Kalpana (imaginación)


De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación Saltar a búsqueda

Kalpanā ( sánscrito : कल्पना) se deriva de la raíz - kalpanama (कल्पनम्) + ना, y significa - 'arreglar', 'asentar', 'hacer', 'ejecutar', 'hacer', 'formar', 'arreglar', 'decorar', 'adornar', 'falsificación', 'una invención', 'dispositivo'. [1] y también significa - "asumir que cualquier cosa es real", "ficticio". [2]

Suresvaracharya en su Taittirīyavārttika (comentario sobre Sankara 's de trabajo en la Taittirīya Upaniṣád ) (II.297) ha utilizado el término Kalpana para significar - 'concepción inferior'. [3] Vishnu Purana (VI.vii.90) y Naradiya Purana (lxvii.70) definen kalpanā como una relación de dos términos que es una distinción entre la contemplación y el objeto a ser contemplado. [4]

Badarayana ha usado la palabra kalpanā solo una vez en su composición, Brahma Sutras , pero mientras traducía Sri Govinda Bhāshya de Baladeva Vidyabhushana , un comentario sobre los sutras Vedānta, Srisa Chandra Vasu tradujo esta palabra como: 'el poder creativo del pensamiento, formación, creación (y no imaginación) ', cuyo significado está en el contexto de la explicación de Pradhana supuestamente referida por la palabra - ajā (entidad sin nacimiento) que aparece en el Shvetashvatara Upanishad (IV.5). Badarayana afirma: -

कल्पनोपदेशाच च, मध्वादिवदविरोधः |
"Debido a que se enseña que Pradhana es la creación del Señor, no hay contradicción en llamarla creada y no creada, como en el caso de la miel (una referencia a Madhu-vidya )". [5]

Roer en su traducción del comentario de Shankara sobre Brihadaranyaka Upanishad ha traducido la palabra kalpanā como "vista ficticia" y upadhi , como "atributo ficticio". [6] Shankara en su Brahma Sutra Bhāsya ha interpretado este sutra de la siguiente manera:

"Y dado que se trata de una instrucción en forma de imagen, como en el caso de la miel, etc., no hay ninguna incongruencia". (Traducido por Swami Gambhirananda )

explicando que la palabra ajā no indica la forma de una cabra ni se ha utilizado en el sentido derivado de lo que no ha nacido; lo que dice el Shvetashvatara Upanishad es como una instrucción sobre la fuente material de todas las cosas - móviles e inmóviles, usando una forma de imágenes (kalpanā) - la analogía con una cabra. [7]

Dignāga en su Pramāna-samuccya , nos dice que entre pratyaksha ('percepción') que tiene lo particular para el objeto y anumāna ('inferencia') que solo tiene el conocimiento universal, el primero ('percepción') está libre de kalpanā o 'construcción conceptual'. [8] Katha Upanishad nos dice que los objetos virtuales existen solo durante kalpanā-kāla, es decir, durante el período de la imaginación, debido a avidyā . [9] Y, según Patanjali , kalpanā ('fantasía') es más subjetivo que la ilusión y la alucinación. [10]

El hombre es capaz de pensar porque tiene una manas ('mente') que percibe y ordena, la cual, auto-iluminada, le da chetnā ('conciencia') y las facultades de pratyaksha ('percepción'), chintā ('pensamiento'), kalpanā ( 'imaginación'), prayatna ('volición') y chaitanya ('sensibilidad e inteligencia superiores'). [11] Los pensadores védicos sostuvieron la opinión de que el universo es simplemente una idea, un kalpanā ('fantasma') o proyección de la mente del creador; incluso la experiencia del nacimiento y la muerte por parte del Jiva es un kalpanā ('alucinación') creada por la ignorancia. [12] El kalpanā mental es una superposición falsa debido a la ignorancia. [13] Sin embargo, el siddha , que intenta exclusivamente alcanzar el yoga con su propio yo, y es autosuficiente, obtiene poderes que surgen espontáneamente como desprovisto de cualquier artimaña o estratagema ( kalpanā ). [14]


Referencias

  1. ^ VSApte. El Diccionario Práctico Sánscrito-Inglés . Diccionarios digitales del sur de Asia. pag. 548.
  2. ^ Diccionario sánscrito . Spokensanskrit.de.
  3. ^ Taittiriyopanishad Bhasyavartikam . Rodaballo. pag. 105.
  4. ^ El sistema de Yoga de Patanjali . Motilal Banarsidass. pag. 205.
  5. ^ Baman Das Basu. Los libros sagrados de los hindúes . Publicación Génesis. págs. 173-174.
  6. ^ Dr. E. Roer. El Brihad Aranyaka Upanishad . Sociedad Asiática de Bengala. págs. 72–73.
  7. ^ Brahma Sutra Bhasya de Sankaracarya . Advaita Ashrama. pag. 262.
  8. ^ Ben-Ami Scharfstein. Una historia comparada de la filosofía mundial . Prensa SUNY. pag. 501.
  9. ^ Sury Pullat. Encuentros destinados . Partridgeindia. pag. 218.
  10. ^ Dineshchandra Bhattacharya. Psicología del Yoga de Patanjali . Colegio sánscrito. pag. 83.
  11. ^ Enciclopedia india Vol.1 . pag. 5839.
  12. ^ Los Upanishads . Harper. págs. 155, 318.
  13. ^ Introducción al misticismo indio . Publicación Génesis. pag. 57.
  14. ^ Georg Feurstein. Tantra: el camino del éxtasis . Publicaciones Shambhala. pag. 261.
Obtenido de " https://en.wikipedia.org/w/index.php?title=Kalpana_(imagination)&oldid=1032131561 "