De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación Saltar a búsqueda

Un jivanmukta o mukta [1] es una persona que, en el Advaita Vedanta filosofía del hinduismo , se ha ganado e infinito y conocimiento divino y el poder asimilado y ganado completa auto-conocimiento y la auto-realización y ha alcanzado kaivalya o moksha ( iluminación y liberación ), así se libera con un sentido interior de libertad mientras vive y aún no muere. [2] [3] El estado es el objetivo de moksh a en Advaita Vedanta , Yoga y otras escuelas del hinduismo, y se lo conoce como jivanmukti(Liberación o Iluminación). [4] [5] [6]

Los jivanmuktas también se denominan atma- jnani (autorrealización) porque son conocedores de su verdadero yo ( atman ) y del yo universal, de ahí que también se les llame Brahma-Jnani . Al final de sus vidas, los jivanmuktas destruyen los karmas restantes y alcanzan Paramukti (liberación final) y se convierten en Paramukta . Cuando un jivanmukta da su percepción a los demás y les enseña sobre su comprensión de la verdadera naturaleza de la realidad última (Brahman) y del yo ( Atman ) y asume el papel de un gurú para mostrar el camino de Moksha a los demás, entonces ese jivanmukta es llamado unavadhuta y algunos avadhutas también logran el título de Paramhamsa . Cuando un rishi (sabio vidente) se convierte en jivanmukta , ese rishi se llama Brahmarshi .

Algunos ejemplos de jivanmuktas son Mahavira , Buddha , Adi Shankaracharya , Saint Dnyaneshwar , Kabirdas , Sri Chaitanya Mahaprabhu , Ramakrishna Paramahansa , Ramana Maharshi , Vishwamitra y Vedantha Desikar . Se dieron cuenta del Sí mismo ( atman ), es decir, Dios durante su vida, al viajar por el camino de la espiritualidad pura.. Alcanzaron la etapa de Iluminación, Autorrealización, Realización de Dios, jivanmukti, Atma-jnana (todas las palabras son sinónimos). Han negado el karma a cero, para alcanzar el estado de Jivan-Mukta. Después de obtener la iluminación, retuvieron su cuerpo para difundir el Jnana a las masas. Después de dejar el cuerpo, alcanzaron el Paramukti .

Etimología [ editar ]

Jivanmukta (जीवन्मुक्त) es un adjetivo derivado de una combinación del sustantivo sánscrito जीव jiva , "vida", y el participio pasado del verbo मुच् (mucho, o IAST muc), "liberar". Monier-Williams da el significado de "emancipado en vida".

Jivanmukti (जीवन्मुक्ति), el correspondiente sustantivo abstracto significa "liberación durante la vida, liberación antes de la muerte", [7] [8] o "emancipación en vida". [9] [6] Este es el único significado que se da en los diccionarios autorizados del sánscrito clásico, incluido Monier-Williams. Otras traducciones, que no se encuentran en los diccionarios estándar y, por lo tanto, presumiblemente de una fecha más moderna, incluyen "autorrealización", [10] [11] [12] "liberación viviente", "iluminación", "alma liberada" o "auto liberación" . [13] [14] [15]

Descripción [ editar ]

Los diversos textos y escuelas del hinduismo describen el estado de existencia jivanmukti como uno de liberación y libertad alcanzada dentro de la vida. [16] [17] Algunos contrastan jivanmukti con videhamukti (moksha del samsara después de la muerte). [18] Jivanmukti es un estado que transforma la naturaleza, atributos y comportamientos de un individuo, afirman estos antiguos textos de la filosofía hindú. Por ejemplo, según Naradaparivrajaka Upanishad, el individuo iluminado muestra atributos como: [19]

  • su conciencia de individualidad ha desaparecido;
  • no le molesta la falta de respeto y soporta palabras crueles, trata a los demás con respeto sin importar cómo lo traten los demás;
  • cuando se enfrenta a una persona enojada, no devuelve el enojo, sino que responde con palabras suaves y amables;
  • aunque sea torturado, habla y confía en la verdad;
  • no anhela bendiciones ni espera elogios de los demás;
  • él nunca daña ni daña a ninguna vida o ser ( ahimsa ), está concentrado en el bienestar de todos los seres; [20]
  • se siente tan cómodo estando solo como en presencia de otros;
  • se siente tan cómodo con un cuenco, al pie de un árbol con una túnica andrajosa sin ayuda, como cuando está en una mithuna (unión de mendicantes), grama (aldea) y nagara (ciudad);
  • no le importa ni usa sikha (mechón de cabello en la parte posterior de la cabeza por razones religiosas), ni el hilo sagrado a lo largo de su cuerpo. Para él, el conocimiento es sikha, el conocimiento es el hilo sagrado, solo el conocimiento es supremo. Las apariencias externas y los rituales no le importan, solo importa el conocimiento;
  • para él no hay invocación ni despido de deidades, no hay mantra ni no-mantra, no hay postraciones ni adoración de dioses, diosa o antepasados, nada más que conocimiento;
  • es humilde, alegre, de mente clara y firme, sencillo, compasivo, paciente, indiferente, valiente, habla con firmeza y con palabras dulces.

Vista de Advaita [ editar ]

Adi Shankara explica que nada puede inducir a actuar a alguien que no desee satisfacer sus propios deseos. El límite supremo de vairagya ("desapego"), es el no surgir de vasanas con respecto a los objetos agradables; el no surgir del sentido del "yo" (en las cosas que son el ānatman ) es el límite extremo de bodha ("despertar"), y el no surgir nuevamente de las modificaciones que han cesado es el límite extremo de Uparati("abstinencia"). El jivanmukta adquiere conocimiento divino e infinito y tiene autoconocimiento y autorrealización completos, un jivanmukta por el hecho de ser siempre Brahman, se libera de la conciencia de los objetos externos y ya no es consciente de ninguna diferencia entre el atman interno y Brahman y entre Brahman y el mundo, él sabe que es lo mismo que Brahman y tiene una conciencia infinita que siempre experimenta. "Vijnatabrahmatattvasya yathapurvam na samsrtih" - "no hay saṃsāra como antes para alguien que ha conocido a Brahman". [21]

Hay tres tipos de prarabdha karma : Ichha ("deseado personalmente"), Anichha ("sin deseo") y Parechha ("debido al deseo de los demás"). Para una persona autorrealizada, un Jivanamukta, no hay Ichha-Prarabdha, pero los otros dos, Anichha y Parechha , permanecen, [22] que incluso un jivanmukta tiene que pasar. [22] [23] Según la escuela Advaita , para aquellos de sabiduría, Prarabdha se liquida sólo por la experiencia de sus efectos; Sancita ("karmas acumulados") y Agami("karmas futuros") son destruidos en el fuego de Jnana ("conocimiento"). [21]

El término Paramukti se usa comúnmente para referirse a la liberación final, que ocurre tras la muerte del cuerpo de alguien que ha alcanzado Jivanmukti o Kaivalya durante su vida. Implica la liberación final del alma ( atman ) del Saṃsāra y el karma y la fusión del atman en Brahman , por lo que cuando un jivanmukta muere, se convierte en un Paramukta . Desde el punto de vista hindú, cuando una persona común muere y su cuerpo físico se desintegra, el karma no resuelto de la persona hace que su atman pase a un nuevo nacimiento; y así la herencia kármica renace en uno de los muchos reinos del samsara. Sin embargo, cuando una persona alcanza Jivanmukti, se libera del renacimiento kármico. Cuando una persona así muere y su cuerpo físico se desintegra, su ciclo de renacimiento termina y se vuelve uno con Brahman, entonces se dice que esa persona ha alcanzado Paramukti y se ha convertido en Paramukta, entonces, un jivanmukta tiene un cuerpo mientras que un Paramukta no tiene cuerpo y puro. Cuando un jivanmukta alcanza el estado de Nirvikalpa Samadhi , puede convertirse en Paramukta por su propia voluntad. Un jivanmukta que ha alcanzado el estado de nirvikalpa samadhi, en el momento apropiado, saldrá conscientemente de su cuerpo y alcanzará Paramukti. Este acto de dejar el cuerpo consciente e intencionalmente se llama Mahasamadhi .

En las tradiciones śramaṇic , el jivanmukta se llama arhat en el budismo y arihant en el jainismo. [ cita requerida ]

Implicación [ editar ]

La escuela Advaita sostiene que la apariencia del mundo se debe a avidya (ignorancia) que tiene el poder de proyectar, es decir, de superponer lo irreal sobre lo real ( adhyasa ), y también el poder de ocultar lo real, lo que resulta en la ilusión del Jiva. quien experimenta objetos creados por su mente y ve la diferencia en este mundo, ve la diferencia entre el ātman ("el yo individual") y Brahman("el Ser supremo"). Este engaño causado por la ignorancia se destruye cuando la ignorancia misma es destruida por el conocimiento. Cuando se elimina todo engaño, no queda conciencia de la diferencia. Aquel que no ve ninguna diferencia entre el Sí mismo y el Brahman se dice que es un jivanmukta. Jivanmukta experimenta un conocimiento infinito, un poder infinito y una dicha infinita mientras está vivo y también después de la muerte, es decir, después de convertirse en Paramukta, mientras que Videhmukta los experimenta solo después de la muerte. Hay cuatro etapas para convertirse en jivanmukta:

1. Sālokya - viviendo en el mismo mundo

2. Sārūpya - que tiene la misma forma

3. Sāmīpya - estar cerca de

4. Sāyujya - fusionándose en [24]

ETAPA 1. La primera etapa se llama sālokya - correspondiente al estado de conciencia de vigilia (jāgrata) - la comprensión de que todo el vasto universo de miles de millones de galaxias y universos está impregnado por la Conciencia Divina. (Viṣṇu significa Eso que impregna todo el universo y todo lo que hay en él). Es el Océano indiferenciado del Ser. Cuando se alcanza esta etapa, la persona se libera de la idea de que el mundo está separado e independiente de nosotros y es una fuente fundamental de placer y alegría perdurables.

ETAPA 2. La segunda etapa es sarūpya o sadhārmya - correspondiente al estado de conciencia del sueño - la comprensión de que cada ser está interconectado y todas las jivas "aparentemente" separadas son encarnaciones de la Conciencia Divina Única. Cuando se alcanza esta etapa, la persona se libera del ahaṅkāra, la noción de identidad propia y la noción de diferencia y el otro, pudiendo así cultivar la empatía con todos y la compasión universal por todos los seres.

ETAPA 3. La tercera etapa samīpya - es la intimidad con lo Divino - correspondiente al estado inconsciente de conciencia sin sueños - la realización de Dios ocurre cuando se conoce la naturaleza del saguṇa īśvara y uno se entrega a Él / Ella. Cuando se alcanza esta etapa, la persona obtiene la libertad de todo esfuerzo propio para lograr la liberación, la libertad de la religión y su esclavitud y el abandono de todas las cargas autoimpuestas, logrando un estado de ecuanimidad, tranquilidad, alegría permanente y paz.

ETAPA 4. La etapa final sāyujya - comunión con, o unificación con la Deidad Absoluta - correspondiente al Turiya o cuarto estado de conciencia inconcebible e inexpresable - una fusión con la Deidad que bordea la identidad completa. Cuando se alcanza esta etapa, la persona se convierte en un jivanmukta completo y obtiene la libertad absoluta del renacimiento y el sufrimiento; esta es la etapa final de Brahma-nirvāna.

Importancia [ editar ]

La filosofía Advaita se basa en la premisa de que noumenalmente solo existe el Absoluto, la Naturaleza, las Almas y Dios están todos fusionados en el Absoluto; el Universo es uno, que no hay diferencia dentro o fuera de él; Brahman es similar en toda su estructura, y el conocimiento de cualquier parte de él es el conocimiento del todo ( Brihadaranyaka Upanishad II.4.6-14) y, dado que toda causalidad se debe en última instancia a Brahman, dado que todo lo que está al lado de Brahman es una apariencia, el Atman es la única entidad que existe y nada más. Todos los elementos emanaron del Atman ( Taittiriya Upanishad II.1) y toda la existencia se basa en el Intelecto ( Aitareya UpanishadIII.3). El universo creado por Brahman a partir de una parte de sí mismo es desechado y reabsorbido por el Brahman inmutable ( Mundaka Upanishad I.1.7). Por lo tanto, el Jiva (el yo individual) no es diferente de Brahman (el Ser supremo), y el Jiva, nunca atado, siempre se libera. A través de la autoconciencia, uno adquiere el conocimiento de la existencia y se da cuenta de Brahman. [25]

Referencias [ editar ]

  1. ^ El Vivekacūḍāmaṇi de Śaṅkarācārya Bhagavatpāda: Introducción y traducción editada por John Grimes "Un mukta es un mukta, con o sin cuerpo.110 Se puede decir que un conocedor del Ser con un cuerpo es un Jivan Mukta y cuando esa persona arroja el cuerpo, obtiene Videhamukti. Pero esta diferencia existe sólo para el espectador, no para el mukta ".
  2. ^ Gavin Flood (1998), Introducción al hinduismo, Cambridge University Press, ISBN  978-0521438780 , página 92-93
  3. ^ Klaus Klostermaier, Mokṣa y la teoría crítica, Filosofía de Oriente y Occidente, vol. 35, No. 1 (enero de 1985), páginas 61-71
  4. ^ Andrew Fort y Patricia Mumme (1996), Living Liberation in Hindu Thought, ISBN 978-0-7914-2706-4 
  5. ^ Norman E. Thomas (abril de 1988), Liberación de por vida: una filosofía de liberación hindú, misionología, volumen 16, número 2, págs. 149-160
  6. ↑ a b Gerhard Oberhammer (1994), La Délivrance dès cette vie: Jivanmukti, Collège de France, Publications de l'Institut de Civilization Indienne. Série in-8 °, Fasc. 61, Édition-Diffusion de Boccard (París), ISBN 978-2868030610 , páginas 1-9 
  7. ^ Gonda, enero (1977). Literatura religiosa medieval en sánscrito . Harrassowitz. pag. 71. ISBN 978-3-447-01743-5.
  8. ^ Geoffrey A. Barborka (1968). La perla de Oriente: el mensaje del Bhagavad-Gītā para el mundo occidental . Pub Teosófico. Casa. pag. 155.
  9. ^ Jivanmukti , Diccionario de inglés sánscrito, Universidad de Koeln, Alemania
  10. ^ Andrew O. Fort (1998). Jivanmukti en Transformación: Liberación encarnada en Advaita y Neo-Vedanta . Prensa de la Universidad Estatal de Nueva York. págs. 32–35. ISBN 978-0-7914-3904-3.
  11. ^ Cousens, Gabriel (2009). Nutrición espiritual . Atlántico Norte. págs. 7, 35, 41. ISBN 978-1-55643-859-2.
  12. ^ PS Roodurmum (2002). Escuelas Bhāmatī y Vivaraṇa de Advaita Vedānta: un enfoque crítico . Motilal Banarsidass. pag. 231. ISBN 978-81-208-1890-3.
  13. ^ Richards, Glyn (2016). Estudios de religión: un enfoque comparativo de temas teológicos y filosóficos . Saltador. pag. 76. ISBN 978-1-349-24147-7.
  14. ^ Rosen, Richard (2002). Diario de Yoga . Interés activo. pag. 159.
  15. ^ Richards, Glyn (2005). La filosofía de Gandhi: un estudio de sus ideas básicas . Routledge. pag. 166. ISBN 978-1-135-79935-9.
  16. ^ Ver, por ejemplo, Muktika Upanishad, Varaha Upanishad, Adhyatma Upanishad, Sandilya Upanishad, Tejobindu Upanishad , etc .; en KN Aiyar (Transl.1914), Treinta Upanishads Menores , Archivos de la Biblioteca Robart de la Universidad de Toronto, Canadá
  17. ^ Paul Deussen , La filosofía de los Upanishads , traducido por AS Geden (1906), T&T Clark, Edimburgo
  18. ^ Paul Deussen, Sesenta Upanishads del Veda, Vol 1 y 2, ISBN 978-81-208-1467-7 
  19. ver: KN Aiyar (Transl.1914), Treinta Upanishads Menores , Archivos de la Biblioteca Robart de la Universidad de Toronto, Canadá, págs. 140-147
    • S. Nikhilananda (1958), Hinduismo: su significado para la liberación del espíritu, Harper, ISBN 978-0911206265 , págs. 53–79; 
    • Andrew Fort (1998), Jivanmukti en Transformación, Prensa de la Universidad Estatal de Nueva York, ISBN 0-7914-3904-6 
  20. ver también Sandilya Upanishad para ahimsa y otras virtudes; Cita: "तत्र हिंसा नाम मनोवाक्कायकर्मभिः सर्वभूतेषु सर्वदा क्लेशजननम्"; Aiyar traduce esto como: Él practica Ahimsa - sin lastimar o dañar a ningún ser vivo en ningún momento a través de acciones de su cuerpo, su habla o su mente; KN Aiyar (Transl.1914), Treinta Upanishads Menores , Archivos de la Biblioteca Robart de la Universidad de Toronto, Canadá, págs. 173-174
  21. ↑ a b Śaṅkarācārya (1973). Vivekacūḍāmaṇi de Śrī Samkara Bhagavatpāda . Bharatiya Vidya Bhavan. págs. 403–423.
  22. ^ a b Maharshi, Ramana . "Karma y Destiny" . Hinduism.co.za . Consultado el 8 de abril de 2015 .
  23. ^ Shah-Kazem, Reza (2006). Caminos hacia la trascendencia: según Shankara, Ibn Arabi y Meister Eckhart . World Wisdom, Inc. págs. 59–60. ISBN 0-941532-97-6.
  24. ^ Ranade, RD (1986) [1926]. Un estudio constructivo de la filosofía de los Upanishads: una introducción al pensamiento de los Upanishads . Bombay: Bharatiya Vidya Bhavan. pag. 157.
  25. ^ AC Bhaktivedanta Swami Prabhupada (1972). El Bhagavad-Gita tal como es . Mumbai: The Bhaktivedanta Book Trust. pag. 621. Archivado desde el original el 9 de enero de 2013 . Consultado el 24 de enero de 2013 .