brahmán


De Wikipedia, la enciclopedia libre
  (Redirigido de la casta Brahmin )
Saltar a navegación Saltar a búsqueda

Brahmin ( / b r ɑː m ɪ n / ; sánscrito : ब्राह्मण , romanized :  brāhmaṇa ) son un varna (clase) en el hinduismo . Se especializaron como intelectuales, sacerdotes ( purohit , pandit o pujari ), maestros ( acharya o guru ), médicos ayurvédicos y protectores del aprendizaje sagrado a través de generaciones. [1] [2] [3]

La ocupación tradicional de los brahmanes era la del sacerdocio en los templos hindúes o en las ceremonias socio-religiosas y los rituales de rito de paso, como la solemnización de una boda con himnos y oraciones. [2] [4] En teoría, los brahmanes son los más respetados de las cuatro clases sociales. [5] Se prescribe que su sustento sea uno de estricta austeridad y pobreza voluntaria ("[Un brahmán] debe adquirir lo que sea suficiente para el tiempo, lo que gana debe gastarlo todo el mismo día"). [6] En la práctica, los textos indios sugieren que algunos brahmanes se convirtieron en agricultores, guerreros, comerciantes y también habían ocupado otras ocupaciones en el subcontinente indio . [4] [5] [7]

Fuentes védicas

Sacerdotes brahmanes
Birmania
Indonesia
India de principios del siglo XIX

Rig veda

Rigveda HYMN XCVII. "Alabanza de las hierbas" describe a un médico brahmán. Según Rigveda , " Brahman (Bipra) que elimina y destruye la enfermedad es Vaidyabrahmin ". [8]

Purusha Sukta

La primera referencia inferida a "Brahmin" como posible clase social se encuentra en el Rigveda , aparece una vez y el himno se llama Purusha Sukta. [9] De acuerdo con este himno en Mandala 10, se describe a los brahmanes como emergiendo de la boca de Purusha , siendo esa parte del cuerpo de la cual emergen las palabras. [10] [11] [nota 1] Este verso de Purusha Sukta varna ahora se considera generalmente que se insertó en una fecha posterior en el texto védico, posiblemente como un mito de la carta . [12]Stephanie Jamison y Joel Brereton, profesor de sánscrito y estudios religiosos, afirman que "no hay evidencia en el Rigveda de un sistema de castas elaborado, muy subdividido y global", y "el sistema varna parece ser embrionario en el Rigveda y , tanto entonces como después, un ideal social más que una realidad social ". [12]

Shrauta Sutras

Los textos antiguos que describen rituales de yajña védicos orientados a la comunidad mencionan de cuatro a cinco sacerdotes: el hotar, el adhvaryu, el udgatar, el brahmin y, a veces, el ritvij. [13] [14] Las funciones asociadas con los sacerdotes eran:

  • El Hotri recita invocaciones y letanías extraídas del Rigveda . [15]
  • El Adhvaryu es el asistente del sacerdote y está a cargo de los detalles físicos del ritual como medir el suelo, construir el altar explicado en el Yajurveda . El adhvaryu ofrece oblaciones. [15]
  • El Udgatri es el cantor de himnos con melodías y música (sāman) extraídos del Samaveda . El udgatar, como el hotar, canta los himnos introductorios, de acompañamiento y de bendición. [15]
  • El Brahmin recita del Atharvaveda . [14]
  • El Ritvij es el principal sacerdote operativo. [14]

Según Kulkarni, los Grhya-sutras afirman que Yajna , Adhyayana (estudiar los vedas y enseñar), dana pratigraha (aceptar y dar regalos) son los "deberes y privilegios peculiares de los brahmanes". [dieciséis]

Definición de Brahmin como renunciante sin casta

El término brahmán en los textos indios ha significado alguien que es bueno y virtuoso, no solo alguien de la clase sacerdotal. [17] Patrick Olivelle afirma que tanto la literatura budista como la brahmánica definen repetidamente "Brahmin" no en términos de familia de nacimiento, sino en términos de cualidades personales. [17] Estas virtudes y características reflejan los valores apreciados en el hinduismo durante la etapa de vida de Sannyasa , o la vida de renuncia a las búsquedas espirituales. Los brahmanes, afirma Olivelle, eran la clase social de la que procedían la mayoría de los ascetas. [17]

Dharmasutras y Dharmashastras

Los textos Dharmasutra y Dharmashaastra del hinduismo describen las expectativas, los deberes y el papel de los brahmanes. Las reglas y deberes en estos textos de Dharma del hinduismo están dirigidos principalmente a los brahmanes. El Dharmasutra de Gautama , el más antiguo de los Dharmasutras hindúes sobrevivientes, por ejemplo, establece en los versículos 9.54-9.55 que un brahmán no debe participar o realizar un ritual a menos que se le invite a hacerlo, pero puede asistir. Gautama describe las siguientes reglas de conducta para un brahmán, en los capítulos 8 y 9: [18]

Virtudes más importantes que los rituales
Un hombre [brahmán] que ha realizado los cuarenta ritos sacramentales, pero carece de ocho virtudes, no obtiene la unión ni la residencia en el mismo mundo que Brahman . Un hombre que puede haber realizado solo algunos ritos, pero posee estas ocho virtudes, por otro lado, lo hace.

- Gautama Dharmasutra 9.24–9.25 [19]

  • Sé siempre sincero
  • Enseña su arte solo a hombres virtuosos
  • Siga las reglas de la purificación ritual.
  • Estudie los Vedas con deleite
  • Nunca lastimes a ninguna criatura viviente
  • Sea amable pero firme
  • Tener autocontrol
  • Sea amable, liberal con todos

Olivelle afirma que el Capítulo 8 del Dharmasutra, afirma que las funciones de un brahmán es aprender los Vedas, las ciencias seculares, los suplementos védicos, los diálogos, las epopeyas y los Puranas; comprender los textos y modelar su conducta de acuerdo con los preceptos contenidos en estos textos, emprender Sanskara (rito de iniciación) y rituales, y llevar una vida virtuosa. [20]

El texto enumera ocho virtudes que un brahmán debe inculcar: compasión, paciencia, falta de envidia, purificación, tranquilidad, disposición auspiciosa, generosidad y falta de codicia, y luego afirma en los versículos 9.24-9.25 que es más importante liderar a un virtuoso vida que realizar ritos y rituales, porque la virtud conduce a alcanzar la liberación ( moksha , una vida en el mundo de Brahman ). [20]

Izquierda: mujer brahmán, derecha: niña brahmán
(ambas pinturas de Lady Lawley, 1914)

Los últimos textos de Dharma del hinduismo, como Baudhayana Dharmasutra, añaden caridad, modestia, abstenerse de la ira y nunca ser arrogante como deberes de un brahmán. [21] El Vasistha Dharmasutra en el verso 6.23 enumera la disciplina, la austeridad, el autocontrol, la liberalidad, la veracidad, la pureza, el aprendizaje védico, la compasión, la erudición, la inteligencia y la fe religiosa como características de un brahmán. [22] En 13.55, el texto Vasistha establece que un brahmán no debe aceptar armas, veneno o licor como obsequio. [23]

Los Dharmasastras como Manusmriti, como Dharmsutras, son códigos centrados principalmente en cómo un brahmán debe vivir su vida y su relación con un rey y una clase guerrera. [24] Manusmriti dedica 1.034 versos, la mayor parte, sobre las leyes y las virtudes esperadas de los brahmanes. [25] Afirma, por ejemplo,

Un brahmán bien disciplinado, aunque solo conoce el verso Savitri, es mucho mejor que uno indisciplinado que come todo tipo de alimentos y comercia con todo tipo de mercancías, aunque puede conocer los tres Vedas.

-  Manusmriti 2.118, traducido por Patrick Olivelle [26]

John Bussanich afirma que los preceptos éticos establecidos para los brahmanes, en los textos indios antiguos, son similares a la ética de la virtud griega, que "el brahmán dhármico de Manu puede compararse con el hombre de sabiduría práctica de Aristóteles", [27] y que "el brahmán virtuoso es no muy diferente del filósofo platónico-aristotélico "con la diferencia de que este último no era sacerdotal". [28]

Historia

Según Abraham Eraly, "el brahmán como varna apenas tenía presencia en los registros históricos antes de la era del Imperio Gupta" (siglo III al siglo VI d.C.), cuando el budismo dominaba la tierra. "Ningún brahmán, ningún sacrificio, ningún acto ritual de ningún tipo, ni siquiera una vez, se menciona" en ningún texto indio entre el siglo III a. C. y finales del siglo I d. C. También afirma que "la ausencia de pruebas literarias y materiales, sin embargo, no significa que la cultura brahmánica no existiera en ese momento, sino solo que no tenía el patrocinio de la élite y se limitaba en gran medida a la gente rural, por lo que no se registró en la historia. ". [29] Su papel como sacerdotes y depositarios del conocimiento sagrado, así como su importancia en la práctica de los rituales védicos Shrauta,creció durante la era del Imperio Gupta y posteriormente.[29]

Sin embargo, el conocimiento sobre la historia real de los brahmanes u otros varnas del hinduismo en y después del primer milenio es fragmentario y preliminar, con poco que provenga de registros verificables o evidencia arqueológica, y mucho de lo que se construye a partir de obras y ficción sánscritas ahistóricas. Michael Witzel escribe:

Hacia una historia de los brahmanes : la investigación actual en el área es fragmentaria. El estado de nuestro conocimiento de este tema fundamental es preliminar, en el mejor de los casos. La mayoría de las obras en sánscrito son ahistóricas o, al menos, no están especialmente interesadas en presentar un relato cronológico de la historia de la India. Cuando realmente nos encontramos con la historia, como en Rajatarangini o en el Gopalavamsavali de Nepal, los textos no tratan de los brahmines con gran detalle.

-  Michael Witzel , Review (1993) [30]

Ocupaciones normativas

Brahmanes en vestido blanco realizando el yajna ritual Bhumi Puja alrededor del fuego

El Gautama Dharmasutra afirma en el verso 10.3 que es obligatorio para un brahmán aprender y enseñar los Vedas. [31] El capítulo 10 del texto, según la traducción de Olivelle, establece que puede impartir instrucciones védicas a un maestro, pariente, amigo, anciano, cualquiera que ofrezca el intercambio de conocimientos que desee o cualquiera que pague por dicha educación. [31] El Capítulo 10 agrega que un brahmán también puede dedicarse a la agricultura, el comercio, prestar dinero con intereses, mientras que el capítulo 7 establece que un brahmán puede dedicarse a la ocupación de un guerrero en tiempos de adversidad. [31] [32] Normalmente, afirma Gautama Dharmasutra, un brahmán debería aceptar cualquier ocupación para mantenerse, pero evitar las ocupaciones de un Shudra., pero si su vida está en juego, un brahmán puede sostenerse aceptando ocupaciones de un shudra. [32] El texto prohíbe a un brahmán participar en el comercio de animales para el sacrificio, carne, medicinas y productos lácteos, incluso en tiempos de adversidad. Varios varones brahmanes solían pasear por ciudades y pueblos, pidiendo comida a cambio de cantar alabanzas a Dios. Esta tradición más tarde llegó a conocerse como " Unchavritti ". [32]

El Apastamba Dharmasutra afirma en el verso 1.20.10 que el comercio generalmente no está sancionado para los brahmanes, pero en tiempos de adversidad él puede hacerlo. [33] El capítulo 1.20 de Apastamba, afirma Olivelle, prohíbe el comercio de los siguientes: seres humanos, carne, pieles, armas, vacas estériles, ajonjolí, pimienta y méritos. [33]

Los Dharmasastras del primer milenio EC, que siguieron a los Dharmasutras, contienen recomendaciones similares sobre las ocupaciones de un brahmán, tanto en tiempos prósperos o normales, como en tiempos de adversidad. [34] El ampliamente estudiado Manusmriti, por ejemplo, afirma:

Excepto durante una época de adversidad, un brahmán debe mantenerse a sí mismo siguiendo un medio de vida que cause poco o ningún daño a las criaturas. Debe reunir la riqueza suficiente para su subsistencia a través de actividades irreprochables que son específicas para él, sin fatigar su cuerpo. - 4.2–4.3

Nunca debe seguir una ocupación mundana para ganarse la vida, sino subsistir mediante un modo de vida puro, recto y honesto propio de un brahmán. Aquel que busca la felicidad debe volverse supremamente contento y autocontrolado, porque la felicidad tiene sus raíces en la satisfacción y su opuesto es la raíz de la infelicidad. - 4.11–4.12

-  Manusmriti, traducido por Patrick Olivelle [35]
Un asceta de la tradición de la renuncia (1914)

El Manusmriti recomienda que la ocupación de un brahmán nunca debe involucrar actividades prohibidas como producir o intercambiar veneno, armas, carne, atrapar pájaros y otros. [36] También enumera seis ocupaciones que considera adecuadas para un brahmán: enseñar, estudiar, ofrecer yajña, oficiar en yajña, dar obsequios y aceptar obsequios. [36] De estos, afirma Manusmriti, tres que proporcionan a un brahmán un medio de vida son la enseñanza, el oficio de yajña y la aceptación de obsequios. [37] El texto afirma que la enseñanza es lo mejor y clasifica la aceptación de regalos como el más bajo de los seis. [36]En tiempos de adversidad, Manusmriti recomienda que un brahmán pueda vivir dedicándose a las ocupaciones de la clase guerrera, la agricultura, la ganadería o el comercio. [37] De estos, Manusmriti en los versículos 10.83-10.84 recomienda que un brahmán evite la agricultura si es posible porque, según la traducción de Olivelle, la agricultura "implica daño a los seres vivos y dependencia de otros" cuando el arado cava la tierra y daña a las criaturas que vivir en el suelo. [37] [38] Sin embargo, agrega Manusmriti, incluso en tiempos de adversidad, un brahmán nunca debe comerciar o producir veneno, armas, carne, soma, licor, perfume, leche y productos lácteos, melaza, animales o pájaros capturados, cera de abejas. , semillas o raíces de sésamo. [37]

Ocupaciones reales

Adi Shankara, un defensor de Advaita Vedanta , nació en una familia brahmán y se le atribuye la unificación y el establecimiento de las principales corrientes de pensamiento en el hinduismo . [39] [40] [41]

Los registros históricos, los eruditos estatales, sugieren que el brahmán varna no se limitaba a un estado particular o un sacerdote y una profesión docente. [4] [7] [42] Los registros históricos de mediados del primer milenio EC y posteriores sugieren que los brahmanes eran agricultores y guerreros en la India medieval, con bastante frecuencia en lugar de ser una excepción. [4] [7] Donkin y otros eruditos afirman que los registros del Imperio Hoysala mencionan con frecuencia que los comerciantes brahmanes "comerciaban con caballos, elefantes y perlas" y transportaban mercancías por toda la India medieval antes del siglo XIV. [43] [44]

El Canon Pali describe a los brahmanes como las figuras no budistas más prestigiosas y de élite. [42] Los mencionan haciendo alarde de sus conocimientos. El Canon Pali y otros textos budistas como los Cuentos de Jataka también registran el sustento de los brahmanes que incluyeron ser agricultores, trabajadores de la artesanía y artesanos como la carpintería y la arquitectura. [42] [45] Las fuentes budistas atestiguan ampliamente, afirman Greg Bailey e Ian Mabbett, que los brahmanes "se mantenían a sí mismos no por la práctica religiosa, sino por el empleo en todo tipo de ocupaciones seculares", en el período clásico de la India. [42] Algunas de las ocupaciones brahmanes mencionadas en los textos budistas como Jatakasy Sutta Nipata son muy humildes. [42] Los Dharmasutras también mencionan a los agricultores brahmanes. [42] [46]

Según Haidar y Sardar, a diferencia del Imperio mogol en el norte de la India, los brahmanes ocuparon un lugar destacado en la administración de los sultanatos de Deccan . Bajo Golconda Sultanato Telugu Niyogi Brahmins sirvieron en muchos roles diferentes, como contables, ministros, administración de ingresos y en el servicio judicial. [47] Los sultanatos de Deccan también reclutaron en gran medida a brahmanes marathi en diferentes niveles de su administración [48] Durante los días del Imperio Maratha en los siglos XVII y XVIII, la ocupación de los brahmines marathi variaba desde la administración, siendo guerreros hasta gobernantes de facto [ 49][50] Después del colapso del imperio Maratha, los brahmanes de la región de Maharashtra se apresuraron a aprovechar las oportunidades abiertas por los nuevos gobernantes británicos. Fueron la primera comunidad en adoptar la educación occidental y, por lo tanto, dominaron el nivel inferior de la administración británica en el siglo XIX. [51] De manera similar, los brahmanes tamiles también se apresuraron a tomar la educación inglesa durante el dominio colonial británico y dominaron el servicio y la ley del gobierno. [52]

Eric Bellman afirma que durante la era del Imperio Mogol Islámico, los brahmanes sirvieron como asesores de los mogoles, más tarde del Raj británico. [53] La Compañía de las Indias Orientales también reclutó de las comunidades brahmanes de Bihar y Awadh (en la actualidad Uttar Pradesh [54] ) para el ejército de Bengala [55] [56]Muchos brahmanes, en otras partes del sur de Asia, vivían como otros varna, dedicados a todo tipo de profesiones. Entre los hindúes nepaleses, por ejemplo, Niels Gutschow y Axel Michaels informan que las profesiones reales observadas de los brahmanes desde el siglo XVIII hasta principios del siglo XX incluían ser sacerdotes del templo, ministros, comerciantes, agricultores, alfareros, albañiles, carpinteros, caldereros, canteros, barberos. , jardineros entre otros. [57]

Otras encuestas del siglo XX, como en el estado de Uttar Pradesh , registraron que la ocupación principal de casi todas las familias brahmanes encuestadas no estaba relacionada con los sacerdotes ni con los Vedas, pero como otras varnas, iba desde la agricultura (80 por ciento de los brahmanes) , lácteos, servicios, labores como cocinar y otras ocupaciones. [58] [59] La encuesta informó que las familias brahmines involucradas en la agricultura como su ocupación principal en los tiempos modernos aran la tierra ellos mismos, muchos complementando sus ingresos vendiendo sus servicios laborales a otros agricultores. [58] [60]

Brahmines, el movimiento Bhakti y los movimientos de reforma social

Raja Ram Mohan Roy , un brahmán que fundó Brahmo Samaj

Muchos de los pensadores prominentes y los primeros campeones del movimiento Bhakti fueron brahmanes, un movimiento que fomentaba la relación directa de un individuo con un dios personal. [61] [62] Entre los muchos brahmanes que nutrieron el movimiento Bhakti estaban Ramanuja , Nimbarka , Vallabha y Madhvacharya del vaishnavismo, [62] Ramananda , otro poeta devocional sant . [63] [64] Nacido en una familia brahmán, [63] [65]Ramananda dio la bienvenida a todos a las búsquedas espirituales sin discriminar a nadie por género, clase, casta o religión (como los musulmanes). [65] [66] [67] Compuso su mensaje espiritual en poemas, utilizando un lenguaje vernáculo ampliamente hablado en lugar del sánscrito, para hacerlo ampliamente accesible. La tradición hindú lo reconoce como el fundador de la Ramanandi Sampradaya hindú , [68] la comunidad monástica renunciante más grande de Asia en los tiempos modernos. [69] [70]

Otros brahmanes de la era medieval que lideraron el movimiento espiritual sin discriminación social o de género incluyeron a Andal (poeta del siglo IX), Basava (lingayatismo del siglo XII), Dnyaneshwar (poeta bhakti del siglo XIII), Vallabha Acharya (poeta vaishnava del siglo XVI), Chaitanya Mahaprabhu (santo vaisnava del siglo XIV) estaban entre otros. [71] [72] [73]

A muchos brahmanes de los siglos XVIII y XIX se les atribuyen movimientos religiosos que criticaron la idolatría . Por ejemplo, los brahmanes Raja Ram Mohan Roy dirigieron a Brahmo Samaj y Dayananda Saraswati dirigió a Arya Samaj . [74] [75]

En textos budistas y jainistas

Pintura budista de brahmanes del siglo XIX, Tailandia

El término brahmán aparece ampliamente en los sutras antiguos y medievales y en los textos de comentarios del budismo y el jainismo . En el canon budista pali, como el Majjhima Nikaya y el Devadaha Sutta , escritos por primera vez alrededor del siglo I a. C., [76] se atribuye a Buda que menciona a los brahmanes jainistas y ascetas, ya que describe su doctrina del karma y sus prácticas ascéticas: [77]

El Bendito [Buda] dijo:
“Hay, oh monjes, algunos ascetas y brahmanes que hablan así y tienen tal opinión: 'Cualquier cosa que una persona en particular experimente, sea placentera o dolorosa, o no placentera ni dolorosa, todo esto tiene ( ...) Así dicen, oh monjes, los libres de ataduras [Jainas].
"Oh Niganthas , tú ...

-  Cula Dukkha Kkhandha Sutta , texto budista temprano, traducido por Piotr Balcerowicz [77] [78]

Los eruditos modernos afirman que tal uso del término Brahmin en los textos antiguos no implica una casta, sino simplemente "maestros" (expertos), guardián, recluso, predicador o guía de cualquier tradición. [79] [80] [81] Un sinónimo alternativo de Brahmin en la tradición budista y no hindú es Mahano . [79]

Fuera de India: Myanmar, Tailandia, Camboya, Vietnam e Indonesia

Entre los hindúes de Bali , Indonesia, los brahmanes se llaman Pedandas . [82] El papel de los sacerdotes brahmanes, llamados Sulinggih , [83] ha estado abierto a ambos géneros desde la época medieval. Arriba se muestra una sacerdotisa brahmán hindú.

Algunos brahmanes formaron un grupo influyente en los reinos budistas birmanos en los siglos XVIII y XIX. Los brahmanes de la corte se llamaban localmente Punna . [84] Durante la dinastía Konbaung , los reyes budistas confiaban en los brahmanes de su corte para consagrarlos a la realeza en elaboradas ceremonias y para ayudar a resolver cuestiones políticas. [84] Este papel de los brahmanes hindúes en un reino budista, afirma Leider, puede deberse a que los textos hindúes proporcionan pautas para tales rituales sociales y ceremonias políticas, mientras que los textos budistas no lo hacen. [84]

También se consultó a los brahmanes sobre la transmisión, el desarrollo y el mantenimiento de la ley y el sistema judicial fuera de la India. [84] Dharmasastras hindúes , en particular Manusmriti escritos por el Brahmin Manu, afirma Anthony Reid, [85] fueron "muy honrados en Birmania (Myanmar), Siam (Tailandia), Camboya y Java-Bali (Indonesia) como los documentos que definen la ley y orden, que los reyes estaban obligados a respetar. Fueron copiados, traducidos e incorporados al código legal local, con estricto apego al texto original en Birmania y Siam, y una mayor tendencia a adaptarse a las necesidades locales en Java (Indonesia) ". [85] [86] [87]

Los orígenes míticos de Camboya se atribuyen a un príncipe brahmán llamado Kaundinya, que llegó por mar y se casó con una princesa Naga que vivía en las tierras inundadas. [88] [89] Kaudinya fundó Kambuja-desa, o Kambuja (transcrito a Kampuchea o Camboya). Kaundinya introdujo el hinduismo, particularmente Brahma, Vishnu, Shiva y Harihara (mitad Vishnu, mitad Shiva), y estas ideas crecieron en el sureste de Asia en el primer milenio de nuestra era. [88]

Los Chams Balamon (Hindu Brahmin Chams) forman la mayoría de la población Cham en Vietnam . [90]

Los brahmanes han sido parte de la tradición real de Tailandia , particularmente para la consagración y para marcar los rituales anuales de fertilidad de la tierra de los reyes budistas. Un pequeño templo brahmánico Devasathan , establecido en 1784 por el rey Rama I de Tailandia, ha sido administrado por brahmanes étnicamente tailandeses desde entonces. [91] El templo alberga a Phra Phikhanesuan (Ganesha), Phra Narai (Narayana, Vishnu), Phra Itsuan (Shiva), Uma , Brahma , Indra ( Sakka ) y otras deidades hindúes. [91]La tradición afirma que los brahmanes tailandeses tienen sus raíces en la ciudad sagrada hindú de Varanasi y en el estado sureño de Tamil Nadu, reciben el título de Pandita , y los diversos ritos anuales y ceremonias estatales que llevan a cabo han sido una mezcla de rituales budistas e hindúes. La ceremonia de coronación del rey tailandés la llevan a cabo casi en su totalidad los brahmanes reales. [91] [92]

Demografía moderna y condición económica

Porcentaje de brahmanes en cada estado. Los datos provienen de censos de castas recientes.
  16-20%
  12-16%
  9-12%
  4-8%
  1-4%
  0-1%

Según informes de 2007, los brahmanes en India son aproximadamente el cinco por ciento de su población total. [53] [93] Los estados del Himalaya de Uttarakhand (20%) e Himachal Pradesh (14%) tienen el porcentaje más alto de población brahmán en relación con el total de hindúes del estado respectivo. [93]

Según el Centro para el Estudio de Sociedades en Desarrollo, en 2007 alrededor del 50% de los hogares brahmanes en la India ganaban menos de $ 100 al mes. [94]

Ver también

  • Sacerdocio védico
  • Brahmavarta
  • Lista de brahmanes
  • Lista de dinastías y estados brahmanes
  • Brahmin Tamil
  • Religión védica histórica

Notas

  1. ^

    यत् पुरुषं व्यदधुः कतिधा व्यकल्पयन्।
    मुखं किम् अस्य कौ बाहू का ऊरू पादा उच्येते ॥११॥
    ब्राह्मणो ऽस्य मुखम् आसीद् बाहू राजन्यः कृतः।
    ऊरू तद् अस्य यद् वैश्यः पद्भ्यां शूद्रो अजायत ॥१२॥
    11 Cuando dividieron Puruṣa, ¿cuántas porciones hicieron?
    ¿Cómo le llaman a su boca, a sus brazos? ¿Cómo llaman a sus muslos y pies?
    12 El Brahmin era su boca, de ambos brazos estaba hecho el Rājanya.
    Sus muslos se convirtieron en el Vaiśya, de sus pies se produjo el Śūdra.

    - Rigveda 10.90.11-2

Referencias

  1. ^ Ingold, Tim (1994). Enciclopedia compañera de antropología . Londres Nueva York: Routledge . pag. 1026. ISBN 978-0-415-28604-6.
  2. ↑ a b James Lochtefeld (2002), Brahmin, La enciclopedia ilustrada del hinduismo, vol. 1: A – M, Rosen Publishing, ISBN 978-0-8239-3179-8 , página 125 
  3. ^ "Rig Veda: Rig-Veda 10.97.6" . www.sacred-texts.com .
  4. ^ a b c d GS Ghurye (1969), Caste and Race in India, Popular Prakashan, ISBN 978-81-7154-205-5 , páginas 15-18 
  5. ↑ a b Doniger, Wendy (1999). Enciclopedia de las religiones del mundo de Merriam-Webster . Springfield, MA, Estados Unidos: Merriam-Webster. págs.  141-142, 186 . ISBN 978-0-87779-044-0.
  6. ^ www.wisdomlib.org (4 de noviembre de 2016). "Manusmriti Verse 4.7" . www.wisdomlib.org . Consultado el 26 de marzo de 2021 .
  7. ^ a b c David Shulman (1989), El rey y el payaso, Princeton University Press, ISBN 978-0-691-00834-9 , página 111 
  8. ^ "Rig Veda: Rig-Veda, libro 10: HYMN XCVII. Elogio de las hierbas" . www.sacred-texts.com . Consultado el 28 de abril de 2021 .
  9. ^ Max Müller , Historia de la literatura sánscrita antigua , Oxford University Press , páginas 570–571
  10. ^ Thapar, Romila (2004). Principios de la India: De los orígenes a 1300 dC . Prensa de la Universidad de California. pag. 125. ISBN 9780520242258.
  11. ^ Leeming, David Adams; Leeming, Margaret Adams (1994). Un diccionario de mitos de la creación . Prensa de la Universidad de Oxford. pp.  139 -144. ISBN 978-0-19510-275-8.
  12. ^ a b Jamison, Stephanie; et al. (2014). El Rigveda: la primera poesía religiosa de la India . Prensa de la Universidad de Oxford. págs. 57–58. ISBN 978-0-19-937018-4.
  13. ^ Mahendra Kulasrestha (2007), El libro dorado de los Upanishads, Lotus, ISBN 978-81-8382-012-7 , página 21 
  14. ^ a b c Mohr and Fear (2015), Religiones del mundo: la historia, los problemas y la verdad, ISBN 978-1-5035-0369-4 , página 81 
  15. ^ a b c Robert Hume, Brihadaranyaka Upanishad 3.1 , Oxford University Press, páginas 107–109
  16. ^ Kulkarni, AR (1964). "Posición social y económica de los brahmanes en Maharashtra en la era de Shivaji". Actas del Congreso de Historia de la India . 26 : 66–67. JSTOR 44140322 . 
  17. ^ a b c Patrick Olivelle (2011), Ascetas y brahmanes: estudios en ideologías e instituciones, Himno, ISBN 978-0-85728-432-7 , página 60 
  18. ^ RC Prasad (2014), El Upanayana: Las ceremonias hindúes del hilo sagrado
  19. ^ Patrick Olivelle (1999), Dharmasutras, Oxford University Press, ISBN 978-0-19-283882-7 , página 91 
  20. ^ a b Patrick Olivelle (1999), Dharmasutras, Oxford University Press, ISBN 978-0-19-283882-7 , páginas 90-91 
  21. ^ Patrick Olivelle (1999), Dharmasutras, Oxford University Press, ISBN 978-0-19-283882-7 , páginas 136-137 
  22. ^ Patrick Olivelle (1999), Dharmasutras, Oxford University Press, ISBN 978-0-19-283882-7 , páginas 267–268 
  23. ^ Patrick Olivelle (1999), Dharmasutras, Oxford University Press, ISBN 978-0-19-283882-7 , página 284 
  24. ^ Patrick Olivelle (2005), Código de derecho de Manu, Oxford University Press, ISBN 978-0-19-517146-4 , páginas 16, 62-65 
  25. ^ Patrick Olivelle (2005), Código de derecho de Manu, Oxford University Press, ISBN 978-0-19-517146-4 , páginas 41, para ejemplos específicos, consulte 132-134 
  26. ^ Patrick Olivelle (2005), Código de derecho de Manu, Oxford University Press, ISBN 978-0-19-517146-4 , página 101 
  27. John Bussanich (2014), Ancient Ethics (Editores: Jörg Hardy y George Rudebusch), Vandenhoeck & Ruprecht, ISBN 978-3-89971-629-0 , páginas 38, 33-52, Cita: "Las afinidades con la ética de la virtud griega son También es digno de mención. El brahmán dhármico de Manu puede compararse con el hombre de sabiduría práctica de Aristóteles, que ejerce la autoridad moral porque siente las emociones adecuadas y juzga correctamente las situaciones difíciles, cuando las reglas y máximas morales no están disponibles ". 
  28. John Bussanich (2014), Ancient Ethics (Editores: Jörg Hardy y George Rudebusch), Vandenhoeck & Ruprecht, ISBN 978-3-89971-629-0 , páginas 44–45 
  29. ↑ a b Abraham Eraly (2011), The First Spring: The Golden Age of India, Penguin, ISBN 978-0-670-08478-4 , página 283 
  30. ^ Michael Witzel (1993) Hacia una historia de los brahmanes , Revista de la American Oriental Society, vol. 113, núm. 2, páginas 264–268
  31. ^ a b c Patrick Olivelle (1999), Dharmasutras, Oxford University Press, ISBN 978-0-19-283882-7 , página 94 
  32. ^ a b c Patrick Olivelle (1999), Dharmasutras, Oxford University Press, ISBN 978-0-19-283882-7 , página 89 
  33. ↑ a b Patrick Olivelle (1999), Dharmasutras, Oxford University Press, ISBN 978-0-19-283882-7 , página 31 
  34. ^ Patrick Olivelle (2005), Código de derecho de Manu, Oxford University Press, ISBN 978-0-19-517146-4 , páginas 124-126 
  35. ^ Patrick Olivelle (2005), Código de derecho de Manu, Oxford University Press, ISBN 978-0-19-517146-4 , página 124 
  36. ^ a b c Patrick Olivelle (2005), Código de derecho de Manu, Oxford University Press, ISBN 978-0-19-517146-4 , páginas 125, 211-212 
  37. ^ a b c d Patrick Olivelle (2005), Código de derecho de Manu, Oxford University Press, ISBN 978-0-19-517146-4 , página 212 
  38. ^ Patrick Olivelle (2011), ascetas y brahmanes: estudios en ideologías e instituciones, Anthem, ISBN 978-0-85728-432-7 , página 39 
  39. Johannes de Kruijf y Ajaya Sahoo (2014), Indian Transnationalism Online: New Perspectives on Diaspora, ISBN 978-1-4724-1913-2 , página 105, Cita: "En otras palabras, según el argumento de Adi Shankara, la filosofía de Advaita Vedanta se situó por encima de todas las otras formas de hinduismo y las encapsuló. Esto luego unió al hinduismo; (...) Otra de las empresas importantes de Adi Shankara que contribuyeron a la unificación del hinduismo fue la fundación de varios centros monásticos ". 
  40. ^ Shankara , Student's Encyclopædia Britannica - India (2000), Volumen 4, Encyclopædia Britannica (Reino Unido) Publishing, ISBN 978-0-85229-760-5 , página 379, Cita: "Shankaracharya, filósofo y teólogo, exponente más renombrado de la Escuela de filosofía Advaita Vedanta, de cuyas doctrinas se derivan las principales corrientes del pensamiento indio moderno ".David Crystal (2004), The Penguin Encyclopedia, Penguin Books, página 1353, Cita: "[Shankara] es el exponente más famoso de la escuela de filosofía hindú Advaita Vedanta y la fuente de las principales corrientes del pensamiento hindú moderno". 
  41. ^ Christophe Jaffrelot (1998), El movimiento nacionalista hindú en India, Columbia University Press, ISBN 978-0-231-10335-0 , página 2, Cita: "La corriente principal del hinduismo, si no la única, que se formalizó de una manera que se aproxima a una estructura eclesiástica era la de Shankara ". 
  42. ^ a b c d e f Greg Bailey e Ian Mabbett (2006), The Sociology of Early Buddhism, Cambridge University Press, ISBN 978-0-521-02521-8 , páginas 113-115 con notas al pie 
  43. ^ RA Donkin (1998), Más allá del precio: perlas y pesca de perlas, American Philosophical Society, ISBN 978-0-87169-224-5 , página 166 
  44. ^ SC Malik (1986), Determinantes del estatus social en la India, Instituto indio de estudios avanzados, ISBN 978-81-208-0073-1 , página 121 
  45. ^ Stella Kramrisch (1994), Explorando el arte sacro de la India, Editor: Stella Miller, Motilal Banarsidass, ISBN 978-81-208-1208-6 , páginas 60-64 
  46. RITSCHL, Eva (1980). "Brahmanische Bauern. Zur Theorie und Praxis der brahmanischen Ständeordnung im alten Indien". Altorientalische Forschungen (en alemán). Walter de Gruyter GmbH. 7 (JG): 177–187. doi : 10.1524 / aofo.1980.7.jg.177 . S2CID 201725661 . 
  47. ^ Haidar, Navina Najat; Sardar, Marika (2015). Sultans of Deccan Indian 1500-1700 (1 ed.). New Haven, CT, EE.UU .: Museo de Arte Metropolitano. págs. 11-12. ISBN 978-0-300-21110-8. Consultado el 20 de abril de 2016 .
  48. ^ Gordon, Stewart (1993). Cambridge History of India: The Marathas 1600-1818 . Cambridge, Reino Unido: Cambridge University Press. pag. 16. ISBN 978-0-521-26883-7.
  49. ^ Kulkarni, Sumitra (1995). El Satara Raj, 1818-1848: un estudio de historia, administración y cultura - Sumitra Kulkarni . ISBN 978-81-7099-581-4. Consultado el 23 de marzo de 2013 .
  50. ^ "India: Rise of the peshwas - Britannica Online Encyclopedia" . Britannica.com. 8 de noviembre de 2011 . Consultado el 23 de marzo de 2013 .
  51. ^ Hanlon, Rosilind (1985). Casta, conflicto e ideología: Mahatma Jotirao Phule y protesta de casta baja en la India occidental del siglo XIX . Cambridge, Reino Unido: Cambridge University Press. págs. 122-123. ISBN 0-521-52308-7. Consultado el 11 de agosto de 2016 .
  52. ^ Anil Seal (2 de septiembre de 1971). El surgimiento del nacionalismo indio: competencia y colaboración a finales del siglo XIX . Archivo CUP. pag. 98. ISBN 978-0-521-09652-2.
  53. ↑ a b Eric Bellman, Reversal of Fortune Isolates India's Brahmins , The Wall Street Journal (29 de diciembre de 2007)
  54. ^ Gyanendra Pandey (2002). La ascendencia del Congreso en Uttar Pradesh: clase, comunidad y nación en el norte de la India, 1920-1940 . Anthem Press. pag. 6. ISBN 978-1-84331-057-0.
  55. ^ David Omissi (27 de julio de 2016). Los cipayos y el Raj: el ejército indio, 1860-1940 . Saltador. pag. 4. ISBN 978-1-349-14768-7.
  56. ^ Groseclose, Barbara (1994). Escultura británica y la Compañía Raj: monumentos de iglesias y estatuas públicas en Madrás, Calcuta y Bombay hasta 1858 . Newark, Del .: University of Delaware Press. pag. 67. ISBN 0-87413-406-4. Consultado el 20 de abril de 2016 .
  57. ^ Niels Gutschow y Axel Michaels (2008), Bel-Frucht und Lendentuch: Mädchen und Jungen en Bhaktapur Nepal, Otto Harrassowitz Verlag, páginas 23 (tabla), para contexto y detalles, véanse 16-36
  58. ↑ a b Noor Mohammad (1992), New Dimensions in Agricultural Geography, Volumen 3, Concept Publishers, ISBN 81-7022-403-9 , páginas 45, 42-48 
  59. ^ Ramesh Bairy (2010), Ser brahmán, Ser moderno, Routledge, ISBN 978-0-415-58576-7 , páginas 86–89 
  60. ^ G Shah (2004), Caste and Democratic Politics in India, Anthem, ISBN 978-1-84331-085-3 , página 40 
  61. ^ Sheldon Pollock (2009), El lenguaje de los dioses en el mundo de los hombres, University of California Press, ISBN 978-0520260030 , páginas 423-431 
  62. ↑ a b Oliver Leaman (2002). Filosofía oriental: lecturas clave . Routledge. pag. 251. ISBN 978-1-134-68919-4.; SM Srinivasa Chari (1994). Vaiṣṇavismo: su filosofía, teología y disciplina religiosa . Motilal Banarsidass. págs. 32–33. ISBN
     978-81-208-1098-3.
  63. ↑ a b Ronald McGregor (1984), Literatura hindi desde sus inicios hasta el siglo XIX, Otto Harrassowitz Verlag, ISBN 978-3-447-02413-6 , páginas 42–44 
  64. ^ William Pinch (1996), Campesinos y monjes en la India británica, Prensa de la Universidad de California, ISBN 978-0-520-20061-6 , páginas 53–89 
  65. ↑ a b David Lorenzen , Who Invented Hinduism: Essays on Religion in History, ISBN 978-81-902272-6-1 , páginas 104-106 
  66. Gerald James Larson (1995), India's Agony Over Religion, State University of New York Press, ISBN 978-0-7914-2412-4 , página 116 
  67. ^ Julia Leslie (1996), Myth and Mythmaking: Continuous Evolution in Indian Tradition, Routledge, ISBN 978-0-7007-0303-6 , páginas 117-119 
  68. Schomer y McLeod (1987), The Sants: Studies in a Devotional Tradition of India, Motilal Banarsidass, ISBN 978-81-208-0277-3 , páginas 4-6 
  69. Selva Raj y William Harman (2007), Dealing with Deities: The Ritual Vow in South Asia, State University of New York Press, ISBN 978-0-7914-6708-4 , páginas 165-166 
  70. ^ James G Lochtefeld (2002), La enciclopedia ilustrada del hinduismo: Nueva Zelanda, Rosen Publishing, ISBN 978-0-8239-3180-4 , páginas 553–554 
  71. ^ John Stratton Hawley (2015), A Storm of Songs: India and the Idea of ​​the Bhakti Movement, Harvard University Press, ISBN 978-0-674-18746-7 , páginas 304-310 
  72. Rachel McDermott (2001), Singing to the Goddess: Poems to Kālī and Umā from Bengal, Oxford University Press, ISBN 978-0-19-513434-6 , páginas 8–9 
  73. ^ "Mahima Dharma, Bhima Bhoi y Biswanathbaba" Archivado el 26 de septiembre de 2007 en la Wayback Machine , un movimiento de Orissa por Brahmin Mukunda Das (2005)
  74. ^ Noel Salmond (2004), Iconoclastas hindúes: Rammohun Roy, Dayananda Sarasvati y polémicas del siglo XIX contra la idolatría, Wilfrid Laurier Univ. Prensa, ISBN 0-88920-419-5 , páginas 65–68 
  75. ^ Dorothy Figueira (2002), arios, judíos, brahmanes: teorizar la autoridad a través de mitos de identidad, State University of New York Press, ISBN 978-0-7914-5531-9 , páginas 90-117 
  76. ^ Donald López (2004). Escrituras budistas . Libros de pingüinos. págs. xi – xv. ISBN 978-0-14-190937-0.
  77. ↑ a b Piotr Balcerowicz (2015). El ascetismo temprano en la India: Ājīvikismo y jainismo . Routledge. págs. 149–150 con nota al pie de página 289 para el original que menciona Tapas . ISBN 978-1-317-53853-0.
  78. ^ Thanissaro Bhikkhu (2005), Devadaha Sutta: En Devadaha , M ii.214
  79. ↑ a b Padmanabh S. Jaini (2001). Artículos recopilados sobre estudios budistas . Motilal Banarsidass. pag. 123. ISBN 978-81-208-1776-0.
  80. ^ KN Jayatilleke (2013). Teoría budista temprana del conocimiento . Routledge. págs. 141-154, 219, 241. ISBN 978-1-134-54287-1.
  81. ^ Kailash Chand Jain (1991). Lord Mahāvīra y sus tiempos . Motilal Banarsidass. pag. 31. ISBN 978-81-208-0805-8.
  82. Martin Ramstedt (2003), Hinduism in Modern Indonesia, Routledge, ISBN 978-0-7007-1533-6 , página 256 
  83. Martin Ramstedt (2003), Hinduism in Modern Indonesia, Routledge, ISBN 978-0-7007-1533-6 , página 80 
  84. ↑ a b c d Leider, Jacques P. (2005). "Especialistas en ritual, magia y devoción: los brahmanes de la corte de los reyes Konbaung". La Revista de Estudios de Birmania . 10 : 159–180. doi : 10.1353 / jbs.2005.0004 . S2CID 162305789 . 
  85. ^ a b Anthony Reid (1988), Sudeste de Asia en la era del comercio, 1450-1680: Las tierras bajo los vientos, Yale University Press, ISBN 978-0-300-04750-9 , páginas 137-138 
  86. ^ Victor Lieberman (2014), Ciclos administrativos birmanos, Princeton University Press, ISBN 978-0-691-61281-2 , páginas 66–68; Véase también la discusión de los manuscritos Wagaru Dhamma-sattha del siglo XIII / Manu Dhammathat del siglo XI. 
  87. ^ Sobre las leyes de Manu en el reino de Ayuthia de Tailandia del siglo XIV quelleva el nombre de Ayodhya , véase David Wyatt (2003), Tailandia: Una breve historia, Yale University Press, ISBN 978-0-300-08475-7 , página 61; Robert Lingat (1973), The Classical Law of India, University of California Press, ISBN 978-0-520-01898-3 , páginas 269–272 
     
  88. ^ a b Trevor Ranges (2010), Camboya, National Geographic, ISBN 978-1-4262-0520-0 , página 48 
  89. ^ Jonathan Lee y Kathleen Nadeau (2010), Enciclopedia del folclore y la vida popular asiático-americanos, Volumen 1, ABC, ISBN 978-0-313-35066-5 , página 1223 
  90. Champa y la arqueología de Mỹ Sơn (Vietnam) Por Andrew Hardy, Mauro Cucarzi, Patrizia Zolese p.105
  91. ^ a b c HG Quadritch Wales (1992), Ceremonias del estado siamés , Curzon Press, ISBN 978-0-7007-0269-5 , páginas 54–63 
  92. ^ Boreth Ly (2011), Primeras interacciones entre el sur y el sudeste de Asia (Editores: Pierre-Yves Manguin, A. Mani, Geoff Wade), Instituto de estudios del sudeste asiático, ISBN 978-981-4311-16-8 , páginas 461– 475 
  93. ^ a b "Brahmanes en la India" . Outlook India. 2007.
  94. ^ Eric Bellman, Reversal of Fortune Isolates India's Brahmins , Wall Street Journal (29 de diciembre de 2007).

Otras lecturas

  • Baldev Upadhyaya , Kashi Ki Panditya Parampara, Sharda Sansthan, Varanasi , 1985.
  • Christopher Alan Bayly , Rulers, Townsmen, and Bazaars: North Indian Society in the Age of British Expansion, 1770-1870, Cambridge University Press , 1983.
  • Anand A. Yang, Bazaar India: Markets, Society, and the Colonial State en Bihar, University of California Press , 1999.
  • MN Srinivas , Social Change in Modern India, Orient Longman , Delhi , 1995.

enlaces externos

  • Brahmanes y parias , un llamamiento y un registro del conflicto de la época colonial en Bengala
  • La sabiduría del brahmán , Friedrich Ruckert (traducido del alemán por Charles Brooks)
Obtenido de " https://en.wikipedia.org/w/index.php?title=Brahmin&oldid=1047945136 "