Asia. [148] [149] El sufismo también es prominente en Asia Central, donde diferentes órdenes son las principales fuentes religiosas, [150] [151] así como en países africanos como Túnez , Argelia, Marruecos , Senegal , Chad y Níger . [152] [153]

Las interpretaciones místicas del Islam también han sido desarrolladas por Ismaili Shias, así como por las escuelas Illuminationist e Isfahan de filosofía islámica. [154]

Sociedad

Vida familiar

La cúpula de la Mezquita Carol I en Constanța , Rumania , coronada por la media luna islámica

En una familia musulmana, el nacimiento de un niño se acompaña de algunas ceremonias religiosas. Inmediatamente después del nacimiento, las palabras de Adhan se pronuncian en el oído derecho del niño. [155] : 106 En el séptimo día, se realiza la ceremonia de la aqiqah , en la que se sacrifica un animal y su carne se distribuye entre los pobres. [156] También se afeita la cabeza del niño y se dona a los pobres una cantidad de dinero equivalente al peso del cabello del niño. [156] Además de satisfacer las necesidades básicas de alimentación, vivienda y educación, los padres o los ancianos de la familia también asumen la tarea de enseñar cualidades morales, conocimientos religiosos y prácticas religiosas a los niños.[155] : 136 El matrimonio , que sirve como base de una familia musulmana, es un contrato civil que consiste en una oferta y aceptación entre dos partes calificadas en presencia de dos testigos. El novio debe pagar un regalo nupcial ( mahr ) a la novia, según lo estipulado en el contrato. [157] La mayoría de las familias del mundo islámico son monógamas. [158] [159] La poliandria , una práctica en la que una mujer toma dos o más maridos está prohibida en el Islam. [160] Sin embargo, los hombres musulmanes pueden practicar la poligamia , es decir, pueden tener más de una esposa al mismo tiempo, hasta un total de cuatro, según Surah.4 Versículo 3. Un hombre no necesita la aprobación de su primera esposa para un segundo matrimonio ya que no hay evidencia en el Corán o hadiz que sugiera esto. Con musulmanes provenientes de diversos orígenes, incluidos 49 países de mayoría musulmana, además de una fuerte presencia como grandes minorías en todo el mundo, existen muchas variaciones en las bodas musulmanas. Generalmente, en una familia musulmana, la esfera de operación de una mujer es el hogar y la esfera correspondiente al hombre es el mundo exterior. Sin embargo, en la práctica, esta separación no es tan rígida como parece. [161] En cuanto a la herencia, la parte de un hijo es el doble que la de una hija. [xvii]

Ciertos ritos religiosos se llevan a cabo durante y después de la muerte de un musulmán . Los que están cerca de un moribundo lo animan a pronunciar la Shahada, ya que los musulmanes quieren que su última palabra sea su profesión de fe. Después de la muerte, el cuerpo es bañado apropiadamente por miembros del mismo sexo y luego envuelto en una triple prenda blanca llamada kafan . [162] Colocando el cuerpo en un féretro , primero se lleva a una mezquita donde se ofrece la oración fúnebre por el difunto, y luego al cementerio para el entierro.

Etiqueta y dieta

Muchas prácticas caen en la categoría de adab o etiqueta islámica. Esto incluye saludar a los demás con " as-salamu 'alaykum " (' la paz sea contigo '), decir bismillah (' en el nombre de Dios ') antes de las comidas y usar solo la mano derecha para comer y beber. Las prácticas de higiene islámicas caen principalmente en la categoría de higiene y salud personal. La circuncisión de los hijos varones también se practica en el Islam. Los rituales de entierro islámicos incluyen decir el Salat al-Janazah ("oración fúnebre") sobre el cadáver bañado y envuelto, y enterrarlo en una tumba.. Los musulmanes tienen una dieta restringida. Los alimentos prohibidos incluyen productos de cerdo, sangre, carroña y alcohol . Toda la carne debe provenir de un animal herbívoro sacrificado en nombre de Dios por un musulmán, judío o cristiano, con la excepción de la caza que uno mismo haya cazado o pescado. La comida permitida para los musulmanes se conoce como comida halal . [163]

Responsabilidades sociales

La justicia no consiste en volver el rostro hacia el este o el oeste. Más bien, los justos son aquellos que creen en Dios, el Día Postrero, los ángeles, los Libros y los profetas; que dan caridad de su preciada riqueza a parientes, huérfanos, pobres, viajeros "necesitados", mendigos y para liberar cautivos; que establecen la oración, pagan el impuesto a las limosnas y cumplen las promesas que hacen; y que son pacientes en tiempos de sufrimiento, adversidad y “en el fragor de la batalla”. Son ellos los que son verdaderos "en la fe", y son ellos los que tienen presente "a Dios".

- Corán (2: 177)

En una sociedad musulmana, los miembros de la comunidad realizan diversas actividades de servicio social. Como estas actividades son instruidas por los textos canónicos islámicos , la vida religiosa de un musulmán se ve incompleta si no está atendida por el servicio a la humanidad. [164] De hecho, en la tradición islámica, la idea de bienestar social se ha presentado como uno de sus principales valores. [164] El Corán 2: 177 se cita a menudo para resumir la idea islámica del bienestar social. [xiii] [165]

De manera similar, los deberes para con los padres, vecinos, parientes, personas enfermas, ancianos y minorías se han definido en el Islam. Respetar y obedecer a los padres y cuidarlos especialmente en su vejez se ha convertido en una obligación religiosa. [166] [155] : 136 Generalmente se prescribe un enfoque doble con respecto al deber para con los familiares : mantener buenas relaciones con ellos y ofrecerles ayuda financiera si es necesario. [167] Se ha advertido sobre la ruptura de los lazos con ellos. Independientemente de la identidad religiosa de un vecino, el Islam enseña a los musulmanes a tratar a los vecinos de la mejor manera posible y a no causarles ninguna dificultad. [168] [169]Con respecto a los niños huérfanos , el Corán prohíbe el trato duro y opresivo hacia ellos, al tiempo que insta a la bondad y la justicia hacia ellos. También reprende a quienes no honran ni alimentan a los niños huérfanos. [xviii]

Personaje

Los velos islámicos representan la modestia

El Corán y la sunnah de Mahoma prescriben un cuerpo completo de pautas morales para que los musulmanes las sigan en su vida personal, social, política y religiosa. La conducta moral apropiada, las buenas obras, la rectitud y el buen carácter entran dentro de la esfera de las pautas morales. [155] : 216 En el Islam, la observancia de las virtudes morales siempre se asocia con un significado religioso porque eleva el estatus religioso de un creyente [170] y a menudo se ve como un acto supererogatorio de adoración. [171] Una enseñanza islámica típica sobre moralidades que imponer una pena a un infractor en proporción a su delito es permisible y justo; pero perdonar al ofensor es mejor. Ir un paso más allá ofreciendo un favor al infractor se considera la máxima excelencia. [170] El Corán dice: " Dios y el mal no pueden ser iguales. Responda ˹al mal˺ con lo mejor, entonces el que está en enemistad será como un amigo cercano " . [Xix] Por lo tanto, un musulmán es Se espera que actúe sólo de buena manera como los malos modales y las acciones generan vicios. [155] : 215 Las cualidades morales fundamentales en el Islam son la justicia , el perdón , la rectitud, la bondad, la honestidad y la piedad. [155] : 216Otras virtudes morales en las que se insistió mayoritariamente incluyen, entre otras, actividades caritativas, cumplimiento de la promesa, modestia ( haya ) y humildad , decencia en el habla, tolerancia, confiabilidad, paciencia , veracidad, manejo de la ira y sinceridad de intención.

Como religión, el Islam enfatiza la idea de tener un buen carácter como dijo Muhammad: "Los mejores entre ustedes son aquellos que tienen los mejores modales y carácter". [xx] En el Islam, la justicia no es solo una virtud moral, sino también una obligación que debe cumplirse en todas las circunstancias. [172] El Corán y el hadiz describen a Dios como bondadoso y misericordioso con sus criaturas, y le dicen a las personas que sean bondadosas de la misma manera. Como virtud, el perdón se celebra mucho en el Islam y se considera una práctica musulmana importante. [173] Sobre la modestia, se informa que Mahoma dijo: "Cada religión tiene su característica, y la característica del Islam es la modestia". [174]

Gobierno

La ley islámica dominante no distingue entre "asuntos de la iglesia" y "asuntos de estado"; los eruditos funcionan como juristas y teólogos. Actualmente ningún gobierno se ajusta a la jurisprudencia económica islámica , pero se han tomado medidas para implementar algunos de sus principios. [175] [176] [177] La división sectaria sunita y chiíta también afecta las relaciones musulmanas intergubernamentales como entre Arabia Saudita e Irán . [178]

Historia

Una vista panorámica de Al-Masjid al-Nabawi (la Mezquita del Profeta) en Medina , región de Hejaz , la actual Arabia Saudita, la segunda mezquita más sagrada del Islam

Las revelaciones de Mahoma (610–632)

La tradición islámica ve a Mahoma (c. 570 - 8 de junio de 632) como el sello de los profetas , enviado por Dios al resto de la humanidad. [179] [180] Durante los últimos 22 años de su vida, a partir de los 40 años en 610 EC , según las primeras biografías que se conservan, Muhammad informó haber recibido revelaciones que él creía que eran de Dios, transmitidas a él a través del arcángel Gabriel mientras estaba meditando en una cueva. [180] Los compañeros de Mahoma memorizaron y registraron el contenido de estas revelaciones, conocidas como el Corán . [181]

Durante este tiempo, Mahoma, mientras estaba en La Meca , predicó a la gente, implorándoles que abandonaran el politeísmo y adoraran a un solo Dios. Aunque algunos se convirtieron al Islam, las principales autoridades de La Meca persiguieron a Mahoma y sus seguidores. Esto resultó en la migración a Abisinia de algunos musulmanes (al Imperio Aksumita ). Muchos de los primeros conversos al Islam eran pobres, extranjeros y antiguos esclavos como Bilal ibn Rabah al-Habashi, quien era negro. La élite de la Meca sintió que Mahoma estaba desestabilizando su orden social al predicar sobre un Dios y sobre la igualdad racial, y que en el proceso dio ideas a los pobres y sus esclavos. [182] [183]

Después de 12 años de persecución de los musulmanes por parte de los mecanos y del boicot de los hachemitas en La Meca , los familiares de Mahoma, Mahoma y los musulmanes realizaron la Hégira ('emigración') en 622 d.C. a la ciudad de Yathrib (actual Medina ). Allí, con los conversos de Medinan (los Ansar ) y los migrantes de La Meca (los Muhajirun ), Muhammad en Medina estableció su autoridad política y religiosa . La Constitución de Medinafue formulada, instituyendo una serie de derechos y responsabilidades para las comunidades musulmanas, judías, cristianas y paganas de Medina, incorporándolas al redil de una sola comunidad: la Ummah . [184] [B]

La Constitución estableció: [185]

  • la seguridad de la comunidad
  • libertades religiosas
  • el papel de Medina como lugar sagrado (salvo toda violencia y armas)
  • la seguridad de las mujeres
  • relaciones tribales estables dentro de Medina
  • un sistema tributario para apoyar a la comunidad en tiempos de conflicto
  • parámetros para alianzas políticas exógenas
  • un sistema para otorgar protección a las personas
  • un sistema judicial para resolver disputas donde los no musulmanes también podrían usar sus propias leyes y tener sus propios jueces.

Todas las tribus firmaron el acuerdo para defender a Medina de todas las amenazas externas y vivir en armonía entre ellos. En unos pocos años, se llevaron a cabo dos batallas contra las fuerzas de La Meca: primero, la Batalla de Badr en 624, una victoria musulmana, y luego, un año después, cuando los mecanos regresaron a Medina, la Batalla de Uhud , que terminó sin concluir.

Las tribus árabes del resto de Arabia formaron una confederación y durante la Batalla de la Trinchera (marzo-abril de 627) sitiaron Medina, con la intención de acabar con el Islam. En 628, el Tratado de Hudaybiyyah fue firmado entre La Meca y los musulmanes y fue roto por La Meca dos años después. Después de la firma del Tratado de Hudaybiyyah, muchas más personas se convirtieron al Islam. Al mismo tiempo, las rutas comerciales de La Meca se cortaron cuando Mahoma puso bajo su control a las tribus del desierto circundantes. [186] Hacia 629, Mahoma obtuvo la victoria en la conquista casi incruenta de La Meca , y en el momento de su muerte en 632 (a la edad de 62 años) había unido a las tribus de Arabia en una sola política religiosa .[187]

Las primeras tres generaciones de musulmanes se conocen como Salaf , y los compañeros de Mahoma se conocen como Sahaba . Muchos de ellos, como el narrador más grande del hadiz Abu Hureyrah , registraron y compilaron lo que constituiría la sunnah .

Califato y luchas civiles (632–750)

Expansión de Rashidun y Omeya
Cúpula de la Roca construida por el califa Abd al-Malik ibn Marwan ; completado al final de la Segunda Fitna

Con la muerte de Mahoma en 632, estalló el desacuerdo sobre quién lo sucedería como líder de la comunidad musulmana. Abu Bakr , compañero y amigo íntimo de Mahoma, fue nombrado primer califa . [188] Bajo Abu Bakr, los musulmanes sofocaron una rebelión de tribus árabes en un episodio conocido como las guerras de Ridda o "Guerras de apostasía". [189] El Corán se compiló en un solo volumen en este momento.

La muerte de Abu Bakr en 634, unos dos años después de su elección, resultó en la sucesión de Umar ibn al-Khattab como califa, [188] seguido de Uthman ibn al-Affan , Ali ibn Abi Talib y Hasan ibn Ali . Los primeros cuatro califas son conocidos en el Islam sunita como al-khulafā 'ar-rāshidūn (" Califas correctamente guiados "). [190] Bajo los califas, el territorio bajo el dominio musulmán se expandió profundamente en partes de los territorios persas y bizantinos . [191]

Cuando Umar fue asesinado por los persas en 644, la elección de Uthman como sucesor se encontró con una creciente oposición. En 656, Uthman también fue asesinado y Ali asumió el cargo de califa. Esto llevó a la primera guerra civil (la "Primera Fitna") sobre quién debería ser califa. Los jarijitas han sido uno de los principales contendientes dentro de la guerra. Sostienen que los pecados de los califas los pusieron fuera del Islam y pidieron matarlos como apóstatas . [192] A diferencia de los sunitas y chiitas posteriores, un califa sólo requiere piedad y no necesita descandannt de Mahoma, su familia o su tribu. Los jarijitasAsesinó a Ali en 661. Para evitar más luchas, el nuevo califa Hasan ibn Ali firmó un tratado de paz , abdicando a Mu'awiyah , comenzando la dinastía Omeya , a cambio de que no nombrara a su propio sucesor. [193] Estas disputas sobre el liderazgo religioso y político darían lugar a un cisma en la comunidad musulmana. La mayoría aceptó la legitimidad de los primeros cuatro líderes y se hizo conocida como sunitas. Una minoría no estaba de acuerdo y creía que solo Alí y algunos de sus descendientes deberían gobernar; se hicieron conocidos como los chiítas. [194] Los jarijitas no nombraron efectivamente a su califa, ya que los aspirantes eran fácilmente acusados ​​de pecado y considerados apóstatas. [195]Mu'awiyah nombró a su hijo, Yazid I , como sucesor y después de la muerte de Mu'awiyah en 680, estalló la " segunda guerra civil ", donde Husayn ibn Ali fue asesinado en la Batalla de Karbala , un evento significativo en el Islam chiíta. El Islam sunita y el Islam chiíta difieren en algunos aspectos. [196]

Los Murji'ah eran otra secta en el Islam temprano. Enseñaron que sería mejor retener cualquier juicio sobre los califas y diferir el juicio final sobre la justicia de las personas solo a Dios. Los malhechores vivos podrían considerarse desorientados pero no denunciados como incrédulos. [197] Se adhirieron a la unidad entre los musulmanes y aconsejaron no participar en la guerra con otros musulmanes, excepto para la defensa. Sus principios conciliadores los hicieron populares entre los musulmanes, especialmente entre los musulmanes no árabes. Abu Hanifa , fundador de la escuela de jurisprudencia sunita Hanafi (c. 699–767) , a menudo se asociaba con Murji'ah. [198] En su al-Fiqh al-Akbar Iestablece el trabajo sobreviviente probablemente más antiguo sobre el credo musulmán temprano, abogando por el respeto por todos los compañeros de Mahoma, reteniendo el juicio con respecto a Uthman y Ali y el predeterminismo. Sus obras fueron fundamentales para la teología sunita posterior, siendo el hanbalismo una excepción. [199]

La dinastía Omeya conquistó el Magreb , la Península Ibérica , la Galia de Narbonnes y Sindh . [200] Las poblaciones locales de judíos y cristianos indígenas, perseguidos como minorías religiosas y sometidos a fuertes impuestos para financiar las guerras bizantino-sasánidas , a menudo ayudaron a los musulmanes a apoderarse de sus tierras de los bizantinos y persas, lo que resultó en conquistas excepcionalmente rápidas. [201] [202]

La generación posterior a la muerte de Muhammad, pero los contemporáneos de sus compañeros se conocen como Tabi'un , seguidos por Tabi 'al-Tabi'in . El califa Umar ibn Abd al-Aziz estableció el influyente comité, " Los Siete Fuqaha de Medina ", [203] [204] encabezado por Qasim ibn Muhammad ibn Abi Bakr . [205] Malik ibn Anas escribió uno de los primeros libros sobre jurisprudencia islámica, el Muwatta , [206] como consenso de la opinión de esos juristas. [207] [208] [209]

Los descendientes del tío de Mahoma, Abbas ibn Abd al-Muttalib, reunieron a conversos no árabes descontentos ( mawali ), árabes pobres y algunos chiíes contra los omeyas y los derrocaron, inaugurando la dinastía abasí en 750. [210]

Los primeros estados musulmanes independientes de un estado islámico unificado surgieron de la revuelta bereber (739 / 740-743).

Era clásica (750-1258)

El ojo, según Hunain ibn Ishaq de un manuscrito fechado c. 1200

Al-Shafi'i codificó un método para determinar la confiabilidad del hadiz. [211] Durante la era abasí temprana, las principales colecciones de hadices sunitas fueron compiladas por eruditos como Bukhari y Muslim, mientras que también se compilaron las principales colecciones de hadices chiítas de eruditos como Al-Kulayni e Ibn Babawayh . Los cuatro Madh'habs sunitas , Hanafi , Hanbali , Maliki y Shafi'i , se establecieron en torno a las enseñanzas de Abū Ḥanīfa , Ahmad ibn Hanbal , Malik ibn Anas yal-Shafi'i , mientras que la jurisprudencia Ja'fari se formó a partir de las enseñanzas de Ja'far al-Sadiq respectivamente. En el siglo IX, al-Shafi'i proporcionó una base teórica para la ley islámica e introdujo sus primeros métodos mediante una síntesis entre el proto-racionalismo de la jurisprudencia iraquí y el enfoque pragmático de las tradiciones de Hejaz , en su libro ar-Risālah . [212] También codificó un método para determinar la confiabilidad de los hadices. [211] Sin embargo, la ley islámica no se codificó hasta 1869. [213] En el siglo IX Al-Tabaricompletó el primer comentario del Corán, que se convirtió en uno de los comentarios más citados en el Islam sunita , el Tafsir al-Tabari .

Algunos musulmanes comenzaron a cuestionar la piedad de la indulgencia en una vida mundana y enfatizaron la pobreza, la humildad y la evitación del pecado basados ​​en la renuncia a los deseos corporales. Ascetas como Hasan al-Basri inspirarían un movimiento que evolucionaría hacia Tasawwuf o Sufismo . [214] Hasan al Basri se opuso a los gobernadores omeyas de Irak ya la violenta rebelión de los jarijitas. Conectado a su disensión política estaba su visión rigorista del pecado: negó que Dios fuera la fuente de todas las acciones humanas, enfatizó la responsabilidad y el libre albedrío en su lugar. Para Hasan al Basri, aunque Dios conoce las acciones de las personas, Dios solo creó el bien y el mal proviene del diablo y del abuso del libre albedrío.[215] [a] Basran al Wasil Ibn Ata (. D 748), un asociado de Hasan al-Basri se considera generalmente como el iniciador, junto con Amr ibn Ubayd (699-761) de mutazilismo , una escuela de pensamiento en última instancia arraigado en la filosofía griega y conocido por defender la doctrina del libre albedrío. [217] Sin embargo, la doctrina principal, los Cinco Principios , probablemente fue desarrollada por Abu'l-Hudhayl ​​al-Allaf (c. 753-841). [218]

Los califas abasíes Mamun al Rashid y Al-Mu'tasim hicieron de la teología mu'tazilita un credo oficial. Ahmad ibn Hanbal se opuso a la mayoría de las doctrinas mutazilitas, por lo que fue encarcelado y enviado a una celda de la prisión de Bagdad sin iluminación durante casi treinta meses. [219] Se convirtió en un representante de la teología sunita tradicionalista , tratando de minimizar la razón y aplicándola a lecturas literales. Posteriormente, los sunitas también condenaron la idea mutazilita de la creación del Corán. [220] Al-Ash'ari y Maturidi fundaron la teología escolástica del Islam sunita ( kalam ) Ash'arism yMaturidismo respectivamente.

A finales del siglo IX, los chiítas ismaelitas se extendieron por Irán , por lo que la ciudad de Multan se convirtió en un objetivo de la política activista sunita. [221] En 930, el grupo Ismaili conocido como Qarmatians se rebeló sin éxito contra los Abbassids, saqueó La Meca y robó la Piedra Negra, que finalmente fue recuperada. [222]

Con la expansión del Califato Abasí en el Imperio Sasánida , el Islam adaptó muchos conceptos helenísticos y persas , importados por pensadores de origen iraní o turco . [223] [224] Filósofos como Al-Farabi (872 - 950/951) y Avicenna (c. 980 - junio de 1037) buscaron incorporar principios griegos en la teología islámica, mientras que otros como Al-Ghazali (c. 1058 - 1111) ) argumentó en contra de tal sincretismo y finalmente prevaleció. [225] Avicenna fue pionera en la ciencia de la medicina experimental ,[226] y fue el primer médico en realizar ensayos clínicos . [227] Sus dos obras más notables, El libro de la curación y El canon de la medicina , se utilizaron como textos medicinales estándar en el mundo islámico y más tarde en Europa . Entre sus contribuciones se encuentran el descubrimiento de la naturaleza contagiosa de las enfermedades infecciosas [226] y la introducción de la farmacología clínica . [228] En matemáticas , el matemático Muhammad ibn Musa al-Khwarizmi dio su nombre al concepto del algoritmo , mientras que el término álgebrase deriva de al-jabr . [229] El poeta persa Ferdowsi escribió su poema épico Shahnameh . Rumi (1207 - 1273) escribió algunas de las mejores poesías persas y sigue siendo uno de los poetas más vendidos en Estados Unidos. [230] [231] Las instituciones legales introducidas incluyen el fideicomiso y el fideicomiso caritativo ( Waqf ). [232] [233]

Esta era a veces se llama la " Edad de Oro islámica ". [234] Los hospitales públicos establecidos durante este tiempo (llamados hospitales de Bimaristán ), se consideran "los primeros hospitales" en el sentido moderno de la palabra, [235] [236] y emitieron los primeros diplomas médicos para licenciar a los médicos . [237] [238] El Guinness World Records reconoce a la Universidad de Al Karaouine , fundada en 859, como la universidad que otorga títulos más antigua del mundo. [239] Se argumenta que el doctorado se remonta a las licencias para enseñar en las escuelas de derecho islámicas .[240 ] Se introdujeronestándares detécnicasexperimentales y de cuantificación , así como la tradición de la cita, [241] . Un pionero importante en esto, Ibn al-Haytham (c. 965 - c. 1040) es considerado el padre del método científico modernoy, a menudo, se le conoce como el "primer científico verdadero del mundo". [242] [243] [244] [245] El gobierno pagó a los científicos el salario equivalente de los atletas profesionales de hoy. [241] Se argumenta que los datos utilizados por Copérnico para susconclusiones heliocéntricas fueron recopilados y que Al-Jahiz(776- 868/869) propuso una teoría de la selección natural . [246] [247]

Mientras que el califato abasí sufrió un declive desde el reinado de Al-Wathiq (842-847) y Al-Mu'tadid (892-902), [248] el Imperio mongol puso fin a la dinastía abasí en 1258. [249] durante su descenso, el califato abasí se desintegró en los estados y dinastías menores, tales como la tuluní y la dinastía Ghaznavid . La dinastía Ghaznavid fue una dinastía musulmana establecida por soldados esclavos turcos de otro imperio islámico, el Imperio Samanid . [250] Otras dos tribus turcas , los Karahanids y los Seljuks, convertido al Islam durante el siglo X. Más tarde fueron sometidos por los otomanos , que comparten el mismo origen e idioma. Los selyúcidas jugaron un papel importante para el resurgimiento del sunnismo, cuando los chiítas aumentaron sus influencias. El líder militar selyúcida Alp Arslan apoyó financieramente las ciencias y la literatura y estableció la universidad Nezamiyeh en Bagdad . [251]

Durante este tiempo, el Sultanato de Delhi se hizo cargo de las partes del norte del subcontinente indio. Las misiones religiosas convirtieron la Bulgaria del Volga al Islam. Muchos musulmanes también fueron a China para comerciar, dominando virtualmente la industria de importación y exportación de la dinastía Song . [252]

Era premoderna (1258-18 siglo)

Ghazan Khan , 7 º Ilkhanate gobernante del imperio mongol , se convierte al Islam

Después de las conquistas mongolas y el declive final del califato abasí, el Imperio mongol permitió intercambios interculturales a través de Asia. Permitieron que la gente practicara cualquier religión siempre que no interfiriera con los intereses del Khan gobernante . La nueva tolerancia social y política traída por el Ilkhanate , que fue gobernado por el nieto de Genghis Khan y se había convertido al Islam sunita , permitió que la ciencia y las artes florecieran incluso en aspectos previamente prohibidos [253] y extendieron la influencia del Medio Oriente hasta China .

En la escolástica, Ibn Taymiyya (1263-1328), que no aceptó la conversión de los mongoles al sunnismo, [254] se preocupó por la integridad del Islam y trató de establecer una doctrina teológica para purificar al Islam de sus supuestas alteraciones. [255] A diferencia de su erudición contemporánea, que se basó en tradiciones y narrativas históricas del Islam temprano, la metodología de Ibn Taymiyya fue una mezcla de uso selectivo de hadices y una comprensión literal del Corán. [255] [256] Rechazó la mayoría de los enfoques filosóficos del Islam y propuso en su lugar una teología clara, simple y dogmática. [255] Otra característica importante de su enfoque teológico enfatizó la importancia de un estado teocrático. Si bien la opinión predominante sostenía que la sabiduría religiosa era necesaria para un estado, Ibn Taymiyya consideraba que el poder político era necesario para la excelencia religiosa. [255] Además, rechazó muchos hadices que circulaban entre los musulmanes durante su tiempo y se basó solo en Sahih Bukhari y Sahih Muslim repetidamente para frustrar la doctrina Asharite . [256] [257] Sintiéndose amenazado tanto por los cruzados como por los mongoles , Ibn Taymiyya declaró que sería obligatorio para los musulmanes unirse a una jihad física contra los no musulmanes. Esto no solo incluye a los invasores, sino también a losherejes entre los musulmanes, incluidos chiítas , asharites y "filósofos", a quienes Ibn Taymiyya culpó del deterioro del Islam. [258] Sin embargo, sus escritos solo jugaron un papel marginal durante su vida. Fue acusado repetidamente de blasfemia por antropomorfizar a Dios, y su discípulo Ibn Kathir pasó a distanciarse de su mentor y negar ese aspecto de sus enseñanzas. [259] Sin embargo, algunas de las enseñanzas de Ibn Taimiyya probablemente influyeron en su metodología sobre la exégesis en su Tafsir , que descartó gran parte de la tradición exegética desde entonces. [260] [261]Los escritos de Ibn Taymiyya e Ibn Kathir se convirtieron en fuentes importantes para el wahabismo y la teología salafista del siglo XXI , [258] [255] [256] [262]

El Renacimiento Timurid se observó en el Imperio Timurid con sede en Asia Central gobernado por la dinastía Timurid , un crecimiento fenomenal en los campos de las artes y las ciencias , que abarca tanto el mundo oriental como occidental. [263] A lo largo de las etapas del Renacimiento se destacaron los inventos de numerosos dispositivos y la construcción de centros de aprendizaje islámico, mezquitas, necrópolis y observatorios. Herat coincidió con Florencia , la cuna del Renacimiento italiano , como el punto focal de un renacimiento cultural. [264] [265]Se vio que tales aspectos estaban fuertemente influenciados en los imperios islámicos de la pólvora , principalmente en la India mogol . [266] [267] [268] [269]

La Reconquista lanzada contra los principados musulmanes en Iberia tuvo éxito en 1492. A través de las redes comerciales musulmanas, la actividad de las órdenes sufíes y las conquistas de los imperios de la pólvora , el islam se extendió al África subsahariana , Asia central y el archipiélago malayo . [270] [271] La conversión al Islam, sin embargo, no fue un abandono repentino de las viejas prácticas religiosas; más bien, se trataba típicamente de "asimilar los rituales, cosmologías y literaturas islámicas en ... sistemas religiosos locales". [272] A lo largo de esta extensión, el Islam se mezcló con las culturas locales en todas partes, como se ilustra cuando el profeta Mahoma apareció enÉpicas y folclore hindúes . [273] Los musulmanes en China que eran descendientes de una inmigración anterior comenzaron a asimilarse adoptando nombres y cultura chinos , mientras que Nanjing se convirtió en un importante centro de estudio islámico. [274] [275] Los musulmanes turcos incorporaron elementos del chamanismo turco , que hasta la fecha difiere la síntesis turca del Islam de otras sociedades musulmanas, [276] [277] [278] y se convirtió en parte de una nueva interpretación islámica, [279 ] aunque las influencias chamánicas ya ocurrieron durante la Batalla de Talas (752). Sorprendentemente, los chamanes nunca fueron mencionados por Muslim.Heresiógrafos . [280] Un cambio importante fue la condición de la mujer. A diferencia de las tradiciones árabes, las tradiciones turcas tienen a las mujeres en una mayor consideración en la sociedad. [279] Los turcos también deben haber encontrado sorprendentes similitudes entre los rituales sufíes y las prácticas de los chamanes. [279] El chamanismo influyó en los musulmanes ortodoxos que se suscribieron en Anatolia , Asia Central y los Balcanes , produciendo el alevismo . [279] Como resultado, muchas tradiciones chamánicas fueron percibidas como islámicas, [279] con creencias como la naturaleza sagrada, árboles, animales y espíritus de la naturaleza extranjera que permanecen en la actualidad. [281]

El califato otomano , bajo la dinastía otomana del Imperio Otomano , fue el último califato de finales de la Edad Media y principios de la era moderna . Es importante señalar que el siguiente reinado islámico de los otomanos estuvo fuertemente influenciado por una simbiosis entre los gobernantes otomanos y el sufismo desde el principio. Según la historiografía otomana, la legitimación de un gobernante se atribuye al jeque Edebali , quien, en consecuencia, interpretó un sueño de Osman Gazi como la legitimación de Dios de su reinado. [282] Desde Murad I s'conquista de Edirne en 1362, el califato fue reclamado por los sultanes turcos del imperio. [283] Durante el período de crecimiento otomano, los reclamos sobre la autoridad califal fueron reconocidos en 1517 cuando Selim I se convirtió en el Custodio de las Dos Mezquitas Sagradas en La Meca y Medina a través de la conquista y unificación de tierras musulmanas, fortaleciendo su reclamo de califato en el mundo musulmán. . [284] La Orden Mevlevi y la Orden Bektashi tenían una estrecha relación con los sultanes, [285] tanto sufi-místicos como heterodoxos y sincréticos.florecieron las aproximaciones al Islam. [286] [287] Bajo el Imperio Otomano, el Islam se extendió al sudeste de Europa . [288] Según el entendimiento otomano, la responsabilidad principal del estado era defender y extender la tierra de los musulmanes y garantizar la seguridad y armonía dentro de sus fronteras en el contexto general de la práctica islámica ortodoxa y la soberanía dinástica. [289]

La dinastía chií Safavid subió al poder en 1501 y más tarde conquistó todo Irán . [290] El grupo mayoritario y más antiguo entre los chiítas en ese momento, los Zaydis , nombrados en honor al bisnieto de Ali, el erudito Zayd ibn Ali , utilizaron la jurisprudencia hanafi, al igual que la mayoría de los sunitas. [291] [292] [293] La consiguiente conversión de Irán al Islam chiita Doceavo aseguró el dominio final de la secta Doce dentro del chiísmo sobre las sectas Zaidi e Ismaili . [294] Nader Shah, que derrocó a los safávidas, intentó mejorar las relaciones con los sunitas mediante la propagación de la integración del twelverismo en el islam sunita como un quinto madhab , llamado ja'farismo. [295] Sin embargo, el jafarismo no logró obtener el reconocimiento de los otomanos. [296]

En el subcontinente indio , durante el gobierno de Muhammad bin Bakhtiyar Khalji en Bengala , los misioneros islámicos indios lograron su mayor éxito en términos de dawah y número de conversos al Islam. [297] [298] El Sultanato de Delhi , fundado por Qutb-ud-din Aybak , surgió como la primera potencia islámica de la India, bien conocido por ser uno de los pocos estados en repeler un ataque de los mongoles [299] y entronizar a uno de los pocas mujeres gobernantes en la historia islámica , Razia Sultana . [300] Los ricos islámicosPosteriormente se fundó el Sultanato de Bengala , una de las principales naciones comerciales del mundo, descrita por los europeos como "el país más rico para comerciar". [301] El Imperio Mughal fue fundado por Babur , un descendiente directo de Tamerlane y Genghis Khan . El imperio fue brevemente interrumpido por el Imperio Suri fundado por Sher Shah Suri , quien reinició el sistema monetario de rupias . [302] Los mogoles ganaron poder durante el reinado de Akbar el Grande y Jahangir . El reinado de Shah Jahan observó la altura deArquitectura indoislámica , con monumentos notables como Taj Mahal y Jama Masjid, Delhi , mientras que el reinado de su hijo Aurangzeb vio la compilación del Fatwa Alamgiri (el manuscrito de fiqh mejor organizado ), la victoria sobre la guerra anglo-mogol inglesa , [ 303] y fue testigo del apogeo del dominio islámico en la India . Mughal la India superó Qing de China para convertirse en la mayor economía del mundo, con un valor del 25% del PIB mundial, [304] [305] [306] [307] la Bengala Subah señalización del protoindustrializacióny mostrando signos de la revolución industrial . [308] Después del colapso de Mughal India, el Reino de Mysore de Tipu Sultan con sede en el sur de la India , que fue testigo del establecimiento parcial de políticas económicas y militares basadas en la sharia , es decir, Fathul Mujahidin , reemplazó a Bengala gobernada por los nawabs de Bengala como el principal centro económico del sur de Asia . territorio. [309] [310] Después de la independencia de la India , los Nizams de Hyderabad permanecieron como el principal estado principesco musulmán hasta la anexión de Hyderabad por los modernosRepública de la India . [311]

Era moderna (siglos XVIII - XX)

Abdülmecid II fue el último califa del Islam de la dinastía otomana .

Durante el siglo XVIII, Muhammad ibn Abd al-Wahhab fundó un movimiento militar oponiéndose al Sultanato Otomano como un gobierno ilegítimo, aconsejando a sus compañeros que regresaran a los principios del Islam basados ​​en la teología de Ahmad ibn Hanbal . [312] [313] Fue profundamente influenciado por las obras de Ibn Taymiyya e Ibn al-Qayyim y condenó muchas prácticas islámicas tradicionales, como visitar la tumba de Mahoma o de los santos , como pecado. [313] Durante este período formó una alianza con la familia Saud , que fundó la secta Wahhabi. Este movimiento de avivamiento supuestamente busca defender el monoteísmo y purificar el Islam de lo que ven como innovaciones posteriores . Su ideología llevó a la profanación de santuarios en todo el mundo, incluido el de Mahoma y sus compañeros en La Meca y Medina . [314] [315] Muchos nacionalistas árabes , como Rashid Rida , consideraban al Califato como un derecho árabe arrebatado por los turcos. Por lo tanto, se rebelaron contra el Sultanato Otomano, hasta que el Imperio Otomano se desintegró después de la Primera Guerra Mundial y el Califato fue abolido en 1924. [316] Al mismo tiempo, Ibn Saud conquistóLa Meca , el "corazón del Islam", para imponer el wahabismo como parte de la cultura islámica. [317]

El mundo musulmán estaba en general en declive político a partir del siglo XIX, especialmente en relación con las potencias europeas no musulmanas. Este declive fue evidente culturalmente; mientras Taqi al-Din fundó un observatorio en Estambul y el Observatorio Jai Singh se construyó en el siglo XVIII, no había un solo país de mayoría musulmana con un observatorio importante en el siglo XX. [318] En el siglo XIX, la Compañía Británica de las Indias Orientales había anexado formalmente la dinastía mogol en la India. [319] Como respuesta al imperialismo occidental, muchos intelectuales buscaron reformar el Islam. Su objetivo era unir a los musulmanes en una hermandad internacional con opiniones y objetivos colectivos.[320] Para muchos de esos reformadores, los asuntos teológicos y religiosos solo jugaron un papel marginal, centrándose en cambio en los aspectos sociales dentro de las comunidades musulmanas. En el siglo XIX,se iniciaron los movimientos Deobandi y Barelwi .

El movimiento Barelwi , fundado en India , enfatiza la primacía de la ley islámica sobre la adherencia a las prácticas sufíes y la devoción personal al profeta Mahoma. [321] Surgió de los escritos de Ahmed Raza Khan , Fazl-e-Haq Khairabadi , Shah Ahmad Noorani y Mohammad Abdul Ghafoor Hazarvi en el contexto de un declive intelectual y moral de los musulmanes en la India británica . [322] El movimiento fue un movimiento de masas, defendiendo el sufismo popular y reformando sus prácticas, creció en respuesta al movimiento Deobandi . [323]El movimiento es famoso por la celebración de Mawlid y hoy, se extiende por todo el mundo con seguidores también en Pakistán , Sudáfrica , Estados Unidos y Reino Unido, entre otros países. [324]

A fines del siglo XIX, los reformadores musulmanes, incluidos Muhammad Abduh , Rashid Rida y Jamal al-Din al-Afghani, buscaron reconciliar el Islam con las ideas sociales e intelectuales de la Era de la Ilustración purgando al Islam de supuestas alteraciones y adhiriéndose a los principios básicos. celebrada durante la era Rashidun . [325] Debido a su adhesión a los salafistas, se llamaban a sí mismos Salafiyya . [326] [325] Sin embargo, difieren del movimiento salafista que floreció en la segunda mitad del siglo XX, que tiene sus raíces en el movimiento wahabí. En cambio, a menudo también se les llamaModernistas islámicos . Rechazaron las escuelas de derecho sunitas y permitieron el Ijtihad . [326]

El 3 de marzo de 1924, el primer presidente de la República de Turquía , Mustafa Kemal Atatürk , como parte de sus reformas seculares , abolió constitucionalmente la institución del califato . El califato otomano , el último califato ampliamente reconocido del mundo, dejó de existir y sus poderes dentro de Turquía fueron transferidos a la Gran Asamblea Nacional de Turquía , el parlamento de la recién formada República Turca y la Dirección de Asuntos Religiosos . [327] [328]

Tiempos posmodernos (siglo XX-presente)

Jamal-al-Din al-Afghani , junto con su acólito Muhammad Abduh , han sido acreditados como precursores del renacimiento islámico . [329] Abul A'la Maududi ayudó a influir en el Islam político moderno . [330] Grupos islamistas como los Hermanos Musulmanes abogan por el Islam como una solución política integral, a menudo a pesar de estar prohibido. [331] En Irán , la revolución reemplazó un régimen secular con un estado islámico . En Turquía , el partido islamista AKha estado democráticamente en el poder durante aproximadamente una década, mientras que a los partidos islamistas les fue bien en las elecciones posteriores a la Primavera Árabe . [332] La Organización de Cooperación Islámica (OCI), formada por países de mayoría musulmana , se estableció en 1969 después del incendio de la mezquita de Al-Aqsa en Jerusalén . [333]

El contacto con las naciones industrializadas llevó a las poblaciones musulmanas a nuevas áreas a través de la migración económica. Muchos musulmanes emigraron como sirvientes contratados, principalmente de la India e Indonesia , al Caribe , formando la mayor población musulmana por porcentaje en las Américas. [334] La urbanización resultante y el aumento del comercio en el África subsahariana llevó a los musulmanes a establecerse en nuevas áreas y difundir su fe, probablemente duplicando su población musulmana entre 1869 y 1914. [335] Comenzaron a llegar inmigrantes musulmanes, muchos como trabajadores invitados y en gran parte de las antiguas colonias, en varias naciones de Europa occidental desde la década de 1960.

Cada vez hay más nuevos intelectuales musulmanes que separan cada vez más las creencias islámicas perennes de las tradiciones culturales arcaicas. [336] A través de Internet, los grupos marginales, a menudo vinculados al movimiento salafista, difunden sus enseñanzas como puramente islámicas, minimizando la autoridad de las instituciones tradicionales. Con el tiempo, los estudiosos tradicionales intentaron recuperar la autoridad entrando en el ciberespacio. Por ejemplo, Al-Azhar fundó una base de datos de varias fatwas accesibles en línea. Además, el acceso en línea a muchas fuentes islámicas llevó a muchas interpretaciones personales del Islam, especialmente entre los musulmanes más jóvenes, creando un Islam "individualizado". [337] Islam liberalse refiere a movimientos que intentan reconciliar la tradición religiosa con las normas modernas de gobierno secular y derechos humanos. Sus partidarios dicen que hay múltiples formas de leer los textos sagrados del Islam y enfatizan la necesidad de dejar espacio para el "pensamiento independiente sobre asuntos religiosos". [338] [42] : 118–9, 179 Los problemas de las mujeres reciben un peso significativo en el discurso moderno sobre el Islam. [339]

Los poderes seculares como los Guardias Rojos chinos cerraron muchas mezquitas y destruyeron el Corán, [340] y la Albania comunista se convirtió en el primer país en prohibir la práctica de todas las religiones. [341] Aproximadamente medio millón de musulmanes fueron asesinados en Camboya por comunistas que, se argumenta, los veían como su principal enemigo y deseaban exterminarlos ya que se destacaban y adoraban a su propio dios. [342] En Turquía , los militares llevaron a cabo golpes de Estado para derrocar a los gobiernos islamistas, y se prohibió el velo en los edificios oficiales, como también sucedió en Túnez . [343] [344]

La vertiente salafista del Islam parece estar profundizándose en todo el mundo. [345] [346] [347] En muchos lugares, la prevalencia del hijab es cada vez más común [348] y el porcentaje de musulmanes que favorecen la Sharia ha aumentado. [349] Con la orientación religiosa cada vez más disponible electrónicamente, los musulmanes pueden acceder a puntos de vista que son lo suficientemente estrictos para ellos en lugar de depender de los clérigos estatales que a menudo son vistos como títeres. [346] Se estima que, para 2050, el número de musulmanes será casi igual al número de cristianos en todo el mundo, "debido a la corta edad y la alta tasa de fecundidad de los musulmanes en relación con otros grupos religiosos". [350]Si bien la conversión religiosa no tiene un impacto neto en el crecimiento de la población musulmana, "el número de personas que se convierten en musulmanes a través de la conversión parece ser aproximadamente igual al número de musulmanes que abandonan la fe ". [351] Quizás como una señal de estos cambios, la mayoría de los expertos están de acuerdo en que el Islam está creciendo más rápido que cualquier otra fe en África Oriental y Occidental. [352] [353]

Denominaciones

Sunita

Los 9 volúmenes de Sahih Al-Bukhari , uno de los seis libros de hadices sunitas

La denominación más grande en el Islam es el Islam sunita, que representa del 85 al 90% de todos los musulmanes, [354] y es posiblemente la denominación religiosa más grande del mundo. [355] Los musulmanes sunitas también se conocen con el nombre de Ahl as-Sunnah, que significa "pueblo de la tradición [de Mahoma]". [356] [357] [358] [359] [360]

Los sunitas creen que los primeros cuatro califas fueron los legítimos sucesores de Mahoma; ya que Dios no especificó ningún líder en particular para sucederlo y esos líderes fueron elegidos. Otras autoridades con respecto a los sunitas creen que cualquiera que sea recto y justo podría ser un califa siempre que actúe de acuerdo con las enseñanzas del Islam, el ejemplo de Mahoma. Alternativamente, los sunitas suelen aceptar a los compañeros de Mahoma como fiables para interpretar los asuntos islámicos. [361]

Los sunitas siguen el Corán y el Hadith, que están registrados en las tradiciones sunitas conocidas como Al-Kutub Al-Sittah (seis libros principales). Para asuntos legales derivados del Corán o el Hadith, muchos siguen cuatro madhabs sunitas : Hanafi , Hanbali , Maliki y Shafi'i . Los cuatro aceptan la validez de los demás y un musulmán puede elegir cualquiera que le parezca agradable. [362]

Las escuelas de teología sunitas abarcan el asharismo fundado por Al-Ashʿarī (c. 874–936), Maturidi por Abu Mansur al-Maturidi (853–944 EC) y la teología tradicionalista bajo el liderazgo de Ahmad ibn Hanbal (780–855 EC). La teología tradicionalista se caracteriza por su adhesión a una comprensión literal del Corán y la Sunnah, la creencia en el Corán como increado y eterno, y se opone a la razón ( kalam ) en asuntos religiosos y éticos. [363] Por otro lado, afirma el maturidismo, las escrituras no son necesarias para la ética básica y que el bien y el malpuede entenderse solo por la razón. [364] La doctrina de Maturidi, basada en la ley Hanafi, afirmó la capacidad y la voluntad del hombre junto con la supremacía de Dios en los actos del hombre, proporcionando un marco doctrinal para una mayor flexibilidad, adaptabilidad y sincretismo. El maturidismo floreció especialmente en Asia Central . [365] Sin embargo, la gente confiaría en la revelación, porque la razón por sí sola no podría captar toda la verdad. Asharism sostiene que la ética puede derivar de la revelación divina, pero no de la razón humana. Sin embargo, Asharism acepta la razón con respecto a asuntos exegéticos y combinó enfoques de Muʿtazila con ideas tradicionalistas. [366]

En el siglo XVIII, Muhammad ibn Abd al-Wahhab dirigió un movimiento salafista , referido por los forasteros como wahabismo , en la actual Arabia Saudita . Formado originalmente por el hanbalismo , muchos seguidores modernos partieron de cualquiera de las cuatro escuelas de derecho establecidas Hanafi, Shafi, Maliki y Hanbali. [367] De manera similar, Ahl al-Hadith es un movimiento que minimizó las fuentes de jurisprudencia fuera del Corán y el Hadith, como la opinión informada (ra'y).

Nurcu es un movimiento sunita basado en los escritos de Said Nursi (1877-1960) fundado a principios del siglo XX. [368] Su filosofía se basa en la ley Hanafi e incorpora además elementos del sufismo. [368] Hizo hincapié en la importancia de la salvación tanto en la vida como en el más allá a través de la educación y la libertad, la síntesis del Islam y la ciencia y la democracia como la mejor forma de gobierno dentro del estado de derecho. [369] A través de la fe por investigación en lugar de la fe por imitación, los musulmanes rechazarían filosofías como el positivismo , el materialismo y el ateísmo que emergen del mundo occidental de su tiempo. [368]Su noción de la sharia es doble: por un lado, la sharia se aplica a las acciones voluntarias de los seres humanos. Por otro lado, la sharia denota el conjunto de leyes de la naturaleza , pero ambas derivan en última instancia de una fuente, que es Dios. [370] Sus obras sobre el Corán en el Risale-i Nur fueron traducidas a casi todos los idiomas de Asia Central. [371] De Nurcu se derivaron otros movimientos como el movimiento Gülen .

Chiíta

El Santuario Imam Hussein en Irak es un lugar sagrado para los musulmanes chiítas

Los chiítas constituyen el 10-15% del Islam y son su segunda rama más grande. [372]

Mientras que los sunitas creen que un califa debe ser elegido por la comunidad, los chiítas creen que Mahoma nombró a su yerno, Ali ibn Abi Talib , como su sucesor y solo ciertos descendientes de Ali podrían ocupar puestos de poder. Como resultado, creen que Ali ibn Abi Talib fue el primer Imam (líder), rechazando la legitimidad de los califas musulmanes anteriores Abu Bakr , Uthman ibn al-Affan y Umar ibn al-Khattab . Otros puntos de controversia incluyen ciertas prácticas consideradas innovadoras de la religión, como la práctica de luto del tatbir y la maldición de figuras veneradas por los sunitas. Sin embargo, Jafar al-Sadiqél mismo desaprobaba a las personas que desaprobaban a su bisabuelo Abu Bakr y Zayd ibn Ali veneraba a Abu Bakr y Umar . [373] [374] Más recientemente, el gran ayatolá Ali Khamenei [375] y el gran ayatolá Ali al-Sistani [376] condenaron la práctica.

El Islam chiíta tiene varias ramas, siendo las más prominentes las Doce (la rama más grande), Zaidis e Ismailis . Diferentes ramas aceptan diferentes descendientes de Ali como imanes. Después de la muerte del Imam Jafar al-Sadiq, considerado el sexto Imam por los Doce y los Ismaili , los Ismailis reconocieron a su hijo Ismail ibn Jafar como su sucesor, mientras que los Doce Shia siguieron a su otro hijo Musa al-Kadhim como su sucesor. el séptimo Imam. Los Zaydis consideran a Zayd ibn Ali , el tío del Imam Jafar al-Sadiq, como su quinto Imam, y siguen una línea de sucesión diferente después de él. Otros grupos más pequeños incluyen a los bohra , así como a los alauitas y alevi . [377] Algunas ramas chiítas etiquetan a otras ramas chiítas que no están de acuerdo con su doctrina como Ghulat .

Otras denominaciones

  • La secta Ibadi se remonta a los primeros días del Islam y es una rama de Kharijite y es practicada por 1,45 millones de musulmanes en todo el mundo (~ 0,08% de todos los musulmanes). [378] Los ibadis constituyen la mayoría de la población de Omán . A diferencia de la mayoría de los grupos jariyíes, el ibadismo no considera a los musulmanes pecadores como incrédulos.
  • Bektashi Alevism es una tradición islámica local sincrética y heterodoxa , cuyos seguidores siguen las enseñanzas místicas ( bāṭenī ) de Ali y Haji Bektash Veli . [379] El alevismo incorpora creencias turcas presentes durante el siglo XIV, [380] como el chamanismo y el animismo , mezcladas con creencias chiítas y sufíes, adoptadas por algunas tribus turcas. Se ha estimado que hay entre 10 millones y más de 20 millones (~ 0,5% - ~ 1% de todos los musulmanes) de Alevis en todo el mundo. [381]
  • El movimiento Ahmadiyya es un movimiento de reforma islámico (con raíces sunitas) fundado por Mirza Ghulam Ahmad [382] que comenzó en la India en 1889 y es practicado por 10 a 20 millones [383] de musulmanes en todo el mundo. Ahmad afirmó haber cumplido las profecías sobre la llegada del 'Imam Mahdi' y el 'Mesías Prometido'. Sin embargo, el movimiento es rechazado por la mayoría de los musulmanes como herético, ya que cree en la profecía en curso después de la muerte de Mahoma. [384] Los áhmadis han sido objeto de persecución religiosa y discriminación desde el inicio del movimiento en 1889. [385]
  • Mahdavia es una secta islámica que cree en un Mahdi del siglo XV, Muhammad Jaunpuri.
  • Los coránicos son musulmanes que generalmente creen que la ley islámica y la guía solo deben basarse en el Corán , rechazando la Sunnah , por lo que dudan parcial o completamente de la autoridad religiosa, confiabilidad y / o autenticidad de la literatura Hadith , que afirman son fabricado. [386]

Musulmanes no confesionales

Musulmanes sin denominación es un término general que ha sido utilizado por y por musulmanes que no pertenecen o no se identifican con una denominación islámica específica . [387] [388] [389] Entre las figuras prominentes que se negaron a identificarse con una denominación islámica en particular se encuentran Jamal ad-Din al-Afghani , [390] y Muhammad Ali Jinnah . [391] Encuestas recientes informan que una gran proporción de musulmanes en algunas partes del mundo se autoidentifican como "sólo musulmanes", aunque hay pocos análisis publicados disponibles sobre las motivaciones subyacentes a esta respuesta. [152] [392] [393][394] El Pew Research Center informa que los encuestados que se autoidentifican como "sólo musulmanes" constituyen la mayoría de los musulmanes en siete países (y una pluralidad en otros tres), con la proporción más alta en Kazajstán con un 74%. Al menos uno de cada cinco musulmanes en al menos 22 países se autoidentifica de esta manera. [152]

Religiones derivadas

Algunos movimientos, como los drusos , [395] [396] [397] [398] [399] Berghouata y Ha-Mim , o surgieron del Islam o llegaron a compartir ciertas creencias con el Islam y si cada uno es una religión separada o una La secta del Islam es a veces controvertida. El yazdanismo es visto como una mezcla de creencias kurdas locales y doctrina sufí islámica introducida en Kurdistán por el jeque Adi ibn Musafir en el siglo XII. El bábismo se deriva del paso de los doce chiítas a través de Siyyid 'Ali Muhammad i-Shirazi al-Bab mientras uno de sus seguidores, Mirza Husayn' Ali Nuri Bahá'u'lláh, fundó elFe baháʼí . [400] El sijismo , fundado por Guru Nanak en el Punjab de finales del siglo XV , incorpora aspectos tanto del Islam como del Hinduismo . [401]

Demografía

Población musulmana mundial por porcentaje ( Pew Research Center , 2014).

Un estudio demográfico de 2015 informó que el 24,1% de la población mundial, o 1.800 millones de personas, son musulmanes . [402] De ellos, se ha estimado que el 85-90% son sunitas y el 10-15% son chiítas , [403] con una pequeña minoría perteneciente a otras sectas. Aproximadamente 49 países son de mayoría musulmana , [404] y los árabes representan alrededor del 20% de todos los musulmanes en todo el mundo. [405] El número de musulmanes en todo el mundo aumentó de 200 millones en 1900 a 551 millones en 1970, [406] y se triplicó a 1.600 millones en 2010. [350]

La mayoría de los musulmanes viven en Asia y África . [407] Aproximadamente el 62% de los musulmanes del mundo viven en Asia, con más de 683 millones de adherentes en Indonesia , Pakistán , India y Bangladesh . [408] [409] En el Medio Oriente, los países no árabes como Turquía e Irán son los países de mayoría musulmana más grandes; en África, Nigeria y Egipto tienen las comunidades musulmanas más pobladas.

La mayoría de las estimaciones indican que China tiene aproximadamente de 20 a 30 millones de musulmanes (1,5% a 2% de la población). [410] [411] [412] Sin embargo, los datos proporcionados por el Centro de Población Internacional de la Universidad Estatal de San Diego a US News & World Report sugieren que China tiene 65,3 millones de musulmanes. [413] El Islam es la segunda religión más grande después del cristianismo en muchos países europeos, [414] y está alcanzando lentamente ese estado en las Américas , con entre 2.454.000, según Pew Forum , y aproximadamente 7 millones de musulmanes, según elCouncil on American-Islamic Relations (CAIR) , en Estados Unidos . [403] [415]

La conversión religiosa tiene poco impacto neto en la población musulmana, ya que el número de personas que se convierten al Islam es aproximadamente similar al de quienes abandonan el Islam. [416] [351] Las tasas de crecimiento del Islam en Europa se debieron principalmente a la inmigración y las mayores tasas de natalidad de los musulmanes en 2005. [417]

Cultura

El término " cultura islámica " podría usarse para referirse a aspectos de la cultura que pertenecen a la religión, como festivales y código de vestimenta. También se utiliza de forma controvertida para denotar los aspectos culturales de los pueblos tradicionalmente musulmanes . [418] Por último, "civilización islámica" también puede referirse a los aspectos de la cultura sintetizada de los primeros califatos, incluida la de los no musulmanes, [419] a veces denominada " islamicate ".

Arquitectura

Quizás la expresión más importante de la arquitectura islámica sea la mezquita. [46] Las diferentes culturas tienen un efecto en la arquitectura de las mezquitas. Por ejemplo, la arquitectura islámica del norte de África y España, como la Gran Mezquita de Kairouan, contiene columnas de mármol y pórfido de edificios romanos y bizantinos, [420] mientras que las mezquitas en Indonesia suelen tener techos de varios niveles de estilos locales de Java . Los otomanos dominaron la técnica de construir vastos espacios interiores confinados por cúpulas aparentemente ingrávidas pero masivas, y lograron una perfecta armonía entre los espacios interiores y exteriores, así como la luz y la sombra. [421] [422]

  • Gran Mezquita de Djenné , en Malí, país de África occidental

  • Vista interior de las principales cúpulas de la Mezquita Azul en Estambul , Turquía

  • Cúpula en Po-i-Kalyan , Bukhara , Uzbekistán

  • Mezquita Sixty Dome , en Khalifatabad , Bangladesh

Arte

El arte islámico engloba las artes visuales producidas a partir del siglo VII por personas (no necesariamente musulmanas ) que vivían dentro del territorio que fue habitado por poblaciones musulmanas. [423] Abarca campos tan variados como la arquitectura, la caligrafía , la pintura y la cerámica , entre otros.

Si bien no está condenado en el Corán, hacer imágenes de seres humanos y animales está mal visto en muchas culturas islámicas y está relacionado con las leyes contra la idolatría comunes a todas las religiones abrahámicas, como Abdullaah ibn Mas'ood informó que Mahoma dijo: "Aquellos que serán más severamente castigados por Allah en el Día de la Resurrección serán los creadores de imágenes "(informado por al-Bujari ). [xxi] Sin embargo, esta regla ha sido interpretada de diferentes maneras por diferentes eruditos y en diferentes períodos históricos, y hay ejemplos de pinturas de animales y humanos en el arte mogol , persa y turco . Siyah Qalam(Pluma negra), con frecuencia representa criaturas demoníacas ( div ) de narrativas islámicas, pero parecen tener un origen en Asia Central. La existencia de esta aversión a la creación de imágenes de seres animados se ha utilizado para explicar la prevalencia de la caligrafía , la teselación y el patrón como aspectos clave de la cultura artística islámica. [424]

  • La frase Bismillah en una caligrafía islámica del siglo XVIII de la región otomana .

  • Azulejos arabescos geométricos en la parte inferior de la cúpula de la tumba de Hafiz Shirazi en Shiraz , Irán

  • Detalle de la decoración arabesca de la Alhambra de España .

  • El Arte Islámico Museo Malasia , el mayor museo de arte islámico en el sudeste de Asia

Música

Poesía

Calendario

Las fases de la Luna forman la base del calendario islámico.

El comienzo formal de la era musulmana fue elegido, según se informa por el califa Umar , para ser la Hégira en 622 EC, que fue un importante punto de inflexión en la suerte de Mahoma. Es un calendario lunar con días que van desde el atardecer hasta el atardecer. [425] Los días sagrados islámicos caen en fechas fijas del calendario lunar, lo que significa que ocurren en diferentes estaciones en diferentes años en el calendario gregoriano . Los festivales islámicos más importantes son Eid al-Fitr (en árabe : عيد الفطر ) el 1 de Shawwal , que marca el final del mes de ayuno del Ramadán.y Eid al-Adha ( عيد الأضحى ) el día 10 de Dhu al-Hijjah , coincidiendo con el final del Hajj (peregrinación). [426]

Crítica

Juan de Damasco , que vivía en el califato omeya , veía las doctrinas islámicas como una mezcolanza de la Biblia . [427]

La crítica del Islam ha existido desde las etapas formativas del Islam. Las primeras críticas provinieron de autores cristianos, muchos de los cuales veían al Islam como una herejía cristiana o una forma de idolatría , y a menudo lo explicaban en términos apocalípticos. [428] Más tarde, aparecieron críticas del propio mundo musulmán , así como de escritores judíos y de cristianos eclesiásticos . [429] [430] [431] Los críticos también discuten cuestiones relacionadas con la autenticidad y moralidad del Corán, el libro sagrado islámico. [432]

El optimismo de la salvación islámica y su carnalidad fueron criticados por los escritores cristianos. Las sensuales descripciones del paraíso en el Islam llevaron a muchos cristianos a concluir que el Islam no era una religión espiritual. Aunque el placer sensual también estuvo presente en el cristianismo primitivo, como se ve en los escritos de Ireneo , las doctrinas del ex- maniqueo Agustín de Hipona llevaron al amplio repudio del placer corporal tanto en la vida como en el más allá. Ali ibn Sahl Rabban al-Tabari defendió la descripción coránica del paraíso afirmando que la Biblia también implica tales ideas, como beber vino en el Evangelio de Mateo . [433]

Imágenes difamatorias de Mahoma , derivadas de representaciones de la Iglesia bizantina de principios del siglo VII , [434] aparecen en el poema épico del siglo XIV Divina Comedia de Dante Alighieri . [435] Aquí, Muhammad aparece en el octavo círculo del infierno, junto con Ali. Dante no culpa al Islam en su conjunto, pero acusa a Mahoma de cisma , al establecer otra religión después del cristianismo. [435]

Desde los eventos del 11 de septiembre de 2001 , el Islam se ha enfrentado a críticas por sus escrituras y enseñanzas que se afirma que son una fuente importante de terrorismo e ideología terrorista . [436] [437]

Otras críticas se centran en la cuestión de los derechos humanos en los países modernos de mayoría musulmana y el tratamiento de las mujeres en la ley y la práctica islámicas. [438] [439] A raíz de la reciente tendencia del multiculturalismo , se ha criticado la influencia del Islam en la capacidad de asimilación de los inmigrantes musulmanes en Occidente . [440] Tanto en su vida pública como personal, otros objetaron la moralidad de Mahoma, por lo tanto también la sunnah como modelo a seguir. [431] [441]

Ver también

  • Ahkam
  • Alá
  • Desafío del Corán
  • Fard
  • Glosario del Islam
  • Islamofobia
  • Índice de artículos relacionados con el Islam
  • Islam y otras religiones
  • Islam en Asia
  • Ética islámica
  • Feminismo islámico
  • Literatura islámica
  • Mitología islámica
  • estudios Islámicos
  • Lista de imperios y dinastías musulmanes
  • Lista de conversos al Islam
  • Listas de musulmanes
  • Principales grupos religiosos
  • Persecución de musulmanes
  • Profetas y mensajeros en el Islam
  • Conversión religiosa # Islam
  • Cronología de la historia islámica
  • Wasatiyyah (término islámico)

Notas

  1. ^ "Hasan AL Basri es a menudo considerado como uno de los primeros que rechazó un origen angelical para el diablo, argumentando que su caída fue el resultado de su propio libre albedrío, no de la determinación de Dios. Hasan al Basri también argumentó que los ángeles son incapaces de pecado o errores y más nobles que los humanos e incluso los profetas. Su punto de vista fue opuesto tanto por los primeros chiíes como por los sunitas. [216]
  1. ^ Hay diez pronunciaciones del Islam en inglés, que difieren en si la primera o la segunda sílaba tiene el acento, si la s es / z / o / s / , y si la a se pronuncia / ɑː / , / æ / o (cuando el acento está en la primera sílaba) / ə / ( Merriam Webster ). Los más comunes son / ɪ z l ɑː m , ɪ s l ɑː m , ɪ z l ə m , ɪ s l ə m / (Diccionario Oxford de Inglés. Random House) y/ ɪ z l ɑː m , ɪ s l ɑː m / (American Heritage Dictionary).
  2. ^ Watt. Mahoma en Medina . pp. 227-28 Watt sostiene que el acuerdo inicial se produjo poco después de la hijra y que el documento fue enmendado en una fecha posterior, específicamente después de la batalla de Badr (AH [anno hijra] 2, = 624 dC). Serjeant argumenta que la constitución es de hecho 8 tratados diferentes que pueden fecharse de acuerdo con los eventos que ocurrieron en Medina, con el primer tratado escrito poco después de la llegada de Muhammad. Sargento RB. "La Sunnah Jâmi'ah, los pactos con los judíos de Yathrib y el Tahrîm de Yathrib: análisis y traducción de los documentos incluidos en la llamada 'Constitución de Medina'". en La vida de Mahoma: la formación del mundo islámico clásico: Volumen iv. Ed. Uri Rubin. Brookfield: Ashgate, 1998, pág. 151 y ver el mismo artículo en BSOAS 41 (1978): 18 y sigs. Véase también Caetani. Annali dell'Islam, Volumen I . Milán: Hoepli, 1905, pág. 393. Julius Wellhausen. Skizzen und Vorabeiten , IV, Berlín: Reimer, 1889, p 82f, quienes argumentan que el documento es un tratado único acordado poco después de la hijra. Wellhausen sostiene que pertenece al primer año de la residencia de Muhammad en Medina, antes de la batalla de Badr en 2/624. Incluso Moshe Gil, un escéptico de la historia islámica, sostiene que fue escrito cinco meses después de la llegada de Mahoma a Medina. Moshe Gil. 1974. "La Constitución de Medina: Una reconsideración". Estudios Orientales de Israel 4. p. 45.

Referencias

Citas del Corán y hadices

  1. ^ Q6: 125 Corán  6: 125 , Q61: 7 Corán  61: 7 , Q39: 22 Corán  39:22
  2. ^ a b Q5: 3 Corán  5: 3 , Q3: 19 Corán  3:19 , Q3: 83 Corán  3:83
  3. ^ Q9: 74 Corán  9:74 ; Corán  49:14
  4. ^ Q2: 117 Corán  2: 117
  5. ^ Q51: 56 Corán  51:56
  6. ^ P2: 186 Corán  2: 186
  7. ^ Q40: 60 Corán  40:60
  8. ^ Q35: 1 Corán  35: 1
  9. ^ Corán  1: 4
  10. ^ Corán  6:31
  11. ^ Corán  101: 1
  12. ^ Corán  9:60 . "Los gastos de Zakat son solo para los pobres y los necesitados y para los empleados para recolectar (Zakat) y para unir corazones y para liberar cautivos y para aquellos que están endeudados (o trabajos en servidumbre ) y para la causa de Allah y para ( varado) viajero - una obligación (impuesta) por Alá. Y Alá es conocedor y sabio "
  13. ^ a b Corán  2: 177
  14. ^ Corán  2: 274
  15. ^ Corán  107: 1–7
  16. ^ Corán  2: 184
  17. ^ Corán  4:11 .
  18. ^ Corán  89: 17-18
  19. ^ Corán  41:34
  20. Sahih al-Bukhari , 8:73:56
  21. ^ Corán  48:10

Citas

  1. ^ a b Lewis, Barnard; Churchill, Buntzie Ellis (2009). Islam: la religión y la gente . Editorial de Wharton School. pag. 8 . ISBN 978-0-13-223085-8.
  2. ^ Esposito, John L. 2009. "Islam". EnLa enciclopedia de Oxford del mundo islámico, editado por JL Esposito. Oxford: Prensa de la Universidad de Oxford . ISBN 978-0-19-530513-5 . (Véase también: referencia rápida ). "La profesión de fe ... afirma el monoteísmo absoluto del Islam y la aceptación de Mahoma como el mensajero de Alá, el último y último profeta". 
  3. ^ a b Peters, FE 2009. "Allāh". En The Oxford Encyclopedia of the Islamic World , editado por JL Esposito. Oxford: Prensa de la Universidad de Oxford . ISBN 978-0-19-530513-5 . (Véase también: referencia rápida .) "[E] l entendimiento de Allah de los musulmanes se basa ... en el testimonio público del Corán. Allah es Único, el Creador, Soberano y Juez de la humanidad. Es Allah quien dirige el universo a través de su acción directa sobre la naturaleza y quien ha guiado la historia humana a través de sus profetas, Abraham, con quien hizo su alianza, Moisés / Moisés, Jesús / Eesa y Muḥammad, a través de los cuales fundó sus comunidades elegidas, los 'Pueblos del Libro . '" 
  4. ^ "Composición religiosa por país, 2010-2050" . Centro de Investigación Pew. 2 de abril de 2015. Archivado desde el original el 15 de junio de 2020 . Consultado el 5 de mayo de 2020 .
  5. ^ " Musulmán ". Léxico . Reino Unido: Oxford University Press . 2020.
  6. ^ El Foro Pew sobre religión y vida pública . Diciembre de 2012. " El panorama religioso mundial: un informe sobre el tamaño y la distribución de los principales grupos religiosos del mundo a partir de 2010 ". DC: Centro de Investigación Pew. Articulo .
  7. ^ Campo, Juan Eduardo (2009). "Allah" . Enciclopedia del Islam . Publicación de Infobase. pag. 34. ISBN 978-1-4381-2696-8.
  8. ^ Özdemir, İbrahim . 2014. "Medio ambiente". En The Oxford Encyclopedia of Philosophy, Science, and Technology in Islam , editado por I. Kalin . Oxford: Prensa de la Universidad de Oxford . ISBN 978-0-19-981257-8 . "Cuando los paganos de La Meca exigieron pruebas, señales o milagros de la existencia de Dios, la respuesta del Corán fue dirigir su mirada hacia la complejidad, la regularidad y el orden de la naturaleza. Los primeros versos del Corán, por lo tanto, revelan una invitación a examinar e investigar los cielos y la tierra, y todo lo que se puede ver en el medio ambiente ... El Corán deja en claro que todo en la Creación es un signo milagroso de Dios (āyah), que invita a los seres humanos a contemplar al Creador ". 
  9. ^ Goldman, Elizabeth. 1995. Creyentes: Líderes espirituales del mundo . Oxford: Prensa de la Universidad de Oxford. ISBN 978-0-19-508240-1 . pag. 63. 
  10. ^ Reeves, JC (2004). Biblia y Corán: Ensayos sobre intertextualidad bíblica . Leiden : Brillante . pag. 177. ISBN 90-04-12726-7.
  11. Bennett (2010 , p. 101)
  12. ^ Esposito, John L. , ed. 2003. " Escatología ". En el Diccionario Oxford del Islam .
  13. ^ Esposito (2002b , págs. 17, 111-12, 118).
  14. ^ a b c El Shamsy, Ahmed y Noel James Coulson. " Sharīʿah ". Encyclopædia Britannica . 2020. (Ver también " sharia " vía Lexico ).
  15. ^ Trofimov, Yaroslav . 2008. El asedio de La Meca: El levantamiento de 1979 en el santuario más sagrado del Islam . Nueva York. ISBN 978-0-307-47290-8 . pag. 79. 
  16. ^ Watt, William Montgomery (2003). Islam e integración de la sociedad . Prensa de psicología. pag. 5. ISBN 978-0-415-17587-6.
  17. ^ Saliba, George . 1994. Una historia de la astronomía árabe: teorías planetarias durante la Edad de Oro del Islam . Nueva York: New York University Press . ISBN 0-8147-8023-7 . págs. 245, 250, 256–57. 
  18. ^ Rey, David A. (1983). "La astronomía de los mamelucos". Isis . 74 (4): 531–55. doi : 10.1086 / 353360 . S2CID 144315162 . 
  19. ^ Hassan, Ahmad Y. 1996. " Factores detrás del declive de la ciencia islámica después del siglo XVI ". Páginas. 351–99 en Islam and the Challenge of Modernity , editado por SS Al-Attas. Kuala Lumpur: Instituto Internacional de Pensamiento y Civilización Islámicos . Archivado desde el original el 2 de abril de 2015.
  20. ^ Arnold, Thomas Walker . La predicación del Islam: una historia de la propagación de la fe musulmana. págs. 125-258.
  21. ^ Denny, Frederick. 2010. Sunni Islam: Oxford Bibliographies Online Research Guide . Oxford: Prensa de la Universidad de Oxford . "El Islam sunita es la división dominante de la comunidad musulmana mundial y, a lo largo de la historia, ha constituido una mayoría sustancial (85 a 90 por ciento) de esa comunidad".
  22. ^ " Religiones | Listado de campos " y " Religiones | Definiciones y notas ". The World Factbook Archive . Agencia Central de Inteligencia . Consultado el 24 de mayo de 2020. * "El Islam chiíta representa del 10 al 15% de los musulmanes en todo el mundo".
    • "El Islam sunita representa más del 75% de la población musulmana del mundo".
  23. ^ " Sunni " y " Shi'a ". Centro de Berkley para la religión, la paz y los asuntos mundiales . Consultado el 24 de mayo de 2020. Archivado " Shi'a " (2011). • "El Islam sunita es la denominación más grande del Islam, que comprende aproximadamente el 85% de los más de 1.500 millones de musulmanes del mundo". • "El Islam chiíta es la segunda rama más grande de la tradición, con hasta 200 millones de seguidores que representan alrededor del 15% de todos los musulmanes en todo el mundo".
  24. ^ Foro Pew para la religión y la vida pública. Octubre de 2009. " Mapeo de la población musulmana mundial: un informe sobre el tamaño y la distribución de la población musulmana mundial ". Centro de Investigación Pew . Consultado el 25 de mayo de 2020. Resumen .
  25. ^ Tayeb El-Hibri, Maysam J. al Faruqi (2004). "Islam sunita". En Philip Mattar (ed.). La Enciclopedia del Medio Oriente moderno y África del Norte (Segunda ed.). Referencia de MacMillan .
  26. ^ Foro Pew para la religión y la vida pública. Abril de 2015. " Diez países con mayor población musulmana, 2010 y 2050 " (tabla de proyecciones). Centro de Investigación Pew .
  27. ^ Pechilis, Karen; Raj, Selva J. (2013). Religiones del sur de Asia: tradición y actualidad . Routledge. pag. 193 . ISBN 978-0-415-44851-2.
  28. ^ Pillalamarri, Akhilesh (2016). "Cómo el sur de Asia salvará el Islam global" . El diplomático . Consultado el 7 de febrero de 2017 .
  29. ^ a b c Foro Pew para la religión y la vida pública. Enero de 2011. El futuro de la población musulmana mundial . " Pew Research Center . Consultado el 25 de mayo de 2020. Archivado desde el original el 9 de febrero de 2011.
  30. ^ "Islam en Rusia" . Al Jazeera . Agencia de Noticias Anadolu. 7 de marzo de 2018.
  31. ^ "Reseña del libro: el corazón musulmán de Rusia revela una población diversa" , The National , 21 de abril de 2018 , consultado el 13 de enero de 2019
  32. ^ Burke, Daniel (2 de abril de 2015). "La religión de más rápido crecimiento en el mundo es ..." CNN . Consultado el 18 de abril de 2015 .
  33. ^ Lippman, Thomas W. 7 de abril de 2008. " No hay Dios sino Dios ". US News & World Report . Consultado el 24 de mayo de 2020. "El Islam es el más joven, el de más rápido crecimiento y, en muchos sentidos, el menos complicado de los grandes credos monoteístas del mundo. Se basa en su propio libro sagrado, pero también es un descendiente directo del judaísmo y el cristianismo. incorporando algunas de las enseñanzas de esas religiones, modificando algunas y rechazando otras ".
  34. ^ " Siin ". Lane's Lexicon 4. - vía StudyQuran .
  35. ^ a b Islām : "sumisión, entrega total (a Dios)" Gardet, L. y J. Jomier. [1960] 2012. " Islām ". Encyclopaedia of Islam (2ª ed.), Editado por P. Bearman, et al. Leiden: Brillante . doi : 10.1163 / 1573-3912_islam_COM_0387 . ISBN 978-90-04-16121-4 . Consultado el 24 de mayo de 2020. 
  36. ^ Esposito, John L. (2000). La historia del Islam de Oxford . Prensa de la Universidad de Oxford. págs.  76–77 . ISBN 978-0-19-510799-9.
  37. Mahmutćehajić, Rusmir (2006). La mezquita: el corazón de la sumisión . Prensa de la Universidad de Fordham. pag. 84 . ISBN 978-0-8232-2584-2.
  38. ^ a b c "¿Qué significa" Islam "?" . Árabe clásico . 20 de junio de 2020 . Consultado el 20 de junio de 2020 .
  39. ^ Wilson, Kenneth G. The Columbia Guide to Standard American English . ISBN 0-231-06989-8 . pag. 291: "Mahoma y Mahoma se basan en el nombre del profeta Mahoma, y ​​ambos se consideran ofensivos". 
  40. ^ * Esposito (2002b , págs. 74–76)
    • Griffith y Savage (2006 , p.  248 )
  41. ^ " Tawhid ". Encyclopædia Britannica . [1998] 2020.
  42. ^ a b c d e f Esposito, John L. 2004. El Diccionario Oxford del Islam . Oxford: Prensa de la Universidad de Oxford . ISBN 978-0-19-975726-8 . 
  43. ^ "El corpus árabe coránico - traducción" . corpus.quran.com . Consultado el 11 de abril de 2021 .
  44. ^ Bentley, David (1999). Los 99 hermosos nombres de Dios para toda la gente del libro . Biblioteca William Carey. ISBN 978-0-87808-299-5.
  45. ^ Ali, Kecia. (2008). Islam: los conceptos clave . Leaman, Oliver, 1950-. Londres: Routledge. ISBN 978-0-415-39638-7. OCLC  123136939 .
  46. ^ a b c d e " Islam ". Encyclopædia Britannica . Consultado el 24 de mayo de 2020.
  47. ^ "La naturaleza humana y el propósito de la existencia" . Patheos . Consultado el 24 de mayo de 2020 .
  48. ^ Leeming, David. 2005. The Oxford Companion to World Mythology . Oxford: Prensa de la Universidad de Oxford . ISBN 978-0-195-15669-0 . pag. 209. 
  49. ^ "Surah Al-Ma'idah - 5:73" . quran.com . Consultado el 26 de marzo de 2021 .
  50. ^ Görke, Andreas y Johanna Pink Tafsir. Historia intelectual islámica explorando los límites de un género . Londres: Oxford University Press y el Instituto de Estudios Ismaili . ISBN 978-0-19-870206-1 . pag. 478. 
  51. ^ * "Dios" . Islam: Imperio de la fe . PBS . Consultado el 18 de diciembre de 2010 .
    • "El Islam y el cristianismo", Enciclopedia del cristianismo (2001): habla árabe los cristianos y los Judios también se refieren a Dios como Allah .
    • L. Gardet. "Alá". Enciclopedia del Islam en línea .
  52. ^ Ali, Syed Anwer. [1984] 2010. Corán, la ley fundamental de la vida humana: Surat ul-Faateha a Surat-ul-Baqarah (secciones 1–21). Publicaciones Syed. pag. 121.
  53. ^ Burge, Stephan R. 2011. " Los ángeles en Sūrat al-Malāʾika: Exégesis de Q. 35: 1 ". Revista de estudios coránicos 10 (1): 50–70.
  54. ^ a b c d e Burge, Stephen. 2015. Ángeles en el Islam: al-Haba'ik fi akhbar al-mala'ik de Jalal al-Din al-Suyuti . Londres: Routledge. ISBN 978-1-136-50473-0 . 
  55. ^ * Esposito (2002b , págs. 26-28)
    • Webb, Gisela. "Ángel". Enciclopedia del Corán .
  56. ^ MacDonald, DB y Madelung, W. 2012. " Malāʾika ". Encyclopaedia of Islam (2ª ed.), Editado por: P. Bearman, et al. Consultado el 24 de mayo de 2020. ISBN 978-90-04-16121-4 . 
  57. Cenap Çakmak Islam: A Worldwide Encyclopedia [4 volúmenes] ABC-CLIO, 18 de mayo de 2017 ISBN 978-1-61069-217-5 p. 140. 
  58. ^ • " Nūr ". El Diccionario Conciso de Oxford de Religiones del Mundo . - a través de Encyclopedia.com ; • Hartner, W. y Tj Boer. 2012. “ Nūr ”. Encyclopaedia of Islam (2ª ed.), Editado por P. Bearman, et al. ISBN 978-90-04-16121-4 . • Elias, Jamal J. 2003. “ Light ”. Enciclopedia del Corán 3, editado por JD McAuliffe . DC: Universidad de Georgetown . Consultado el 23 de mayo de 2020. 
  59. ^ • " Nar ". Enciclopedia del Islam y el mundo musulmán . - a través de Encyclopedia.com ; • Fahd, T. 2012. “ Nār ”. Encyclopaedia of Islam (2ª ed.), Editado por P. Bearman, et al. ISBN 978-90-04-16121-4 . Consultado el 23 de mayo de 2020. • Toelle, Heidi. 2002. " Fuego ". Enciclopedia del Corán 2, editada por JD McAuliffe . DC: Universidad de Georgetown . Consultado el 23 de mayo de 2020. 
  60. ^ McAuliffe, Jane Dammen . 2003. Enciclopedia del Corán 3. DC: Universidad de Georgetown . pag. 45.
  61. ^ * Accad (2003): Según Ibn Taymiya, aunque solo algunos musulmanes aceptan la veracidad textual de toda la Biblia, la mayoría de los musulmanes concederán la veracidad de la mayor parte.
    • Esposito (1998 , págs.6, 12)
    • Esposito (2002b , págs. 4-5)
    • Peters (2003 , pág.9)
    • Buhl, F; Welch, AT "Muhammad". Enciclopedia del Islam en línea .* Hava Lazarus-Yafeh. "Tahrif". Enciclopedia del Islam en línea .
  62. ^ Chejne, A. (1969) La lengua árabe: su papel en la historia, University of Minnesota Press, Minneapolis.
  63. ^ Speicher, K. (1997) en: Edzard, L. y Szyska, C. (eds.) Encuentros de palabras y textos: estudios interculturales en honor a Stefan Wild. Georg Olms, Hildesheim, págs. 43–66.
  64. ^ Al Faruqi; Lois Ibsen (1987). "El canto del Corán". Asian Music (otoño-invierno de 1987): 3–4.
  65. ^ a b Ringgren, Helmer y Nicolai Sinai. " Qurʾān ". Encyclopædia Britannica . 2020. "La palabra Corán se inventó y se usó por primera vez en el Corán. Hay dos teorías diferentes sobre este término y su formación".
  66. ^ " Tafsīr " (edición revisada). Encyclopædia Britannica . [1998] 2007.
  67. ^ * Teece (2003 , págs. 12-13)
    • Turner (2006 , pág.42)
  68. ^ * Enciclopedia del Islam y el mundo musulmán (2003), p. 666 * J. Robson. "Hadith". Enciclopedia del Islam en línea .* DW Marrón. "Sunna". Enciclopedia del Islam en línea .
  69. ^ Brown, Jonathan. 2007. Canonización de Al-Bukhārī y Muslim: La formación y función del Canon Sunnī Ḥadīth [ página necesaria ] . Leiden: Brillante . ISBN 978-90-04-15839-9 . 
  70. al-Rahman, Aisha Abd , ed. 1990. Muqaddimah Ibn al-Ṣalāḥ . El Cairo: Dar al-Ma'arif, 1990. págs. 160–69
  71. ^ Meri, Josef W. (2005). Civilización islámica medieval: una enciclopedia . Estados Unidos: Routledge. ISBN 978-0-415-96690-0.
  72. ^ Awliya'i, Mustafa. " Los cuatro libros ". En Esquemas del desarrollo de la ciencia del Hadith 1, traducido por AQ Qara'i. - a través de Al-Islam.org . Consultado el 24 de mayo de 2020.
  73. ^ Rizvi, Sayyid Sa'eed Akhtar . " El Hadiz § Los Cuatro Libros (Al-Kutubu'l-Arb'ah) ". Capítulo 4 en El Corán y Hadith . Tanzania: Misión musulmana Bilal . - a través de Al-Islam.org . Consultado el 24 de mayo de 2020.
  74. ^ * Glassé, Cyril. 2003. "Resurrección". Páginas. 382–83 en The New Encyclopedia of Islam . Walnut Creek: Prensa de AltaMira .
    • " Avicena ". [2003] 2012. Encyclopaedia of Islam (2ª ed.), Editado por P. Bearman, et al. Consultado el 25 de mayo de 2020: "Ibn Sīnā, Abū ʿAlī al-Ḥusayn b. ʿAbd Allāh b. Sīnā se conoce en Occidente como 'Avicenna'".
    • Gardet, L. "Qiyama". Enciclopedia del Islam en línea .
  75. ^ Masri, Basheer Ahmad. Animales en el Islam. pag. 27.
  76. ^ Esposito, John L. 2011. Lo que todo el mundo debe saber sobre el Islam (2ª ed.). Oxford: Prensa de la Universidad de Oxford . ISBN 978-0-19-515713-0 . Resumen de laicos . pag. 130. 
  77. ^ * Smith (2006 , pág. 89); Enciclopedia del Islam y el mundo musulmán , p. 565
    • "Heaven", The Columbia Encyclopedia (2000)
    • Asma Afsaruddin. "Jardín". Enciclopedia del Corán en línea .
    • "Paraíso". Encyclopædia Britannica Online .
  78. ^ a b "AE D" . 8 de diciembre de 2011. Archivado desde el original el 8 de diciembre de 2011 . Consultado el 13 de noviembre de 2020 .
  79. ^ * Cohen-Mor (2001 , p. 4): "La idea de la predestinación se ve reforzada por la mención frecuente de eventos que 'se escriben' o 'están en un libro' antes de que sucedan: 'Diga:' No nos sucederá nada excepto lo que Allah ha decretado para nosotros ... ''. "
    • Karamustafa, Ahmet T. "Destino". Enciclopedia del Corán en línea : El verbo qadara significa literalmente "medir, determinar". Aquí se usa para significar que "Dios mide y ordena su creación".
    • Gardet, L. [2003] 2012. “ al-Ḳaḍāʾ Wa 'l-Ḳadar ”. Encyclopaedia of Islam (2ª ed.), Editado por P. Bearman, et al. Consultado el 25 de mayo de 2020.
  80. ^ "Surah At-Tawbah - 9:51". quran.com. Retrieved 13 November 2020.
  81. ^ "Al-Qadr - Muslim beliefs - Edexcel - GCSE Religious Studies Revision - Edexcel". BBC Bitesize. Retrieved 13 November 2020.
  82. ^ Siddiqui, Abdur Rashid. (2015). Qur'anic Keywords : a Reference Guide. Staff, Islamic Foundation (Great Britain). New York, NY: Kube Publishing Ltd. ISBN 978-0-86037-676-7. OCLC 947732907.
  83. ^ "The Five Pillars of Islam". www.metmuseum.org. Retrieved 4 July 2020.
  84. ^ "Pillars of Islam." The Oxford Dictionary of Islam. Oxford: Oxford University Press. – via Oxford Islamic Studies Online. 2020.
  85. ^ "Hajj – ReligionFacts". www.religionfacts.com. Retrieved 21 November 2015.
  86. ^ Pillars of Islam, Oxford Islamic Studies Online
  87. ^ Nasr, Hossein. 2003. The Heart of Islam: Enduring Values for Humanity. pp. 3, 39, 85, 270–272.
  88. ^ Mohammad, N. 1985. "The doctrine of jihad: An introduction." Journal of Law and Religion 3(2):381–97.
  89. ^ Kasim, Husain. 2004. "Islam." Pp. 195–97 in Encyclopedia of Religious Rites, Rituals, and Festivals 6, edited by F. A. Salamone. London: Berkshire. Retrieved 24 May 2020. JSTOR ctt1jd94wq.14.
  90. ^ a b Farah, Caesar. 1994. Islam: Beliefs and Observances (5th ed.). Barron's Educational Series. ISBN 978-0-8120-1853-0.
  91. ^ *Esposito (2002b, pp. 18, 19)
    • Hedayetullah (2006, pp. 53–55)
    • Kobeisy (2004, pp. 22–34)
    • Momen (1987, p. 178)
  92. ^ Budge, E. A. Wallis (2001). Budge's Egypt: A Classic 19th century Travel Guide. Courier Dover Publications. pp. 123–128. ISBN 978-0-486-41721-9.
  93. ^ Mattson, Ingrid. 2006. "Women, Islam, and Mosques." Pp. 615–29 in Encyclopedia of Women and Religion in North America 2.vii, edited by R. S. Keller and R. R. Ruether. Bloomington: Indiana University Press. ISBN 978-0-253-34687-2. p. 615.
  94. ^ *Pedersen, J., R. Hillenbrand, J. Burton-Page, et al. 2010. “Masd̲j̲id.” Encyclopedia of Islam. Leiden: Brill. Retrieved 25 May 2020.
    • "Mosque" (revised ed.). Encyclopædia Britannica. [1998] 2019.
  95. ^ Ahmed, Medani, and Sebastian Gianci. "Zakat." Pp. p. 479 in Encyclopedia of Taxation and Tax Policy.
  96. ^ Ariff, Mohamed (1991). The Islamic Voluntary Sector in Southeast Asia: Islam and the Economic Development of Southeast Asia. Institute of Southeast Asian Studies. pp. 55–. ISBN 978-981-3016-07-1.
  97. ^ "Analysis: A faith-based aid revolution in the Muslim world?". IRIN. 1 June 2012. Retrieved 24 September 2013.
  98. ^ Merchant, Brian (14 November 2013). "Guaranteeing a Minimum Income Has Been a Utopian Dream for Centuries". VICE. Retrieved 3 June 2019.
  99. ^ Said, Abdul Aziz; et al. (2006). Contemporary Islam: Dynamic, Not Static. Taylor & Francis. p. 145. ISBN 978-0-415-77011-8.
  100. ^ Stefon, Matt, ed. (2010). Islamic Beliefs and Practices. New York: Britannica Educational Publishing. p. 72. ISBN 978-1-61530-060-0.
  101. ^ *"Zakat" (revised ed.). Encyclopædia Britannica. [1998] 2014.
    • "Zakat". Encyclopaedia of the Qur'an Online.
    • Schacht, Joseph. [1913–1936] 2012. “Zakāt.” Encyclopaedia of Islam (1st ed.), edited by M. T. Houtsma, T. W. Arnold, R. Basset, and R. Hartmann. Retrieved 25 May 2020.
  102. ^ Holt, P.M.; Ann K.S. Lambton; Bernard Lewis (2000). The Cambridge History of Islam. Cambridge University Press. p. 32. ISBN 978-0-521-21946-4.
  103. ^ Matt Stefon, ed. (2010). Islamic Beliefs and Practices. New York City: Britannica Educational Publishing. p. 93. ISBN 978-1-61530-060-0.
  104. ^ Davids, Abu Muneer Ismail (2006). Getting the Best Out of Hajj By Abu Muneer Ismail Davids. ISBN 978-9960-9803-0-0. Retrieved 7 October 2014.
  105. ^ Peters, F.E. (2009). Islam: A Guide for Jews and Christians. p. 20. ISBN 978-1-4008-2548-6. Retrieved 7 October 2014.
  106. ^ Alhuseini, Sayed / Farouq M. (2012). Islam and the Glorious Ka'abah: none. iUniverse. pp. 61–. ISBN 978-1-4697-8590-5.
  107. ^ *Goldschmidt (2005, p. 48)
    • "Hajj". Encyclopædia Britannica Online.
  108. ^ a b Nigosian, S.A. (2004). Islam: Its History, Teaching, and Practices. Indiana University Press. p. 70. ISBN 978-0-253-21627-4.
  109. ^ a b Stefon, Matt, ed. (2010). Islamic Beliefs and Practices. New York: Britannica Educational Publishing. pp. 42–43. ISBN 978-1-61530-060-0.
  110. ^ a b c d e Esposito, John L., ed. 2014. "Islamic Law." The Oxford Dictionary of Islam. Oxford: Oxford University Press.
  111. ^ a b c d e f g h Vikør, Knut S. 2014. "Sharīʿah." In The Oxford Encyclopedia of Islam and Politics, edited by E. Shahin. Oxford: Oxford University Press. Archived from the original on 2014-06-04. Retrieved 25 May 2020.
  112. ^ Esposito, John L.; DeLong-Bas, Natana J. (2001). Women in Muslim Family Law. Syracuse University Press. pp. 2–. ISBN 978-0-8156-2908-5. Quote: "[...], by the ninth century, the classical theory of law fixed the sources of Islamic law at four: the Quran, the Sunnah of the Prophet, qiyas (analogical reasoning), and ijma (consensus)."
  113. ^ Dahlen, Ashk. 2004. Islamic Law, Epistemology and Modernity: Legal Philosophy in Contemporary Iran. Routledge. ISBN 978-1-135-94355-4.
  114. ^ a b Mayer, Ann Elizabeth. 2009. "Law. Modern Legal Reform." In The Oxford Encyclopedia of the Islamic World, edited by J. L. Esposito. Oxford: Oxford University Press.
  115. ^ An-Na'im, Abdullahi A (1996). "Islamic Foundations of Religious Human Rights". In Witte, John; van der Vyver, Johan D. (eds.). Religious Human Rights in Global Perspective: Religious Perspectives. pp. 337–359. ISBN 978-90-411-0179-2.
  116. ^ Hajjar, Lisa (2004). "Religion, State Power, and Domestic Violence in Muslim Societies: A Framework for Comparative Analysis". Law & Social Inquiry. 29 (1): 1–38. doi:10.1111/j.1747-4469.2004.tb00329.x. JSTOR 4092696. S2CID 145681085.
  117. ^ Al-Suwaidi, J. 1995. Arab and western conceptions of democracy; in Democracy, War, and Peace in the Middle East, edited by D. Garnham and M. A. Tessler. Bloomington: Indiana University Press. ISBN 978-0-253-20939-9. see Chapters 5 and 6.[page needed]
  118. ^ Bharathi, K. S. 1998. Encyclopedeia of Eminent Thinkers. p. 38.
  119. ^ Weiss (2002, pp. 3,161)
  120. ^ *International Business Success in a Strange Cultural Environment By Mamarinta P. Mababaya p. 203
    • Quran 4:29
  121. ^ Karim, Shafiel A. (2010). The Islamic Moral Economy: A Study of Islamic Money and Financial Instruments. Boca Raton, FL: Brown Walker Press. ISBN 978-1-59942-539-9.
  122. ^ Gray, Joanna, and Orkun Akseli. Financial Regulation in Crisis?: The Role of Law and the Failure of Northern Rock. p. 97.
  123. ^ *Ibn Majah, Sunan ibn Majah III, hadith 2289
    • Mababaya, Mamarinta P. International Business Success in a Strange Cultural Environment. p. 202.
    • Krichene, Noureddine. Islamic Capital Markets: Theory and Practice. p. 119.
  124. ^ *Abu Dawood, Sunan Abu Dawood, hadith 2015.
    • Ibn Majah, Sunan ibn Majah III, hadith 2154.
    • Iqbal, Zamir, Abbas Mirakhor, Noureddine Krichenne, and Hossein Askari. The Stability of Islamic Finance: Creating a Resilient Financial Environment. p. 75.
  125. ^ Al-Buraey, Muhammad (1985). Administrative Development: An Islamic Perspective. KPI. pp. 254–. ISBN 978-0-7103-0333-2.
  126. ^ Quddus, Syed Abdul. The Challenge of Islamic Renaissance.
  127. ^ Al-Buraey, Muhammad (1985). Administrative Development: An Islamic Perspective. KPI. pp. 252–. ISBN 978-0-7103-0059-1.
  128. ^ Akgündüz, Ahmed; Öztürk, Said (2011). Ottoman History: Misperceptions and Truths. IUR Press. pp. 539–. ISBN 978-90-90-26108-9. Retrieved 7 October 2014.
  129. ^ a b c d Firestone, Reuven. 1999. Jihad: The Origin of Holy War in Islam. Oxford: Oxford University Press. ISBN 978-0-19-512580-1.
  130. ^ a b Afsaruddin, Asma. "Jihad." Encyclopædia Britannica. 2020.
  131. ^ *Brockopp (2003, pp. 99–100)
    • Esposito (2003, p. 93)
  132. ^ a b c d Tyan, E. 2012. "D̲j̲ihād." In Encyclopaedia of Islam (2nd ed.), edited by P. Bearman, T. Bianquis, C. E. Bosworth, E. van Donzel, and W. P. Heinrichs. Leiden: Brill.
  133. ^ Peters, Rudolph, and David Cook. 2014. "Jihād." The Oxford Encyclopedia of Islam and Politics. Oxford: Oxford University Press. ISBN 978-0-19-973935-6.
  134. ^ Habeck, Mary R. Knowing the Enemy: Jihadist Ideology and the War on Terror. Yale University Press. pp. 108–109, 118.
  135. ^ Sachedina (1998, pp. 105–106)
  136. ^ Nasr, Seyyed Hossein. 2003. The Heart of Islam: Enduring Values for Humanity. p. 72.
  137. ^ "The Patent of Mohammed Granted to the Holy Monastery of Sinai" Mohammed. SinaiMonastery.com. Retrieved 11 May 2021.
  138. ^ * Esposito (2003, p. 302)
    • Malik & Hinnells (2006, p. 3)
    • Turner (1998, p. 145)
    • Trimingham (1998), p. 1
    • "Afghanistan: A Country Study – Sufism". Library of Congress Country Studies. 1997. Retrieved 18 April 2007.
  139. ^ Zarruq, Ahmed, Zaineb Istrabadi, and Hamza Yusuf Hanson. 2008. The Principles of Sufism. Amal Press.
  140. ^ Chittick (2008), pp. 3–4, 11
  141. ^ Hornung, Erik, and Andreas Schweizer. 2011. "Jenseitsreisen." Eranos (2009/2010). Basel: Schwabe (German)
  142. ^ Knysh, Alexander. 2015. Islam in Historical Perspective. Routledge. ISBN 978-1-317-34712-5. p. 214.
  143. ^ Chittick, William C (2008). Sufism: A Beginner's Guide. ISBN 978-1-78074-052-2. Retrieved 17 January 2015.
  144. ^ Nasr, Seyyed Hossein Nasr (1993). An Introduction to Islamic Cosmological Doctrines. p. 192. ISBN 978-0-7914-1515-3. Retrieved 17 January 2015.
  145. ^ Schimmel, Annemarie. [1998] 2019. "Sufism" (revised ed.). Encyclopædia Britannica. Retrieved 25 May 2020.
  146. ^ Cook, David. 2015. "Mysticism in Sufi Islam." Oxford Research Encyclopedias 1.
  147. ^ Bowker, John (2000). The Concise Oxford Dictionary of World Religions. doi:10.1093/acref/9780192800947.001.0001. ISBN 978-0-19-280094-7.
  148. ^ Sanyal, Usha. 1998. "Generational Changes in the Leadership of the Ahl-e Sunnat Movement in North India during the Twentieth Century." Modern Asian Studies 32(3):635–56. doi:10.1017/S0026749X98003059.
  149. ^ J. L. Esposito, ed. (15 May 2003). "Ahl al-Sunnah wa'l-Jamaah". The Oxford Dictionary of Islam. Oxford University Press. ISBN 978-0-19-512558-0 – via Oxford Reference.
  150. ^ Alvi, Farhat. "The Significant Role of Sufism in Central Asia" (PDF).
  151. ^ Johns, Anthony H (1995). "Sufism in Southeast Asia: Reflections and Reconsiderations". Journal of Southeast Asian Studies. 26 (1): 169–183. doi:10.1017/S0022463400010560. JSTOR 20071709.
  152. ^ a b c "Chapter 1: Religious Affiliation". The World's Muslims: Unity and Diversity. Pew Research Center's Religion & Public Life Project. 9 August 2012. Retrieved 4 September 2013.
  153. ^ Babou, Cheikh Anta. 2007. "Sufism and Religious Brotherhoods in Senegal." International Journal of African Historical Studies 40(1):184–86.
  154. ^ Aminrazavi, Mehdi. [2009] 2016. "Mysticism in Arabic and Islamic Philosophy." The Stanford Encyclopedia of Philosophy, edited by E. N. Zalta. Retrieved 25 May 2020.
  155. ^ a b c d e f Campo, Juan E., ed. 2009. Encyclopedia of Islam. US: Infobase Publishing. ISBN 978-0-8160-5454-1.
  156. ^ a b Nigosian, S.A. (2004). Islam: Its History, Teaching, and Practices. Indiana: Indiana University Press. p. 120. ISBN 978-0-253-21627-4.
  157. ^ * Waines (2003, pp. 93–96)
    • The Oxford Dictionary of Islam (2003), p. 339
    • Esposito (1998, p. 79)
  158. ^ Newby, Gordon D. (2002). A concise encyclopedia of Islam (Repr. ed.). Oxford: Oneworld. p. 141. ISBN 978-1-85168-295-9.
  159. ^ Nasr, Seyyed Hossein (2001). Islam : religion, history, and civilization. New York: HarperOne. p. 68. ISBN 978-0-06-050714-5.
  160. ^ "Why Can't a Woman have 2 Husbands?". 14 Publications. Archived from the original on 23 December 2015. Retrieved 27 December 2015.
  161. ^ Eaton, Gai (2000). Remembering God: Reflections on Islam. Cambridge: The Islamic Texts Society. pp. 92–93. ISBN 978-0-946621-84-2.
  162. ^ Matt Stefon, ed. (2010). Islamic Beliefs and Practices. New York City: Britannica Educational Publishing. p. 83. ISBN 978-1-61530-060-0.
  163. ^ * Quran 5:5
    • Curtis (2005, p. 164)
    • Esposito (2002b, p. 111)
    • Ghamidi (2001): Customs and Behavioral Laws Archived 2013-09-23 at the Wayback Machine
    • Ghamidi (2001): The Dietary Laws Archived 2007-05-02 at the Wayback Machine
    • Ghamidi (2001): Various types of the prayer Archived 2013-09-23 at the Wayback Machine
    • Ersilia Francesca. "Slaughter". Encyclopaedia of the Qur'an Online.
  164. ^ a b Matt Stefon, ed. (2010). Islamic Beliefs and Practices. New York City: Britannica Educational Publishing. p. 92. ISBN 978-1-61530-060-0.
  165. ^ Corrigan, John; Denny, Frederick; Jaffee, Martin S (2016). Jews, Christians, Muslims: A Comparative Introduction to Monotheistic Religions. Routledge. p. 245. ISBN 978-1-317-34700-2. Retrieved 22 January 2016.
  166. ^ Muhammad Shafi Usmani. Maariful Quran. English trans. By Muhammad Taqi Usmani
  167. ^ Al-Sheha, Abdur Rahman. Human Rights in Islam and Common Misconceptions. Riyadh. p. 65.
  168. ^ Bouhdiba, Abdelwahab, ed. (1998). The Individual and Society in Islam: Volume 2 of The different aspects of Islamic culture. UNESCO. p. 238. ISBN 978-92-3-102742-0.
  169. ^ al-Sheha, Abdur Rahman. Human Rights in Islam and Common Misconceptions. Riyadh. pp. 74–75.
  170. ^ a b Nigosian, S.A. (2004). Islam: Its History, Teaching, and Practices. Indiana: Indiana University Press. p. 116. ISBN 978-0-253-21627-4.
  171. ^ Oliver Leaman, ed. (2006). "The Qur'an". The Qur'an: An Encyclopedia. Routledge. p. 140. ISBN 978-0-415-32639-1.
  172. ^ Khadduri, Majid (1984). The Islamic Conception of Justice. The Johns Hopkins University Press. p. 10. ISBN 978-0-8018-6974-7.
  173. ^ Oliver Leaman, ed. (2006). "The Qur'an". The Qur'an: An Encyclopedia. Routledge. p. 214. ISBN 978-0-415-32639-1.
  174. ^ Mufti, Imam Kamil. 2006. "Modesty: An Overview." IslamReligion.com. Retrieved 19 August 2016.
  175. ^ Barazangi, Nimat Hafez; Zaman, M. Raquibuz; Afzal, Omar (1996). Islamic Identity and the Struggle for Justice. University Press of Florida. ISBN 978-0-8130-1382-4.
  176. ^ Amuzegar, Jahangir (1997). Iran's Economy Under the Islamic Republic By Jahangir Amuzegar. ISBN 978-1-86064-104-6. Retrieved 7 October 2014.
  177. ^ Curtis, Glenn E.; Hooglund, Eric (2008). Iran: A Country Study. Government Printing Office. pp. 196–. ISBN 978-0-8444-1187-3.
  178. ^ Almukhtar, Sarah; Peçanha, Sergio; Wallace, Tim (5 January 2016). "Behind Stark Political Divisions, a More Complex Map of Sunnis and Shiites". The New York Times. Retrieved 6 January 2016.
  179. ^ *Esposito (1998, p. 12)
    • Esposito (2002b, pp. 4–5)
    • F.E. Peters (2003), p. 9
    • "Muhammad". Encyclopædia Britannica Online.
  180. ^ a b "Islam". History Channel. A&E Television Networks. 8 October 2019 [2018]. Retrieved 24 May 2020.
  181. ^ *Quran 18:110
    • Buhl, F; Welch, A.T. "Muhammad". Encyclopaedia of Islam Online.
  182. ^ Ünal, Ali (2006). The Qurʼan with Annotated Interpretation in Modern English. Tughra Books. pp. 1323–. ISBN 978-1-59784-000-2.
  183. ^ "Slaves and Slavery." Encyclopedia of the Qur'an; Rabah, Bilal B. Encyclopedia of Islam;The Cambridge History of Islam. 1977. p. 36.
  184. ^ Serjeant (1978), p. 4.
  185. ^ Serjeant, R. B. 1978. "Sunnah Jami'ah, pacts with the Yathrib Jews, and the Tahrim of Yathrib." Bulletin of the School of Oriental and African Studies 41:1–42. Cambridge University Press.
  186. ^ *Peters (2003, pp. 78–79, 194)
    • Lapidus (2002, pp. 23–28)
  187. ^ Buhl, F; Welch, A.T. "Muhammad". Encyclopaedia of Islam Online.
  188. ^ a b Editors, History com. "Islam". HISTORY. Retrieved 22 January 2020.CS1 maint: extra text: authors list (link)
  189. ^ *Holt (1977a, p. 57)
    • Hourani (2003, p. 22)
    • Lapidus (2002, p. 32)
    • Madelung (1996, p. 43)
    • Tabatabaei (1979, pp. 30–50)
  190. ^ John L. Esposito, ed. (2014). "Rightly Guided Caliphs". The Oxford Dictionary of Islam. Oxford: Oxford University Press. doi:10.1093/acref/9780195125580.001.0001. ISBN 978-0-19-512558-0.
  191. ^ See
    • Holt (1977a, p. 74)
    • Gardet, L.; Jomier, J. "Islam". Encyclopaedia of Islam Online.
  192. ^ Blankinship, K. (2008). The early creed. In T. Winter (Ed.), The Cambridge Companion to Classical Islamic Theology (Cambridge Companions to Religion, p. 37). Cambridge: Cambridge University Press.
  193. ^ Holt (1977a, pp. 67–72)
  194. ^ Waines (2003) p. 46
  195. ^ Blankinship, K. (2008). The early creed. In T. Winter (Ed.), The Cambridge Companion to Classical Islamic Theology (Cambridge Companions to Religion, p. 37). Cambridge: Cambridge University Press.
  196. ^ Harney, John (3 January 2016). "How Do Sunni and Shia Islam Differ?". The New York Times. Retrieved 4 January 2016.
  197. ^ Blankinship, K. (2008). The early creed. In T. Winter (Ed.), The Cambridge Companion to Classical Islamic Theology (Cambridge Companions to Religion, p. 43). Cambridge: Cambridge University Press.
  198. ^ Blankinship, K. (2008). The early creed. In T. Winter (Ed.), The Cambridge Companion to Classical Islamic Theology (Cambridge Companions to Religion, p. 44). Cambridge: Cambridge University Press.
  199. ^ Blankinship, K. (2008). The early creed. In T. Winter (Ed.), The Cambridge Companion to Classical Islamic Theology (Cambridge Companions to Religion, p. 44). Cambridge: Cambridge University Press.
  200. ^ Donald Puchala, Theory and History in International Relations, p. 137. Routledge, 2003.
  201. ^ Esposito (2010), p. 38
  202. ^ Hofmann (2007), p. 86
  203. ^ The Caliphate of Banu Umayyah the first Phase, Ibn Katheer, Taken from Al-Bidayah wan-Nihayah by Ibn Katheer, Ismail Ibn Omar 775 ISBN 978-603-500-080-2 Translated by Yoosuf Al-Hajj Ahmad p. 505
  204. ^ Umar Ibn Abdul Aziz By Imam Abu Muhammad Abdullah ibn Abdul Hakam died 214 AH 829 C.E. Publisher Zam Zam Publishers Karachi, pp. 54–59
  205. ^ The Caliphate of Banu Umayyah the first Phase, Ibn Katheer, Taken from Al-Bidayah wan-Nihayah by Ibn Katheer, Ismail Ibn Omar 775 ISBN 978-603-500-080-2 Translated by Yoosuf Al-Hajj Ahmad p. 522
  206. ^ "Al-Muwatta'". Retrieved 7 October 2014.
  207. ^ Noel James Coulson (1964). History of Islamic Law. p. 103. ISBN 978-0-7486-0514-9. Retrieved 7 October 2014.
  208. ^ Houtsma, M. Th. (1993). E.J. Brill's First Encyclopaedia of Islam, 1913-1936. Brill. pp. 207–. ISBN 978-90-04-09791-9.
  209. ^ Moshe Sharon, Studies in Islamic History and Civilization: In Honour of Professor David Ayalon. p. 264 [1]
  210. ^ Lapidus (2002, p. 56); Lewis (1993, pp. 71–83)
  211. ^ a b Lapidus (2002)[citation not found], p. 86
  212. ^ Weiss (2002, pp. xvii, 162)
  213. ^ Ashk Dahlen Islamic Law, Epistemology and Modernity: Legal Philosophy in Contemporary Iran Routledge 2004 ISBN 978-1-135-94355-4
  214. ^ *Lapidus (2002, pp. 90, 91)[citation not found]
    • "Sufism". Encyclopædia Britannica Online.
  215. ^ Blankinship, K. (2008). The early creed. In T. Winter (Ed.), The Cambridge Companion to Classical Islamic Theology (Cambridge Companions to Religion, pp. 33-54). Cambridge: Cambridge University Press. doi:10.1017/CCOL9780521780582.003 p. 38-39
  216. ^ Omar Hamdan Studien zur Kanonisierung des Korantextes: al-Ḥasan al-Baṣrīs Beiträge zur Geschichte des Korans Otto Harrassowitz Verlag 2006 ISBN 978-3447053495 pp. 291–292 (German)
  217. ^ Blankinship, K. (2008). The early creed. In T. Winter (Ed.), The Cambridge Companion to Classical Islamic Theology (Cambridge Companions to Religion, pp. 33-54). Cambridge: Cambridge University Press. doi:10.1017/CCOL9780521780582.003 p. 50
  218. ^ Blankinship, K. (2008). The early creed. In T. Winter (Ed.), The Cambridge Companion to Classical Islamic Theology (Cambridge Companions to Religion, pp. 33-54). Cambridge: Cambridge University Press. doi:10.1017/CCOL9780521780582.003 p. 47-48
  219. ^ Doi, Abdur Rahman (1984). Shariah: The Islamic Law. London: Ta-Ha Publishers. p. 110. ISBN 978-0-907461-38-8.
  220. ^ Blankinship, K. (2008). The early creed. In T. Winter (Ed.), The Cambridge Companion to Classical Islamic Theology (Cambridge Companions to Religion, pp. 33-54). Cambridge: Cambridge University Press. doi:10.1017/CCOL9780521780582.003 p. 38-39
  221. ^ Neue Fischer Weltgeschichte "Islamisierung in Zentralasien bis zur Mongolenzeit“ Band 10: Zentralasien, 2012, p. 191 (German)
  222. ^ "Mecca (Saudi Arabia)". Encyclopædia Britannica. Retrieved 12 November 2011.
  223. ^ Morgen Witzel A History of Management Thought Taylor & Francis 2016 ISBN 978-1-317-43335-4 p. 44
  224. ^ Shireen Hunter, Shireen T. Hunter The Future of Islam and the West: Clash of Civilizations Or Peaceful Coexistence? Greenwood Publishing Group 1998 ISBN 978-0-275-96287-6 p. 44
  225. ^ *Lapidus (2002)[citation not found], p. 160
    • Waines (2003) pp. 126–127
  226. ^ a b Jacquart, Danielle (2008). "Islamic Pharmacology in the Middle Ages: Theories and Substances". European Review (Cambridge University Press) 16: 219–227.
  227. ^ David W. Tschanz, MSPH, PhD (August 2003). "Arab Roots of European Medicine", Heart Views 4 (2).
  228. ^ Brater, D. Craig; Daly, Walter J. (2000). "Clinical pharmacology in the Middle Ages: Principles that presage the 21st century". Clinical Pharmacology & Therapeutics. 67 (5): 447–450 [448]. doi:10.1067/mcp.2000.106465. PMID 10824622. S2CID 45980791.
  229. ^ Toomer, Gerald (1990). "Al-Khwārizmī, Abu Jaʿfar Muḥammad ibn Mūsā". In Gillispie, Charles Coulston. Dictionary of Scientific Biography. 7. New York: Charles Scribner's Sons. ISBN 0-684-16962-2.
  230. ^ Haviland, Charles (30 September 2007). "The roar of Rumi – 800 years on". BBC News. Retrieved 10 August 2011.
  231. ^ "Islam: Jalaluddin Rumi". BBC. 1 September 2009. Retrieved 10 August 2011.
  232. ^ Monica M. Gaudiosi (1988). The Influence of the Islamic Law of Waqf on the Development of the Trust in England: The Case of Merton College. University of Pennsylvania.[page needed]
  233. ^ (Hudson 2003, p. 32)[citation not found]
  234. ^ *Holt (1977a, pp. 80, 92, 105)[citation not found]
    • Holt (1977b, pp. 661–663)[citation not found]
    • Lapidus (2002, p. 56)[citation not found]
    • Lewis (1993, p. 84)[citation not found]
    • Gardet, L.; Jomier, J. "Islam". Encyclopaedia of Islam Online.
  235. ^ Micheau, Françoise. "Encyclopedia of the History of Islamic Science: Technology, alchemy and life": 991–992. Cite journal requires |journal= (help), in Rāshid, Rushdī; Morelon, Régis (1996). Encyclopedia of the History of Arabic Science: Technology, alchemy and life sciences. CRC Press. ISBN 978-0-415-12412-6.
  236. ^ "The beginnings of modern medicine: the Caliphate". Planetseed.com. Archived from the original on 15 July 2011. Retrieved 29 January 2011.
  237. ^ Alatas, Syed Farid (2006). "From Jami'ah to University: Multiculturalism and Christian–Muslim Dialogue". Current Sociology. 54 (1): 112–132. doi:10.1177/0011392106058837. S2CID 144509355.
  238. ^ Imamuddin, S.M. (1981). Muslim Spain 711–1492 AD. Brill. p. 169. ISBN 978-90-04-06131-6.
  239. ^ Young, Mark (1998). The Guinness Book of Records. p. 242. ISBN 978-0-553-57895-9.
  240. ^ Makdisi, George (April–June 1989). "Scholasticism and Humanism in Classical Islam and the Christian West". Journal of the American Oriental Society. 109 (2): 175–182 [175–177]. doi:10.2307/604423. JSTOR 604423.
  241. ^ a b Ahmed, Imad-ad-Dean. Signs in the heavens. 2. Amana Publications, 2006. Print. ISBN 1-59008-040-8 pp. 23, 42, 84.

    "Despite the fact that they did not have a quantified theory of error they were well aware that an increased number of observations qualitatively reduces the uncertainty."

  242. ^ Haq, Syed (2009). "Science in Islam". Oxford Dictionary of the Middle Ages. ISSN 1703-7603. Retrieved 2014-10-22.
  243. ^ G. J. Toomer. Review on JSTOR, Toomer's 1964 review of Matthias Schramm (1963) Ibn Al-Haythams Weg Zur Physik Toomer p. 464: "Schramm sums up [Ibn Al-Haytham's] achievement in the development of scientific method."
  244. ^ Al-Khalili, Jim (4 January 2009). "The 'first true scientist'". BBC News. Retrieved 24 September 2013.
  245. ^ Gorini, Rosanna (October 2003). "Al-Haytham the man of experience. First steps in the science of vision" (PDF). Journal of the International Society for the History of Islamic Medicine. 2 (4): 53–55. Retrieved 25 September 2008.
  246. ^ Al-Khalili, Jim (30 January 2008). "It's time to herald the Arabic science that prefigure Darwin and Newton". The Guardian. London. Retrieved 24 September 2013.
  247. ^ Al-Khalili, Jim (29 January 2008). "Science: Islam's forgotten geniuses". The Telegraph. London. Retrieved 13 December 2011.
  248. ^ Anthony Parel, Ronald C. Keith Comparative Political Philosophy: Studies Under the Upas Tree Lexington Books, 2003 ISBN 978-0-7391-0610-5 p. 186
  249. ^ *"Abbasid Dynasty". Encyclopædia Britannica Online.
  250. ^ Hamad Subani The Secret History of Iran Lulu.com 2013 ISBN 978-1-304-08289-3 74
  251. ^ Andreas Graeser Zenon von Kition: Positionen u. Probleme Walter de Gruyter 1975 ISBN 978-3-11-004673-1 p. 260
  252. ^ "Islam in China". BBC. Retrieved 10 August 2011.
  253. ^ Mohammadali M. Shoja R. Shane Tubbs The history of anatomy in Persia 05 April 2007
  254. ^ Paul Salem Bitter Legacy: Ideology and Politics in the Arab World Syracuse University Press, 1994 isbn 9780815626299 p. 117
  255. ^ a b c d e Mary Hawkesworth, Maurice Kogan Encyclopedia of Government and Politics: 2-volume set Routledge 2013 ISBN 978-1-136-91332-7 pp. 270–271
  256. ^ a b c Cenap Çakmak Islam: A Worldwide Encyclopedia [4 volumes] ABC-CLIO 2017 ISBN 978-1-61069-217-5 p. 665
  257. ^ Jonathan Brown The Canonization of al-Bukhārī and Muslim: The Formation and Function of the Sunnī Ḥadīth Canon Brill 2007 ISBN 978-90-474-2034-7 p. 313
  258. ^ a b Richard Gauvain Salafi Ritual Purity: In the Presence of God Routledge 2013 ISBN 978-0-7103-1356-0 p. 6
  259. ^ Spevack, Aaron (2014). The Archetypal Sunni Scholar: Law, Theology, and Mysticism in the Synthesis of al-Bajuri. SUNY Press. pp. 129–130. ISBN 978-1-4384-5371-2.
  260. ^ Karen Bauer Gender Hierarchy in the Qur'an: Medieval Interpretations, Modern Responses Cambridge University Press 2015 ISBN 978-1-316-24005-2 p. 115
  261. ^ Aysha A. Hidayatullah Feminist Edges of the Qur'an Oxford University Press 2014 ISBN 978-0-199-35957-8 p. 25
  262. ^ Oliver Leaman The Qur'an: An Encyclopedia Taylor & Francis 2006 ISBN 978-0-415-32639-1 p. 632
  263. ^ Subtelny, Maria Eva (November 1988). "Socioeconomic Bases of Cultural Patronage under the Later Timurids". International Journal of Middle East Studies. 20 (4): 479–505. doi:10.1017/S0020743800053861. Retrieved 7 November 2016.
  264. ^ Periods of World History: A Latin American Perspective - Page 129
  265. ^ The Empire of the Steppes: A History of Central Asia - Page 465
  266. ^ Strange Parallels: Volume 2, Mainland Mirrors: Europe, Japan, China, South Asia, and the Islands: Southeast Asia in Global Context, C.800-1830 by Victor Lieberman Page 712
  267. ^ Imperial Identity in the Mughal Empire by Lisa Page 4
  268. ^ Sufism and Society: Arrangements of the Mystical in the Muslim World, 1200–1800 edited by John Curry, Erik Ohlander, Page 141
  269. ^ The Silk Road: A Very Short Introduction by James A. Millward.
  270. ^ Gardet, L.; Jomier, J. "Islam". Encyclopaedia of Islam Online.
  271. ^ "The Spread of Islam" (PDF). Retrieved 2 November 2013.
  272. ^ Adas, Michael, ed. (1993). Islamic and European Expansion. Philadelphia: Temple University Press. p. 25.
  273. ^ Metcalf, Barbara (2009). Islam in South Asia in Practice. Princeton University Press. p. 104.
  274. ^ Israeli, Raphael (2002). Islam in China. p. 292. Lexington Books. ISBN 0-7391-0375-X.
  275. ^ Dillon, Michael (1999). China's Muslim Hui Community. Curzon. p. 37. ISBN 978-0-7007-1026-3.
  276. ^ Yomak, Büşra. "shamanism in Turkey". Retrieved 29 April 2020 – via www.academia.edu. Cite journal requires |journal= (help)
  277. ^ First Encyclopaedia of Islam: 1913-1936. BRILL. 29 April 1993. ISBN 90-04-09796-1. Retrieved 29 April 2020 – via Google Books.
  278. ^ Dressler, Markus (10 April 2015). Writing Religion: The Making of Turkish Alevi Islam. Oxford University Press. ISBN 978-0-19-023409-6. Retrieved 29 April 2020 – via Google Books.
  279. ^ a b c d e Cenap Çakmak Islam: A Worldwide Encyclopedia [4 volumes] ABC-CLIO 2017 ISBN 978-1-61069-217-5 pp. 1425–1429
  280. ^ Denise Aigle The Mongol Empire between Myth and Reality: Studies in Anthropological History BRILL, 28 October 2014 ISBN 978-9-0042-8064-9 p. 110.
  281. ^ A.C.S. Peacock Early Seljuq History: A New Interpretation Routledge 2013 ISBN 978-1-135-15369-4 p. 123.
  282. ^ Jens Peter Laut Vielfalt türkischer Religionen Albert-Ludwigs-Universität Freiburg (German) p. 31
  283. ^ Lambton, Ann; Lewis, Bernard (1995). The Cambridge History of Islam: The Indian sub-continent, South-East Asia, Africa and the Muslim west. 2. Cambridge University Press. p. 320. ISBN 978-0-521-22310-2. Retrieved 13 March 2015.
  284. ^ Drews, Robert (August 2011). "Chapter Thirty – The Ottoman Empire, Judaism, and Eastern Europe to 1648" (PDF). Coursebook: Judaism, Christianity and Islam, to the Beginnings of Modern Civilization. Vanderbilt University.
  285. ^ Ga ́bor A ́goston, Bruce Alan Masters Encyclopedia of the Ottoman Empire Infobase Publishing 2010 ISBN 978-1-4381-1025-7 p. 540
  286. ^ Algar, Ayla Esen (1 January 1992). The Dervish Lodge: Architecture, Art, and Sufism in Ottoman Turkey. University of California Press. ISBN 978-0-520-07060-8. Retrieved 29 April 2020 – via Google Books.
  287. ^ Wasserstein, David J.; Ayalon, Ami (17 June 2013). Mamluks and Ottomans: Studies in Honour of Michael Winter. Routledge. ISBN 978-1-136-57917-2. Retrieved 29 April 2020 – via Google Books.
  288. ^ "Ottoman Empire". Oxford Islamic Studies Online. 6 May 2008. Retrieved 26 August 2010.
  289. ^ Naim Kapucu; Hamit Palabiyik (2008). Turkish Public Administration: From Tradition to the Modern Age. USAK Books. p. 77. ISBN 978-605-4030-01-9. Retrieved 11 February 2013.
  290. ^ Peter B. Golden: An Introduction to the History of the Turkic Peoples; In: Osman Karatay, Ankara 2002, p. 321
  291. ^ Islamic Finance: Law, Economics, and Practice By Mahmoud A. El-Gamal p. 122 [2]
  292. ^ The Encyclopedia of the Arab-Israeli Conflict: A Political, Social and Military History edited by Spencer C. Tucker, Priscilla Mary Roberts p. 917 [3]
  293. ^ The Iraq Effect: The Middle East After the Iraq War By Frederic M. Wehrey p. 91 [4]
  294. ^ "Ismail Safavi" Encyclopædia Iranica
  295. ^ Nadir Shah and the Ja 'fari Madhhab Reconsidered, Ernest Tucker, Iranian Studies, vol. 27, no. 1/4, Religion and Society in Islamic Iran during the Pre-Modern Era (1994), pp. 163–179, Published by: International Society for Iranian Studies [5]
  296. ^ Ernest Tucker (29 March 2006). "Nāder Shāh 1736-47". Encyclopædia Iranica.
  297. ^ The preaching of Islam: a history of the propagation of the Muslim faith By Sir Thomas Walker Arnold, pp. 227-228
  298. ^ Majumdar, Dr. R.C., History of Mediaeval Bengal, First published 1973, Reprint 2006,Tulshi Prakashani, Kolkata, ISBN 81-89118-06-4
  299. ^ Pradeep Barua The State at War in South Asia, ISBN 978-0-8032-1344-9, p. 29-30
  300. ^ Bowering et al., The Princeton Encyclopedia of Islamic Political Thought, ISBN 978-0-691-13484-0, Princeton University Press
  301. ^ Nanda, J. N (2005). Bengal: the unique state. Concept Publishing Company. p. 10. 2005. ISBN 978-81-8069-149-2. Bengal [...] was rich in the production and export of grain, salt, fruit, liquors and wines, precious metals and ornaments besides the output of its handlooms in silk and cotton. Europe referred to Bengal as the richest country to trade with.
  302. ^ "Mughal Coinage". Archived from the original on 5 October 2002. Sher Shah issued a coin of silver which was termed the Rupiya. This weighed 178 grains and was the precursor of the modern rupee. It remained largely unchanged till the early 20th Century
  303. ^ Vaugn, James (September 2017). "John Company Armed: The English East India Company, the Anglo-Mughal War and Absolutist Imperialism, c. 1675–1690". Britain and the World. 11 (1).
  304. ^ Maddison, Angus (2003): Development Centre Studies The World Economy Historical Statistics: Historical Statistics, OECD Publishing, ISBN 92-64-10414-3, pages 259–261
  305. ^ Giorgio Riello, Tirthankar Roy (2009). How India Clothed the World: The World of South Asian Textiles, 1500-1850. Brill Publishers. p. 174. ISBN 978-90-474-2997-5.
  306. ^ Ishat Pandey (2017). The Sketch of The Mughal Empire. Lulu Publishers. ISBN 978-0-359-22120-2.
  307. ^ Sanjay Subrahmanyam (1998). Money and the Market in India, 1100–1700. Oxford University Press. ISBN 978-0-521-25758-9.
  308. ^ Abhay Kumar Singh (2006). Modern World System and Indian Proto-industrialization: Bengal 1650-1800, (Volume 1). Northern Book Centre. ISBN 978-81-7211-201-1.
  309. ^ Binita Mehta (2002). Widows, Pariahs, and Bayadères: India as Spectacle. Bucknell University Press. pp. 110–111. ISBN 978-0-8387-5455-9.
  310. ^ B. N. Pande (1996). Aurangzeb and Tipu Sultan: Evaluation of Their Religious Policies. University of Michigan. ISBN 978-81-85220-38-3.
  311. ^ B. Cohen (2007). Kingship and Colonialism in India's Deccan: 1850-1948. Springer. pp. 159–161. ISBN 978-0-230-60344-8.
  312. ^ Donald Quataert The Ottoman Empire, 1700-1922 Cambridge University Press 2005 ISBN 978-0-521-83910-5 p. 50
  313. ^ a b Ga ́bor A ́goston, Bruce Alan Masters Encyclopedia of the Ottoman Empire Infobase Publishing 2010 ISBN 978-1-4381-1025-7 p. 260
  314. ^ Esposito (2010, p. 146)
  315. ^ "Graves desecrated in Mizdah". Libyan Herald. 4 September 2013. Retrieved 2 November 2013.
  316. ^ "New Turkey". Al-Ahram Weekly (488). 29 June – 5 July 2000. Archived from the original on 4 October 2010. Retrieved 16 May 2010.
  317. ^ Nicolas Laos The Metaphysics of World Order: A Synthesis of Philosophy, Theology, and Politics Wipf and Stock Publishers 2015 ISBN 978-1-4982-0102-5 p. 177
  318. ^ Ahmed, Imad-ad-Dean. Signs in the heavens. 2. Amana Publications, 2006. p. 170. Print. ISBN 1-59008-040-8
  319. ^ Lapidus (2002), pp. 358, 378–380, 624
  320. ^ Celal Nuri's Concepts of Westernization and Religion Author(s): Ş. Tufan Buzpinar Source: Middle Eastern Studies, Vol. 43, No. 2 (Mar., 2007), pp. 247-258 Published by: Taylor & Francis, Ltd. Stable URL: https://www.jstor.org/stable/4284539 Accessed: 13-05-2019 08:13 UTC
  321. ^ Sanyal, Usha (23 July 1998). "Generational Changes in the Leadership of the Ahl-e Sunnat Movement in North India during the Twentieth Century". Modern Asian Studies. 32 (3): 635–656. doi:10.1017/S0026749X98003059 – via Cambridge Core.
  322. ^ Marshall Cavendish Reference (2011). Illustrated Dictionary of the Muslim World. Marshall Cavendish. pp. 113–. ISBN 978-0-7614-7929-1.
  323. ^ Robert L. Canfield (2002). Turko-Persia in Historical Perspective. Cambridge University Press. pp. 131–. ISBN 978-0-521-52291-5.
  324. ^ "Search Results". oxfordreference.com.
  325. ^ a b Henri Lauzière The Making of Salafism: Islamic Reform in the Twentieth Century Columbia University Press 2015 ISBN 978-0-231-54017-9
  326. ^ a b Robert Rabil Salafism in Lebanon: From Apoliticism to Transnational Jihadism Georgetown University Press 2014 ISBN 978-1-62616-118-4 chapter: "Doctrine"
  327. ^ Mango, Andrew (26 August 2002). Ataturk: The Biography of the founder of Modern Turkey. Abrams. ISBN 978-1-59020-924-0. Retrieved 29 April 2020 – via Google Books.
  328. ^ İnalcık, Halil (29 April 1982). "The Caliphate and Ataturk's Inkilab". Turk Tarih Kurumu. Retrieved 29 April 2020 – via Google Books.
  329. ^ Encyclopedia of Islam and the Muslim World, Thomson Gale, 2004
  330. ^ "Political Islam: A movement in motion". Economist Magazine. 3 January 2014. Retrieved 1 January 2014.
  331. ^ "Are secular forces being squeezed out of Arab Spring?". BBC News. 9 August 2011. Retrieved 10 August 2011.
  332. ^ Kirkpatrick, David D. (3 December 2011). "Egypt's vote puts emphasis on split over religious rule". The New York Times. Retrieved 8 December 2011.
  333. ^ "Organization of the Islamic Conference". BBC News. 26 December 2010. Retrieved 24 September 2013.
  334. ^ Muslim Minorities in the West: Visible and Invisible By Yvonne Yazbeck Haddad, Jane I. Smith, p. 271
  335. ^ Bulliet, Richard, Pamela Crossley, Daniel Headrick, Steven Hirsch, Lyman Johnson, and David Northrup. The Earth and Its Peoples. 3. Boston: Houghton Mifflin, 2005. ISBN 0-618-42770-8
  336. ^ Nigosian (2004, pp. 41) harvtxt error: multiple targets (5×): CITEREFNigosian2004 (help)
  337. ^ V. Šisler: The Internet and the Construction of Islamic Knowledge in Europe THE INTERNET AND THE CONSTRUCTION OFISLAMIC KNOWLEDGE IN EUROPE p. 212
  338. ^ Lapidus (2002, pp. 823–30)
  339. ^ Rippin (2001, p. 288)
  340. ^ *Goldman, Merle (1986). "Religion in Post-Mao China". Annals of the American Academy of Political and Social Science. 483 (1): 146–156. doi:10.1177/0002716286483001013. S2CID 146171018.
  341. ^ p. 18*Elsie, Robert. 2000. A Dictionary of Albanian Religion, Mythology, and Folk Culture. C. Hurst & Co. ISBN 978-1-85065-570-1.
  342. ^ Perrin, Andrew (10 October 2003). "Weakness in numbers". Time. Retrieved 24 September 2013. (subscription required)
  343. ^ "Huge rally for Turkish secularsim". BBC News. 29 April 2011. Retrieved 6 December 2011.
  344. ^ Saleh, Heba (15 October 2011). "Tunisia moves against headscarves". BBC News. Retrieved 6 December 2011.
  345. ^ "Ultraconservative Islam on rise in Mideast". MSNBC. 18 October 2008. Retrieved 24 September 2013.
  346. ^ a b "Laying down the law: Islam's authority deficit". The Economist. 28 June 2007. Retrieved 15 August 2011.
  347. ^ Slackman, Michael (23 December 2008). "Jordanian students rebel, embracing conservative Islam". New York Times. Retrieved 15 August 2011.
  348. ^ Slackman, Michael (28 January 2007). "In Egypt, a new battle begins over the veil". The New York Times. Retrieved 15 August 2011.
  349. ^ Beech, Hannah (22 February 2007). "Why Indonesia matters". Time. Retrieved 24 September 2013. (subscription required)
  350. ^ a b Pew Forum for Religion & Public Life. April 2015. "The Future of World Religions: Population Growth Projections, 2010-2050." Pew Research Center. p.70 Article.
  351. ^ a b "The Future of the Global Muslim Population". there is no substantial net gain or loss in the number of Muslims through conversion globally; the number of people who become Muslims through conversion seems to be roughly equal to the number of Muslims who leave the faith
  352. ^ Onishi, Norimitsu (1 November 2001). "Rising Muslim power causes unrest in Nigeria and elsewhere". The New York Times. Retrieved 17 November 2011.
  353. ^ "Muslims say their faith growing fast in Africa". wwrn.org. Retrieved 17 November 2011.
  354. ^ *"Mapping the Global Muslim Population: A Report on the Size and Distribution of the World's Muslim Population". Pew Research Center. 7 October 2009. Retrieved 24 September 2013. Of the total Muslim population, 10–13% are Shia Muslims and 87–90% are Sunni Muslims.
    • Sunni Islam: Oxford Bibliographies Online Research Guide "Sunni Islam is the dominant division of the global Muslim community, and throughout history it has made up a substantial majority (85 to 90 percent) of that community."
    • "Sunni". Berkley Center for Religion, Peace, and World Affairs. Archived from the original on 12 October 2014. Retrieved 20 December 2012. Sunni Islam is the largest denomination of Islam, comprising about 85% of the world's over 1.5 billion Muslims.
    • "Religions". The World Factbook. Central Intelligence Agency. Retrieved 25 August 2010. Sunni Islam accounts for over 75% of the world's Muslim population...
  355. ^ Carl Bialik (9 April 2008). "Muslims May Have Overtaken Catholics a While Ago". The Wall Street Journal. Retrieved 5 September 2015.
  356. ^ Lippman, Thomas W. (7 April 2008). "No God But God". U.S. News & World Report. Retrieved 24 September 2013. Islam is the youngest, the fastest growing, and in many ways the least complicated of the world's great monotheistic faiths. It is based on its own holy book, but it is also a direct descendant of Judaism and Christianity, incorporating some of the teachings of those religions—modifying some and rejecting others.
  357. ^ "Islām". Encyclopædia Britannica Online. Retrieved 25 August 2010.
  358. ^ "Islam Today". Islam: Empire of Faith (2000). PBS. Retrieved 25 August 2010. Islam, followed by more than a billion people today, is the world's third fastest growing religion.
  359. ^ "Understanding Islam". Susan Headden. U.S. News & World Report. 7 April 2008. Retrieved 25 August 2010.
  360. ^ "Major Religions of the World Ranked by Number of Adherents". Adherents.com. Archived from the original on 7 July 2016. Retrieved 3 July 2007.
  361. ^ Coeli Fitzpatrick Ph.D., Adam Hani Walker Muhammad in History, Thought, and Culture: An Encyclopedia of the Prophet of God [2 volumes] ABC-CLIO, 25.04.2014 ISBN 978-1-61069-178-9 p. 106–107
  362. ^ *Esposito (2003, pp. 275,306)
    • "Shariah". Encyclopædia Britannica Online.
    • "Sunnite". Encyclopædia Britannica Online.
  363. ^ Hadi Enayat Islam and Secularism in Post-Colonial Thought: A Cartography of Asadian Genealogies Springer, 30.06.2017 ISBN 978-3-319-52611-9 p.48
  364. ^ Rico Isaacs, Alessandro Frigerio Theorizing Central Asian Politics: The State, Ideology and Power Springer, 2018 ISBN 978-3-319-97355-5 p. 108
  365. ^ Marlène Laruelle Being Muslim in Central Asia: Practices, Politics, and Identities BRILL, 11.01.2018 ISBN 978-90-04-35724-2 p. 21
  366. ^ Ed. Esposito The Oxford History of Islam Oxford University Press 1999 ISBN 978-0-19-510799-9 p. 280
  367. ^ Richard Gauvain Salafi Ritual Purity: In the Presence of God Routledge 2013 ISBN 978-0-7103-1356-0 page 8
  368. ^ a b c Svante E. Cornell Azerbaijan Since Independence M.E. Sharpe 9780765630049 p. 283
  369. ^ Robert W. Hefner Shariʻa Politics: Islamic Law and Society in the Modern World Indiana University Press 2011 ISBN 978-0-253-22310-4 p. 170
  370. ^ Robert W. Hefner Shariʻa Politics: Islamic Law and Society in the Modern World Indiana University Press 2011 ISBN 978-0-253-22310-4 p. 171
  371. ^ Bayram Balci Islam in Central Asia and the Caucasus Since the Fall of the Soviet Union Oxford University Press 2018 ISBN 978-0-19-005019-1 p. 53
  372. ^ See
    • "Mapping the Global Muslim Population: A Report on the Size and Distribution of the World's Muslim Population". Pew Research Center. 7 October 2009. Retrieved 24 September 2013. The Pew Forum's estimate of the Shia population (10–13%) is in keeping with previous estimates, which generally have been in the range of 10–15%. Some previous estimates, however, have placed the number of Shias at nearly 20% of the world's Muslim population.
    • "Shia". Berkley Center for Religion, Peace, and World Affairs. Archived from the original on 15 December 2012. Retrieved 5 December 2011. Shi'a Islam is the second largest branch of the tradition, with up to 200 million followers who comprise around 15% of all Muslims worldwide...
    • "Religions". The World Factbook. Central Intelligence Agency. Retrieved 25 August 2010. Shia Islam represents 10–20% of Muslims worldwide...
  373. ^ The waning of the Umayyad caliphate by Tabarī, Carole Hillenbrand, 1989, pp. 37–38
  374. ^ The Encyclopedia of Religion Vol.16, Mircea Eliade, Charles J. Adams, Macmillan, 1987, p. 243.
  375. ^ "Ayatollah Khamenei's fatwa: Insulting the Mother of the Faithful Aisha is prohibited". Khamenei.ir. 11 June 2016. Retrieved 21 January 2019.
  376. ^ "Shiite leaders forbid insults against Sunnis". Al-monitor. 11 July 2014. Archived from the original on 5 January 2016. Retrieved 6 January 2016.
  377. ^ *Kramer (1987), Syria's Alawis and Shi'ism pp. 237–254
    • Shia branches Archived 2004-10-25 at the Wayback Machine
  378. ^ Robert Brenton Betts (31 July 2013). The Sunni-Shi'a Divide: Islam's Internal Divisions and Their Global Consequences. pp. 14–15. ISBN 978-1-61234-522-2. Retrieved 7 January 2015.
  379. ^ "BEKTĀŠĪYA – Encyclopaedia Iranica". www.iranicaonline.org.
  380. ^ Jorgen S Nielsen Muslim Political Participation in Europe Edinburgh University Press 2013 ISBN 978-0-748-67753-5 page 255
  381. ^ John Shindeldecker: Turkish Alevis Today: II Alevi Population Size and Distribution, PDF-Datei, See also Encyclopaedia of the Orient: Alevi, consulted on 30. May 2017.
  382. ^ "Who Are the Ahmadi?". bbc.co.uk. Retrieved 6 October 2013.
  383. ^ *Breach of Faith. Human Rights Watch. June 2005. p. 8. Retrieved 29 March 2014. Estimates of around 20 million would be appropriate
    • Larry DeVries; Don Baker; Dan Overmyer (1 January 2011). Asian Religions in British Columbia. University of Columbia Press. ISBN 978-0-7748-1662-5. Retrieved 29 March 2014. The community currently numbers around 15 million spread around the world
    • Juan Eduardo Campo (2009). Encyclopedia of Islam. p. 24. ISBN 978-0-8160-5454-1. Retrieved 29 March 2014. The total size of the Ahmadiyya community in 2001 was estimated to be more than 10 million
    • "Ahmadiyya Muslims". pbs.org. 20 January 2012. Retrieved 6 October 2013.
    • A figure of 10-20 million represents approximately 1% of the Muslim population. See also Ahmadiyya by country.
  384. ^ Esposito, John L. (2004). The Oxford Dictionary of Islam. Oxford University Press. p. 11. ISBN 978-0-19-975726-8.
  385. ^ Dhume, Sadanand (1 December 2017). "Pakistan Persecutes a Muslim Minority". Wall Street Journal. ISSN 0099-9660. Retrieved 14 July 2018.
  386. ^ >Musa, Aisha Y. (2010). "The Qur'anists". Religion Compass. John Wiley & Sons. 4 (1): 12–21. doi:10.1111/j.1749-8171.2009.00189.x.
  387. ^ Benakis, Theodoros (13 January 2014). "Islamophoobia in Europe!". New Europe. Brussels. Archived from the original on 31 January 2016. Retrieved 20 October 2015. Anyone who has travelled to Central Asia knows of the non-denominational Muslims—those who are neither Shiites nor Sounites, but who accept Islam as a religion generally.
  388. ^ Kirkham, Bri (2015). "Indiana Blood Center cancels 'Muslims for Life' blood drive". Archived from the original on 25 November 2015. Retrieved 21 October 2015. Ball State Student Sadie Sial identifies as a non-denominational Muslim, and her parents belong to the Ahmadiyya Muslim Community. She has participated in multiple blood drives through the Indiana Blood Center.
  389. ^ Pollack, Kenneth (2014). Unthinkable: Iran, the Bomb, and American Strategy. p. 29. ISBN 978-1-4767-3393-7. Although many Iranian hardliners are Shi'a chauvinists, Khomeini's ideology saw the revolution as pan-Islamist, and therefore embracing Sunni, Shi'a, Sufi, and other, more nondenominational Muslims
  390. ^ Cughtai, Muhammad Ikram (2005). Jamāl Al-Dīn Al-Afghāni: An Apostle of Islamic Resurgence. p. 454. Condemning the historically prevailing trend of blindly imitating religious leaders, al- Afghani revised to identity himself with a specific sect or imam by insisting that he was just a Muslim and a scholar with his own interpretation of Islam.
  391. ^ Ahmed, Khaled. "Was Jinnah a Shia or a Sunni?". The Friday Times. Archived from the original on 17 November 2011. Retrieved 23 October 2015.
  392. ^ Burns, Robert (2011). Christianity, Islam, and the West. p. 55. ISBN 978-0-7618-5560-6. 40 per cent called themselves "just a Muslim" according to the Council of American-Islamic relations
  393. ^ Tatari, Eren (2014). Muslims in British Local Government: Representing Minority Interests in Hackney, Newham and Tower Hamlets. p. 111. ISBN 978-90-04-27226-2. Nineteen said that they are Sunni Muslims, six said they are just Muslim without specifying a sect, two said they are Ahmadi, and two said their families are Alevi
  394. ^ Lopez, Ralph (2008). Truth in the Age of Bushism. p. 65. ISBN 978-1-4348-9615-5. Many Iraqis take offense at reporters' efforts to identify them as Sunni or Shiite. A 2004 Iraq Centre for Research and Strategic Studies poll found the largest category of Iraqis classified themselves as "just Muslim."
  395. ^ De McLaurin, Ronald (1979). The Political Role of Minority Groups in the Middle East. Michigan University Press. p. 114. ISBN 978-0-03-052596-4. Theologically, one would have to conclude that the Druze are not Muslims. They do not accept the five pillars of Islam. In place of these principles the Druze have instituted the seven precepts noted above..
  396. ^ Hunter, Shireen (2010). The Politics of Islamic Revivalism: Diversity and Unity: Center for Strategic and International Studies (Washington, D.C.), Georgetown University. Center for Strategic and International Studies. University of Michigan Press. p. 33. ISBN 978-0-253-34549-3. Druze - An offshoot of Shi'ism; its members are not considered Muslims by orthodox Muslims.
  397. ^ D. Grafton, David (2009). Piety, Politics, and Power: Lutherans Encountering Islam in the Middle East. Wipf and Stock Publishers. p. 14. ISBN 978-1-63087-718-7. In addition, there are several quasi-Muslim sects, in that, although they follow many of the beliefs and practices of orthodox Islam, the majority of Sunnis consider them heretical. These would be the Ahmadiyya, Druze, Ibadi, and the Yazidis.
  398. ^ R. Williams, Victoria (2020). Indigenous Peoples: An Encyclopedia of Culture, History, and Threats to Survival [4 volumes]. ABC-CLIO. p. 318. ISBN 978-1-4408-6118-5. As Druze is a nonritualistic religion without requirements to pray, fast, make pilgrimages, or observe days of rest, the Druze are not considered an Islamic people by Sunni Muslims.
  399. ^ J. Stewart, Dona (2008). The Middle East Today: Political, Geographical and Cultural Perspectives. Routledge. p. 33. ISBN 978-1-135-98079-5. Most Druze do not consider themselves Muslim. Historically they faced much persecution and keep their religious beliefs secrets.
  400. ^ House of Justice, Universal. "One Common Faith". reference.bahai.org. Retrieved 1 April 2017.
  401. ^ Elsberg, Constance (2003), Graceful Women. University of Tennessee Press. ISBN 978-1-57233-214-0. pp. 27–28.
  402. ^ Lipka, Michael, and Conrad Hackett. [2015] 6 April 2017. "Why Muslims are the world’s fastest-growing religious group" (data analysis). Fact Tank. US: Pew Research Center.
  403. ^ a b Miller (2009)
  404. ^ Miller (2009, p. 11)
  405. ^ Ba-Yunus, Ilyas; Kone, Kassim (2006). Muslims in the United States. Greenwood Publishing Group. p. 172. ISBN 978-0-313-32825-1.
  406. ^ Whaling, Frank (1987). Religion in today's world: the religious situation of the world from 1945 to the present day. T & T Clark. p. 38. ISBN 978-0-567-09452-0.
  407. ^ "Islam: An Overview in Oxford Islamic Studies Online". Oxfordislamicstudies.com. 6 May 2008. Retrieved 16 May 2010.(subscription required)
  408. ^ "Secrets of Islam". U.S. News & World Report. Retrieved 24 September 2013. Information provided by the International Population Center, Department of Geography, San Diego State University (2005).
  409. ^ Miller (2009, pp. 15,17)
  410. ^ "The World Factbook – China". CIA World Factbook. Retrieved 15 June 2009.
  411. ^ "China (includes Hong Kong, Macau, and Tibet)". State.gov. Retrieved 24 September 2013.
  412. ^ "Muslim Media Network". Muslim Media Network. 24 March 2008. Archived from the original on 27 March 2008. Retrieved 14 July 2009.
  413. ^ Secrets of Islam, U.S. News & World Report. Information provided by the International Population Center, Department of Geography, San Diego State University.
  414. ^
    • Esposito (2004, pp. 2, 43) harvtxt error: multiple targets (2×): CITEREFEsposito2004 (help)
    • "Islamic World". Encyclopædia Britannica Online.
    • "Major Religions of the World Ranked by Number of Adherents". Adherents.com. Retrieved 9 January 2007.
    • "Muslims in Europe: Country guide". BBC News. 23 December 2005. Retrieved 24 September 2013.
    • "Religion in Britain" (PDF). National Statistics. Office for National Statistics. 13 February 2003. Retrieved 27 August 2006.
  415. ^ The Mosque in America: A National Portrait Archived 2010-06-17 at the Wayback Machine Council on American-Islamic Relations (CAIR). April 26, 2001. Retrieved on 2010-08-01.
  416. ^ The Future of the Global Muslim Population (Report). Pew Research Center. 27 January 2011. Retrieved 27 December 2017.
  417. ^ "site". BBC News. 23 December 2005. Retrieved 1 April 2010.
  418. ^ Melikian, Souren (4 November 2011). "'Islamic' Culture: A Groundless Myth". The New York Times. Retrieved 25 November 2013.
  419. ^ Esposito (2010, p. 56)
  420. ^ Isichei, Elizabeth Allo (1997). A history of African societies to 1870. Cambridge: Cambridge University Press. p. 175. ISBN 978-0-521-45599-2. Retrieved 6 August 2010.
  421. ^ Rüstem, Ünver (2019). Ottoman Baroque: The Architectural Refashioning of Eighteenth-Century Istanbul. Princeton University Press. ISBN 978-0-691-19054-9. Retrieved 29 April 2020 – via Google Books.
  422. ^ Ersoy, Ahmet A. (2015). Architecture and the Late Ottoman Historical Imaginary: Reconfiguring the Architectural Past in a Modernizing Empire. Ashgate Publishing, Ltd. ISBN 978-1-4724-3139-4. Retrieved 29 April 2020 – via Google Books.
  423. ^ Ettinghausen, Richard, Oleg Grabar, and Marilyn Jenkins-Madina (2003). Islamic Art and Architecture 650-1250 (2nd ed.). Yale University Press. p. 3. ISBN 0-300-08869-8.CS1 maint: multiple names: authors list (link)
  424. ^ Salim Ayduz; Ibrahim Kalin; Caner Dagli (2014). The Oxford Encyclopedia of Philosophy, Science, and Technology in Islam. Oxford University Press. ISBN 978-0-19-981257-8. Figural representation is virtually unused in Islamic art because of Islam's strong antagonism of idolatry. It was important for Muslim scholars and artists to find a style of art that represented the Islamic ideals of unity (tawhid) and order without figural representation. Geometric patterns perfectly suited this goal.
  425. ^ "Sacred Time." Patheos. 2020.
  426. ^ Ghamidi, Javed Ahmad. 2001. "Customs and Behavioral Laws." pp. 321–33 in Mizan (1st ed.). Lahore: Daru’l-Ishraq. Archived from the original on 2013-09-23.
  427. ^ "St. John of Damascus's Critique of Islam". Writings by St John of Damascus. The Fathers of the Church. 37. Washington, DC: Catholic University of America Press. 1958. pp. 153–160. Retrieved 8 July 2019.
  428. ^ Fahlbusch, Erwin (1999). The Encyclopedia of Christianity. 2. Wm. B. Eerdmans Publishing. p. 759. ISBN 978-90-04-11695-5.
  429. ^ Warraq, Ibn (2003). Leaving Islam: Apostates Speak Out. Prometheus Books. p. 67. ISBN 978-1-59102-068-4.
  430. ^ Kammuna, Ibn (1971). Examination of the Three Faiths. Berkeley and Los Angeles: Moshe Perlmann. pp. 148–149.
  431. ^ a b Oussani, Gabriel (1911). "Mohammed and Mohammedanism". The Catholic Encyclopedia 10. New York: Robert Appleton Company. Retrieved 25 May 2020 – via New Advent.
  432. ^ Kohler, Kaufmann, and Duncan B. McDonald. [1906] 2011. "Bible in Mohammedian Literature." Jewish Encyclopedia. Retrieved 25 May 2020.
  433. ^ Christian Lange Paradise and Hell in Islamic Traditions Cambridge University Press, 2015 ISBN 978-0-521-50637-3 pp. 18–20
  434. ^ Reeves, Minou, and P. J. Stewart. 2003. Muhammad in Europe: A Thousand Years of Western Myth-Making. NYU Press. ISBN 978-0-8147-7564-6. p. 93–96.
  435. ^ a b Stone, G. 2006. Dante’s Pluralism and the Islamic Philosophy of Religion. Springer. ISBN 978-1-4039-8309-1. p. 132.
  436. ^ "Islam and the Patterns in Terrorism and Violent Extremism". www.csis.org. Retrieved 2 April 2019.
  437. ^ "How Many Muslims Still Support Terrorism?". www.telospress.com. 25 September 2017. Retrieved 2 April 2019.
  438. ^ "Saudi Arabia – Country report – Freedom in the World – 2005". 13 January 2012.
  439. ^ Timothy Garton Ash (5 October 2006). "Islam in Europe". The New York Review of Books.
  440. ^ Modood, Tariq (6 April 2006). Multiculturalism, Muslims and Citizenship: A European Approach (1st ed.). Routledge. p. 29. ISBN 978-0-415-35515-5.
  441. ^ Warraq, Ibn (2000). The Quest for Historical Muhammad (1st ed.). Amherst, MA: Prometheus Books. p. 103. ISBN 978-1-57392-787-1.

Books and journals

  • Accad, Martin (2003). "The Gospels in the Muslim Discourse of the Ninth to the Fourteenth Centuries: An Exegetical Inventorial Table (Part I)". Islam and Christian-Muslim Relations. 14 (1): 67–91. doi:10.1080/09596410305261. S2CID 170638096.
  • Ahmed, Akbar (1999). Islam Today: A Short Introduction to the Muslim World (2.00 ed.). I.B. Tauris. ISBN 978-1-86064-257-9.
  • Bennett, Clinton (2010). Interpreting the Qur'an: a guide for the uninitiated. Continuum International Publishing Group. p. 101. ISBN 978-0-8264-9944-8.
  • Brockopp, Jonathan E. (2003). Islamic Ethics of Life: abortion, war and euthanasia. University of South Carolina press. ISBN 978-1-57003-471-8.
  • Cohen-Mor, Dalya (2001). A Matter of Fate: The Concept of Fate in the Arab World as Reflected in Modern Arabic Literature. Oxford University Press. ISBN 978-0-19-513398-1.
  • Curtis, Patricia A. (2005). A Guide to Food Laws and Regulations. Blackwell Publishing Professional. ISBN 978-0-8138-1946-4.
  • Esposito, John (1998). Islam: The Straight Path (3rd ed.). Oxford University Press. ISBN 978-0-19-511234-4.
  • — (2000). Oxford History of Islam. Oxford University Press. ISBN 978-0-19-510799-9.
  • — (2002a). Unholy War: Terror in the Name of Islam. Oxford University Press. ISBN 978-0-19-516886-0.
  • — (2002b). What Everyone Needs to Know about Islam. Oxford University Press. ISBN 978-0-19-515713-0.
  • — (2003). The Oxford Dictionary of Islam. Oxford University Press. ISBN 978-0-19-512558-0.
  • — (2004). Islam: The Straight Path (3rd Rev Upd ed.). Oxford University Press. ISBN 978-0-19-518266-8.
  • — (2010). Islam: The Straight Path (4th ed.). Oxford University Press. ISBN 978-0-19-539600-3.
  • Esposito, John; Haddad, Yvonne Yazbeck (2000). Muslims on the Americanization Path?. Oxford University Press. ISBN 978-0-19-513526-8.
  • Farah, Caesar (1994). Islam: Beliefs and Observances (5th ed.). Barron's Educational Series. ISBN 978-0-8120-1853-0.
  • — (2003). Islam: Beliefs and Observances (7th ed.). Barron's Educational Series. ISBN 978-0-7641-2226-2.
  • Firestone, Reuven (1999). Jihad: The Origin of Holy War in Islam. Oxford University Press. ISBN 978-0-19-512580-1.
  • Ghamidi, Javed (2001). Mizan. Dar al-Ishraq. OCLC 52901690.
  • Goldschmidt, Jr., Arthur; Davidson, Lawrence (2005). A Concise History of the Middle East (8th ed.). Westview Press. ISBN 978-0-8133-4275-7.
  • Griffith, Ruth Marie; Savage, Barbara Dianne (2006). Women and Religion in the African Diaspora: Knowledge, Power, and Performance. Johns Hopkins University Press. ISBN 978-0-8018-8370-5.
  • Haddad, Yvonne Yazbeck (2002). Muslims in the West: from sojourners to citizens. Oxford University Press.
  • Hawting, G. R. (2000). The First Dynasty of Islam: The Umayyad Caliphate AD 661–750. Routledge. ISBN 978-0-415-24073-4.
  • Hedayetullah, Muhammad (2006). Dynamics of Islam: An Exposition. Trafford Publishing. ISBN 978-1-55369-842-5.
  • Hofmann, Murad (2007). Islam and Qur'an. ISBN 978-1-59008-047-4.
  • Holt, P.M; Lewis, Bernard (1977). Cambridge History of Islam. 1. Cambridge University Press. ISBN 978-0-521-29136-1.
  • Holt, P. M.; Lambton, Ann K.S; Lewis, Bernard (1977). Cambridge History of Islam. 2. Cambridge University Press. ISBN 978-0-521-29137-8.
  • Hourani, Albert; Ruthven, Malise (2003). A History of the Arab Peoples. Belknap Press; Revised edition. ISBN 978-0-674-01017-8.
  • Kobeisy, Ahmed Nezar (2004). Counseling American Muslims: Understanding the Faith and Helping the People. Praeger Publishers. ISBN 978-0-313-32472-7.
  • Kramer, Martin (1987). Shi'Ism, Resistance, and Revolution. Westview Press. ISBN 978-0-8133-0453-3.
  • Lapidus, Ira (2002). A History of Islamic Societies (2nd ed.). Cambridge University Press. ISBN 978-0-521-77933-3.
  • Lewis, Bernard (1984). The Jews of Islam. Routledge & Kegan Paul. ISBN 978-0-7102-0462-2.
  • — (1993). The Arabs in History. Oxford University Press. ISBN 978-0-19-285258-8.
  • — (1997). The Middle East. Scribner. ISBN 978-0-684-83280-7.
  • — (2001). Islam in History: Ideas, People, and Events in the Middle East (2nd ed.). Open Court. ISBN 978-0-8126-9518-2.
  • — (2003). What Went Wrong?: The Clash Between Islam and Modernity in the Middle East (reprint ed.). Harper Perennial. ISBN 978-0-06-051605-5.
  • — (2004). The Crisis of Islam: Holy War and Unholy Terror. Random House, Inc., New York. ISBN 978-0-8129-6785-2.
  • Madelung, Wilferd (1996). The Succession to Muhammad: A Study of the Early Caliphate. Cambridge University Press. ISBN 978-0-521-64696-3.
  • Malik, Jamal; Hinnells, John R. (2006). Sufism in the West. Routledge. ISBN 978-0-415-27408-1.
  • Menski, Werner F. (2006). Comparative Law in a Global Context: The Legal Systems of Asia and Africa. Cambridge University Press. ISBN 978-0-521-85859-5.
  • Miller, Tracy, ed. (2009). Mapping the Global Muslim Population: A Report on the Size and Distribution of the World's Muslim Population (PDF). Pew Research Center. Retrieved 24 September 2013.
  • Momen, Moojan (1987). An Introduction to Shi'i Islam: The History and Doctrines of Twelver Shi'ism. Yale University Press. ISBN 978-0-300-03531-5.
  • Nasr, Seyed Muhammad (1994). Our Religions: The Seven World Religions Introduced by Preeminent Scholars from Each Tradition (Chapter 7). HarperCollins. ISBN 978-0-06-067700-8.
  • Nigosian, Solomon Alexander (2004). Islam: its history, teaching, and practices. Indiana University Press.
  • Patton, Walter M. (1900). The Doctrine of Freedom in the Korân. The American Journal of Semitic Languages and Literatures. 16. p. 129. doi:10.1086/369367. ISBN 978-90-04-10314-6. S2CID 144087031.
  • Peters, F. E. (2003). Islam: A Guide for Jews and Christians. Princeton University Press. ISBN 978-0-691-11553-5.
  • Rahman, H. U. (1999). Chronology of Islamic History, 570–1000 CE (3rd ed.). Ta-Ha Publishers Ltd.
  • Rippin, Andrew (2001). Muslims: Their Religious Beliefs and Practices (2nd ed.). Routledge. ISBN 978-0-415-21781-1.
  • Sachedina, Abdulaziz (1998). The Just Ruler in Shi'ite Islam: The Comprehensive Authority of the Jurist in Imamite Jurisprudence. Oxford University Press US. ISBN 978-0-19-511915-2.
  • Siljander, Mark D., and John David Mann (2008). A Deadly Misunderstanding: a Congressman's Quest to Bridge the Muslim-Christian Divide (1st ed.). New York: Harper One. ISBN 978-0-06-143828-8
  • Smith, Jane I. (2006). The Islamic Understanding of Death and Resurrection. Oxford University Press. ISBN 978-0-19-515649-2.
  • Tabatabae, Sayyid Mohammad Hosayn; Nasr, Seyyed Hossein (1979). Shi'ite Islam. Suny press. ISBN 978-0-87395-272-9.
  • Teece, Geoff (2003). Religion in Focus: Islam. Franklin Watts Ltd. ISBN 978-0-7496-4796-4.
  • Trimingham, John Spencer (1998). The Sufi Orders in Islam. Oxford University Press. ISBN 978-0-19-512058-5.
  • Turner, Colin (2006). Islam: the Basics. London: Routledge. ISBN 978-0-415-34106-6.
  • Turner, Bryan S. (1998). Weber and Islam. London: Routledge. ISBN 978-0-415-17458-9.
  • Waines, David (2003). An Introduction to Islam. Cambridge University Press. ISBN 978-0-521-53906-7.
  • Watt, W. Montgomery (1973). The Formative Period of Islamic Thought. University Press Edinburgh. ISBN 978-0-85224-245-2.
  • — (1974). Muhammad: Prophet and Statesman (New ed.). Oxford University Press. ISBN 978-0-19-881078-0.
  • Weiss, Bernard G. (2002). Studies in Islamic Legal Theory. Boston: Brill Academic publishers. ISBN 978-90-04-12066-2.

Encyclopedias

  • William H. McNeill; Jerry H. Bentley; David Christian, eds. (2005). Berkshire Encyclopedia of World History. Berkshire Publishing Group. ISBN 978-0-9743091-0-1 https://archive.org/details/berkshireencyclo0004unse_k2y1. Missing or empty |title= (help)
  • Gabriel Oussani, ed. (1910). The Catholic Encyclopedia. Missing or empty |title= (help)
  • Paul Lagasse; Lora Goldman; Archie Hobson; Susan R. Norton, eds. (2000). The Columbia Encyclopedia (6th ed.). Gale Group. ISBN 978-1-59339-236-9.
  • Ahmad, Imad-ad-Dean (2008). "Islam". In Hamowy, Ronald (ed.). The Encyclopedia of Libertarianism. Thousand Oaks, CA: SAGE; Cato Institute. pp. 256–258. doi:10.4135/9781412965811.n155. ISBN 978-1-4129-6580-4. LCCN 2008009151. OCLC 750831024.
  • Encyclopædia Britannica. Encyclopædia Britannica, Inc.
  • Erwin Fahlbusch; William Geoffrey Bromiley, eds. (2001). The Encyclopedia of Christianity (1st ed.). Eerdmans Publishing Company, and Brill. ISBN 978-0-8028-2414-1.
  • John Bowden, ed. (2005). Encyclopedia of Christianity (1st ed.). Oxford University Press. ISBN 978-0-19-522393-4.
  • Bearman, P.J.; Bianquis, Th.; Bosworth, C.E.; van Donzel, E.; Heinrichs, W.P. (eds.). Encyclopaedia of Islam Online. Brill Academic Publishers. ISSN 1573-3912.
  • Richard C. Martin; Said Amir Arjomand; Marcia Hermansen; Abdulkader Tayob; Rochelle Davis; John Obert Voll, eds. (2003). Encyclopedia of Islam and the Muslim World. MacMillan Reference Books. ISBN 978-0-02-865603-8 https://archive.org/details/encyclopediaofis0001unse. Missing or empty |title= (help)
  • Jane Dammen McAuliffe (ed.). Encyclopaedia of the Qur'an Online. Brill Academic Publishers.
  • Salamone Frank, ed. (2004). Encyclopedia of Religious Rites, Rituals, and Festivals (1st ed.). Routledge. ISBN 978-0-415-94180-8.
  • Glasse Cyril, ed. (2003). The New Encyclopedia of Islam (Revised Edition of the Concise Encyclopedia of Islam ed.). AltaMira Press. ISBN 978-0-7591-0190-6.

Further reading

  • Encyclopedia of Sahih Al-Bukhari by Arabic Virtual Translation Center (New York 2019, Barnes & Noble ISBN 978-0-359-67265-3). The foundation of Islam: from revelation to tawhid.
  • Abdul-Haqq, Abdiyah Akbar (1980). Sharing Your Faith with a Muslim. Minneapolis: Bethany House Publishers. N.B. Presents the genuine doctrines and concepts of Islam and of the Holy Qur'an, and this religion's affinities with Christianity and its Sacred Scriptures, in order to "dialogue" on the basis of what both faiths really teach. ISBN 0-87123-553-6
  • Akyol, Mustafa (2011). Islam Without Extremes (1st ed.). W.W. Norton & Company. ISBN 978-0-393-07086-6.
  • Arberry, A.J. (1996). The Koran Interpreted: A Translation (1st ed.). Touchstone. ISBN 978-0-684-82507-6.
  • Cragg, Kenneth (1975). The House of Islam, in The Religious Life of Man Series. Second ed. Belmont, CA: Wadsworth Publishing Co., 1975. xiii, 145 p. ISBN 0-8221-0139-4.
  • Hourani, Albert (1991). Islam in European Thought. First pbk. ed. Cambridge, Eng.: Cambridge University Press, 1992, cop. 1991. xi, 199 p. ISBN 0-521-42120-9; alternative ISBN on back cover, 0-521-42120-0.
  • Khan, Muhammad Muhsin; Al-Hilali Khan; Muhammad Taqi-ud-Din (1999). Noble Quran (1st ed.). Dar-us-Salam Publications. ISBN 978-9960-740-79-9.
  • A. Khanbaghi (2006). The Fire, the Star and the Cross: Minority Religions in Medieval and Early Modern Iran. I. B. Tauris.
  • Khavari, Farid A. (1990). Oil and Islam: the Ticking Bomb. First ed. Malibu, Calif.: Roundtable Publications. viii, 277 p., ill. with maps and charts. ISBN 0-915677-55-5.
  • Kramer, Martin, ed. (1999). The Jewish Discovery of Islam: Studies in Honor of Bernard Lewis. Syracuse University. ISBN 978-965-224-040-8.
  • Kuban, Dogan (1974). Muslim Religious Architecture. Brill Academic Publishers. ISBN 978-90-04-03813-4.
  • Lewis, Bernard (1994). Islam and the West. Oxford University Press. ISBN 978-0-19-509061-1.
  • Lewis, Bernard (1996). Cultures in Conflict: Christians, Muslims, and Jews in the Age of Discovery. Oxford University Press. ISBN 978-0-19-510283-3.
  • Mubarkpuri, Saifur-Rahman (2002). The Sealed Nectar: Biography of the Prophet. Dar-us-Salam Publications. ISBN 978-1-59144-071-0.
  • Najeebabadi, Akbar Shah (2001). History of Islam. Dar-us-Salam Publications. ISBN 978-1-59144-034-5.
  • Nigosian, S.A. (2004). Islam: Its History, Teaching, and Practices (New ed.). Indiana University Press. ISBN 978-0-253-21627-4.
  • Rahman, Fazlur (1979). Islam (2nd ed.). University of Chicago Press. ISBN 978-0-226-70281-0.
  • Schimmel, Annemarie (1994). Deciphering the Signs of God: A Phenomenological Approach to Islam. State University of New York Press. ISBN 978-0-7914-1982-3.
  • Tausch, Arno (2009). What 1.3 Billion Muslims Really Think: An Answer to a Recent Gallup Study, Based on the "World Values Survey". Foreword Mansoor Moaddel, Eastern Michigan University (1st ed.). Nova Science Publishers, New York. ISBN 978-1-60692-731-1.
  • Tausch, Arno (2015). The political algebra of global value change. General models and implications for the Muslim world. With Almas Heshmati and Hichem Karoui (1st ed.). Nova Science Publishers, New York. ISBN 978-1-62948-899-8.
  • Walker, Benjamin (1998). Foundations of Islam: The Making of a World Faith. Peter Owen Publishers. ISBN 978-0-7206-1038-3.

External links

Academic resources

  • Patheos Library – Islam
  • University of Southern California Compendium of Muslim Texts
  • Divisions in Islam

Online resources

  • "Islam" article at Encyclopædia Britannica
  • Islam at Curlie

Directories

  • Islam (Bookshelf) at Project Gutenberg
  • Islam from UCB Libraries GovPubs